You must be a loged user to know your affinity with Joakino Colinas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
9.480
8
18 de mayo de 2017
18 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisión cuadro a cuadro de: Jackie.
Film del año 2016 dirigido por el director chileno Pablo Larraín; que habla sobre como la ex primera dama estadounidense Jackie Kennedy, tuvo que enfrentar a los momentos previos y, sobretodo, sucesores al asesinato de su entonces esposo, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.
Es necesario recalcar que esta no es la primera vez que el realizador chileno ha retratado acontecimientos de una época pasada, ya ha dirigido con fuerza obras maestras del cine contemporáneo chileno, como lo son las cintas No (2012) y Neruda (2016)...
Para ver critica completa: http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/05/el-final-de-camelot.html
Film del año 2016 dirigido por el director chileno Pablo Larraín; que habla sobre como la ex primera dama estadounidense Jackie Kennedy, tuvo que enfrentar a los momentos previos y, sobretodo, sucesores al asesinato de su entonces esposo, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.
Es necesario recalcar que esta no es la primera vez que el realizador chileno ha retratado acontecimientos de una época pasada, ya ha dirigido con fuerza obras maestras del cine contemporáneo chileno, como lo son las cintas No (2012) y Neruda (2016)...
Para ver critica completa: http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/05/el-final-de-camelot.html

7,1
84
9
15 de octubre de 2017
15 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Teniendo en cuenta que Redes fue el abuelo, en lo que respecta a la impresión rural dramático de corte indigenista dentro del universo cinematográfico mexicano, y que la mayoría de las cintas del “Indio” Fernández, como La perla o Maclovia, son los padres de dicho género. Con lo anterior, se podría decir que Raíces, es el hijo rebelde que trata de alejarse del romanticismo melodramático de su padre, para acercarse a un retrato más fidedigno de la vida rural como su abuelo.
Utilizando a actores no profesionales y ordenando el contenido de la cinta en cuatro cortometrajes diferentes entre sí e independientes el uno del otro; Raíces es una inusual y satisfactoria película, enmarcada dentro de una época donde poco se arriesgaba al instante de experimentar con nuevas fórmulas en la creación cinematográfica. Por ello, es agradable observar que logro su objetivo de plasmar la cosmovisión que tiene el pueblo rural con el mundo que habita. Una joya olvidada del cine mexicano, que podría estar fácilmente entre las mejores películas de su historia.
http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/09/desempolvando-el-recuerdo.html
Utilizando a actores no profesionales y ordenando el contenido de la cinta en cuatro cortometrajes diferentes entre sí e independientes el uno del otro; Raíces es una inusual y satisfactoria película, enmarcada dentro de una época donde poco se arriesgaba al instante de experimentar con nuevas fórmulas en la creación cinematográfica. Por ello, es agradable observar que logro su objetivo de plasmar la cosmovisión que tiene el pueblo rural con el mundo que habita. Una joya olvidada del cine mexicano, que podría estar fácilmente entre las mejores películas de su historia.
http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/09/desempolvando-el-recuerdo.html
15 de octubre de 2017
15 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Son muy contadas las ocasiones cuando el cine mexicano se digna a tocar un tema tan recurrente en su filmografía pero poco explorado en su profundidad; me refiero al tema de la hombría. Y es porque son recurrentes las imágenes que tenemos en la imaginaria colectiva del charro cantor que nunca se raja, que se guía por sus instintos y que dispara bala suelta al aire para demostrar su valentía. Se idealiza al hombre mexicano y se ignora el camino de violencia que corroe al estereotipo. Es con Canaima que Juan Bustillo de Oro decide abordar el tema con la mirada de un sendero a la perdición.
Teniendo en el papel principal a Jorge Negrete, el icono del hombre bravío; Canaima revisa la hombría como la esencia de la violencia, que autodestruye en silencio a la persona que se afana en portarla. En el film el amor se consume por la avaricia de sentir el poder de perjudicar, y la única manera para que un hombre se libre de sus propias bravuconadas, es el auto reconocimiento de la perdida de compasión.
http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/09/recordando-el-olvido.html
Teniendo en el papel principal a Jorge Negrete, el icono del hombre bravío; Canaima revisa la hombría como la esencia de la violencia, que autodestruye en silencio a la persona que se afana en portarla. En el film el amor se consume por la avaricia de sentir el poder de perjudicar, y la única manera para que un hombre se libre de sus propias bravuconadas, es el auto reconocimiento de la perdida de compasión.
http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/09/recordando-el-olvido.html
17 de septiembre de 2017
17 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Del año 2016, estamos presentes ante una de las muchas películas que inundaran la cartelera mexicana a futuro las cuales tienen en común ser nominadas a los premios Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; anteriormente había analizado Bellas de noche, documental nominado a varios premios, entre ellos a mejor película y dirección, que representaba un cine de calidad muy escaso en las carteleras mexicanas y que aparte era una llamarada de aliento a la industria por ser una ópera prima. Para continuar este ciclo indagare, junto con el lector, en otra opera prima ahora dirigida por Joaquín del Paso también nominada al Ariel en los rubros de ópera prima, guion original y actuación en la categoría de revelación femenina.
Con una trama que rememora filmes buñuelescos como El ángel exterminador, tan solo con la diferencia que los personajes no quieren salir del lugar de en vez de no poder, el guion muestra su potencial en el trasfondo pero no en el género que se le encasillo, la comedia. Con un comienzo espectacular donde el director logra sumergir al espectador en su mundo, pareciera que estamos enfrente de una cinta merecedora de nuestra admiración, pero no, todo el comienzo es un engaño, la película se estanca en su ritmo y nunca despega en la crítica voraz prometida.
La sátira y los golpes con fuerza de análisis a la sociedad, no solo mexicana sino latinoamericana, que debió lograr el director con humor no se logran visualizar y me es triste a mi como espectador, que tenía toda la voluntad de dejarme llevar por la película, esbozar una tenue sonrisa muy contadas veces, debido a las referencias que se atrapan de vez en cuando en el trasfondo, y reírme a carcajada suelta en ningún momento.
Ahora bien, tal vez el lector piense que soy un amargado y que no entendí los chistes soltados en el film, para cubrir esa duda tendré que mencionar algo que es bueno tener en cuenta cuando se analiza una película en el cine y es observar, de vez en cuando, al publico que mira la proyección, con esta introducción revelare que el público en una función de la cineteca estaba más entretenido en mirar los minutos que le quedaban a la cinta que en ver la propia película.
https://elcacaromilenial.blogspot.com/2017/06/maquinaria-panamericana-2016-critica.html
Con una trama que rememora filmes buñuelescos como El ángel exterminador, tan solo con la diferencia que los personajes no quieren salir del lugar de en vez de no poder, el guion muestra su potencial en el trasfondo pero no en el género que se le encasillo, la comedia. Con un comienzo espectacular donde el director logra sumergir al espectador en su mundo, pareciera que estamos enfrente de una cinta merecedora de nuestra admiración, pero no, todo el comienzo es un engaño, la película se estanca en su ritmo y nunca despega en la crítica voraz prometida.
La sátira y los golpes con fuerza de análisis a la sociedad, no solo mexicana sino latinoamericana, que debió lograr el director con humor no se logran visualizar y me es triste a mi como espectador, que tenía toda la voluntad de dejarme llevar por la película, esbozar una tenue sonrisa muy contadas veces, debido a las referencias que se atrapan de vez en cuando en el trasfondo, y reírme a carcajada suelta en ningún momento.
Ahora bien, tal vez el lector piense que soy un amargado y que no entendí los chistes soltados en el film, para cubrir esa duda tendré que mencionar algo que es bueno tener en cuenta cuando se analiza una película en el cine y es observar, de vez en cuando, al publico que mira la proyección, con esta introducción revelare que el público en una función de la cineteca estaba más entretenido en mirar los minutos que le quedaban a la cinta que en ver la propia película.
https://elcacaromilenial.blogspot.com/2017/06/maquinaria-panamericana-2016-critica.html
17 de septiembre de 2017
17 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Estrenada en cines comerciales este año pero su realización data del año 2015; nos encontramos ante una de las muchas óperas primas de directores graduados en escuelas de cine que tratan de forjarse un nombre ante la fiera y competitiva industria de la cinematografía nacional; en este caso hablamos del director mexicano Alejandro Iglesias Mendizabal que decide alejarse de los temas tópicos del cine mexicano, como lo son el narcotráfico y la comedia romántica, para hablar de un tema poco usual en la industria; la adolescencia.
El guion convierte ingeniosamente la perdida de las llaves en un macguffin para hablar en detalle de sus tres protagonistas y su relación entre ellos, aunque al momento de hacerlo no sea nada creativo cayendo a veces en algunas escenas en el cliché, esto pasara sobretodo en el personaje que al espectador le recordara al niño glotón llamado Ñoño de la comedia televisiva El Chavo, y a pesar de ser uno de los protagonistas más recnocibles y entretenidos de toda la película no se deja de percibir durante todo el largometraje una cierta sensación de patrones ya establecidos dentro del personaje.
Con protagonistas recubiertos de casacas estereotipadas es fácil pensar que nos enfrentamos ante una comedia típica mexicana de chiste fácil y vulgar hecha a máquina por una industria cinematográfica que solo busca el dinero; pero he aquí lo interesante, lo que mejor hace Alejandro Iglesias, que es coguionista del film, es trastocar lo básico para dotarlo de una cierta personalidad que les ayuda a resaltar, no mucho, del batiburrillo de la obviedad, esto se logra ver en la forma en que el director se toma su tiempo en construir y mostrar un panorama general de cómo es la vida diaria de estos chicos.
Otro punto a su favor son las actuaciones naturales de los actores que dan vida a estos adolescentes y crean un aura realista, casi familiar, que funciona en específico al momento que interactúan entre ellos, ya que se comportan como un puñado de muchachos que no saben qué hacer de su vida al encontrarse en la transición de la libertad de la niñez y la de obligación en la adultez; tal vez recalcar esto parecería obvio siendo una película que habla de la adolescencia pero no muchos films pueden lograrlo orgánicamente ya que se van al extremo de retratarlos como niños en cuerpos adultos, un ejemplo a esto seria American Pie.
Es interesante ver en el mercado cinematográfico mexicano a una producción como Sopladora de hojas ya que se distancia, junto con su tema poco recurrente, de las formas en concebir una obra acostumbradas en la industria, podemos ver que conjuga el cine comercial ligero para un espectador que busca entretenimiento con un cine de rasgos autorales, esto quiere decir, por dar un ejemplo, que no fue concebida por simples fines de lucro como No se aceptan devoluciones pero tampoco llega al punto de ser una obra meramente autoral para demostrar las dudas y capacidades del nuevo realizador como lo es, más cercana al tema de la adolescencia, Güeros; simplemente acepta que el espectador quiere divertirse y en el transcurso del film lo trata como un ser inteligente y no un retrasado mental que no puede pensar por si mismo.
https://elcacaromilenial.blogspot.com/2017/06/sopladora-de-hojas-critica.html
El guion convierte ingeniosamente la perdida de las llaves en un macguffin para hablar en detalle de sus tres protagonistas y su relación entre ellos, aunque al momento de hacerlo no sea nada creativo cayendo a veces en algunas escenas en el cliché, esto pasara sobretodo en el personaje que al espectador le recordara al niño glotón llamado Ñoño de la comedia televisiva El Chavo, y a pesar de ser uno de los protagonistas más recnocibles y entretenidos de toda la película no se deja de percibir durante todo el largometraje una cierta sensación de patrones ya establecidos dentro del personaje.
Con protagonistas recubiertos de casacas estereotipadas es fácil pensar que nos enfrentamos ante una comedia típica mexicana de chiste fácil y vulgar hecha a máquina por una industria cinematográfica que solo busca el dinero; pero he aquí lo interesante, lo que mejor hace Alejandro Iglesias, que es coguionista del film, es trastocar lo básico para dotarlo de una cierta personalidad que les ayuda a resaltar, no mucho, del batiburrillo de la obviedad, esto se logra ver en la forma en que el director se toma su tiempo en construir y mostrar un panorama general de cómo es la vida diaria de estos chicos.
Otro punto a su favor son las actuaciones naturales de los actores que dan vida a estos adolescentes y crean un aura realista, casi familiar, que funciona en específico al momento que interactúan entre ellos, ya que se comportan como un puñado de muchachos que no saben qué hacer de su vida al encontrarse en la transición de la libertad de la niñez y la de obligación en la adultez; tal vez recalcar esto parecería obvio siendo una película que habla de la adolescencia pero no muchos films pueden lograrlo orgánicamente ya que se van al extremo de retratarlos como niños en cuerpos adultos, un ejemplo a esto seria American Pie.
Es interesante ver en el mercado cinematográfico mexicano a una producción como Sopladora de hojas ya que se distancia, junto con su tema poco recurrente, de las formas en concebir una obra acostumbradas en la industria, podemos ver que conjuga el cine comercial ligero para un espectador que busca entretenimiento con un cine de rasgos autorales, esto quiere decir, por dar un ejemplo, que no fue concebida por simples fines de lucro como No se aceptan devoluciones pero tampoco llega al punto de ser una obra meramente autoral para demostrar las dudas y capacidades del nuevo realizador como lo es, más cercana al tema de la adolescencia, Güeros; simplemente acepta que el espectador quiere divertirse y en el transcurso del film lo trata como un ser inteligente y no un retrasado mental que no puede pensar por si mismo.
https://elcacaromilenial.blogspot.com/2017/06/sopladora-de-hojas-critica.html
Más sobre Joakino Colinas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here