Haz click aquí para copiar la URL
España España · Colmenar Viejo
You must be a loged user to know your affinity with TheCrow
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno se enfrenta al visionado de Spectre y una vez transcurrido su trepidante prólogo, ha de armarse de paciencia ante la tremenda falta de ritmo que Sam Mendes le imprime a esta cinta, que termina haciéndose soporífera incluso en sus manidas y poco sorprendentes escenas de acción.

A este cansino ritmo no ayudan para nada los deprimentes tonos ocres de la fotografía y una interpretación de Daniel Craig que transmite sobre todo hastío. Hastío de una misma fórmula y de un personaje al que no se le puede ni se le debe intentar sacar tanto jugo desde el punto de vista dramático. En lugar de darnos la acción que queremos y merecemos los aficionados al cine de Bond, nos tenemos que tragar problemas de infancia, disputas familiares y un romance que es de lo peor de toda la franquicia.

Y un antagonista que en ningún momento está a la altura y que no transmite el peligro que debiera pese al genial actor que lo interpreta. Un auténtico despropósito vamos, siendo desde el punto de vista de los malos Dave Bautista de lo poco que se salva.

Así que si eres fan del Bond de Daniel Craig seguramente te gustará Spectre. Pero sinceramente yo he echado de menos tremendamente los tiempos es que Bond era una máquina de follar, de matar y de echar por tierra los locos planes de locos megalómanos. Aquí tenemos ese mismo cuadro, pero tan difuminado que casi resulta irreconocible.

Qué pena que Bond 25 vaya a contar de nuevo con Daniel Craig, porque sinceramente pienso que su tiempo en el papel de James Bond ya se ha agotado. Y no creo que ni tan siquiera Cary Fukunaga vaya a ser capaz de cambiar este hecho.

Mi nota: **
20 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que directores con tanto talento como Gareth Evans tengan que emigrar de su tierra (en este caso Gales) para buscar el éxito en otros países. Pero viendo la meteórica carrera de este hombre uno no puede sino aplaudir su valentía e indiscutible maestría a la hora de filmar escenas de acción.

¨Merantau¨, en la cual ya nos presentó al brutal Iko Uwais, resultó ser una buena muestra de lo que estaba por venir... Y ¨The Raid: Redemption¨ fue la confirmación absoluta de que en la figura de Evans los amantes de la acción y las artes marciales iban a encontrar el nuevo gurú que llevábamos tanto tiempo esperando.

La película presenta un hilo argumental más bien simple adornado con diálogos igualmente parcos y concretos. Evans no se va por las ramas y sabe perfectamente qué quiere contar y sobre todo, cómo quiere hacerlo. Para ello se arma de un reparto realmente espléndido donde destaca el propio Iko Uwais en el papel protagonista y secundarios muy carismáticos.

Este elenco se ve acompañado de uno de los mejores trabajos de cámara jamás vistos en una película de acción. El ritmo demencial de los tiroteos y sobre todo de las peleas se ve perfectamente acompañado por una fotografía que siempre nos enseña de forma prístina lo que Evans quiere mostrar. Sencillamente impresionante.

El excelente montaje también contribuye al gran resultado final, aunque hay que destacar los extensos planos secuencia que nos dan una idea del enorme trabajo de ensayo y preparación que hizo falta antes de filmar. ¡Es difícil quedarse con una única secuencia de acción de ¨The Raid¨! La cinta tiene cuatro o cinco (o puede que más) segmentos antológicos.

Y mención aparte merece el original estilo de lucha exhibido en el film. Tanto Iko Uwais como el increíble Yayan Ruhian, los dos artistas marciales más dotados del conjunto (sin desmerecer del resto, claro está) hacen uso del Silat, ese estilo de lucha tan especial y contundente originario de Indonesia. Nunca antes se habían visto unas escena de lucha tan salvajes y violentas como las de ¨The Raid¨, y es en parte gracias el Pencak Silat.

Y hablando del Silat, otro elemento fundamental a la hora de definir las escenas de acción es la genial banda sonora a cargo entre otros de Mike Shinoda, integrante de Linkin Park. Esta música, con fuerte base de percusiones y realmente intensa, acompaña de forma perfecta los contundentes golpes de Silat realizando una genial simbiosis con las trabajadísimas coreografías como si hubiesen sido creadas al unísono. Es una banda sonora que resulta decisiva para la impresión final que deja el film, que es de lo que se trata al fin y al cabo.

Y de esta forma, tras no dejar ni un segundo de aburrimiento llegamos al final de la película con una sonrisa en los labios y una enorme sensación de satisfacción tras comprobar que acabamos de ver una de las mejores películas de acción y artes marciales de las últimas décadas.

Menos mal que en Hollywood por fin están tomando buena nota de este joven director galés, que con sólo un millón de dólares de presupuesto le da un repaso al 99,9% de las producciones occidentales en cuanto a ingenio visual, manejo de cámara y ritmo narrativo.

Talento en estado puro, vaya.

Mi nota: *****
20 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sin embargo, poco de Scott Adkins tiene, ya que nuestro héroe de acción favorito tiene aquí desgraciadamente un papel muy pequeño, casi testimonial.

El auténtico protagonista es un desatado y bastante bobalicón Dominique Vandenberg, así como una escenas de lucha que ya apuntaban las buenas maneras de Jesse V. Johnson en este tipo de menesteres. Contundentes y sangrientas, como debe ser.

El problema viene cuando comprobamos que el guion es sencillamente desastroso, sobre todo en un tramo final sin pies ni cabeza que termina de echar por tierra un premisa con mucho más potencial. Y es una pena, porque la película es disfrutable a ratos.

Así que si eres un completista del género de peleas clandestinas o de la filmografía del gran Scott Adkins o del artesano Jesse V. Johnson, le puedes echar a esta Pit Fighter un ojo. De lo contrario, ni te molestes.

Mi nota: **
20 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sicario es una película que vuelve a demostrar que Denis Villeneuve casi se puede considerar un pequeño Howard Hawks moderno, capaz de salir victorioso casi de cualquier género que le propongan. Sin embargo, le falta ese punto de brillantez para ser considerado un grande.

En este caso nos presenta un violento y sórdido thriller policial con algunas escenas de acción muy bien resueltas y la suficiente tensión narrativa como para mantenernos pegados a la silla durante todo el metraje. Sin embargo, Villeneuve vuelve a fracasar en lo mismo que en todas sus otras películas realizadas en Estados Unidos salvo quizá Prisioneros, y es en transmitir la empatía necesaria que sus personajes necesitan.

Es por eso que seguimos con interés la historia que se nos presenta, pero la misma no termina de calar todo lo hondo que debería por lo distantes que resultan los personajes y lo poco que nos importa lo que les pase. Es algo que también me ocurrió al ver La Llegada y que se acentuó preocupantemente en Blade Runner 2049.

Y es una pena, porque por lo demás la película presenta una notable realización técnica, una excelente banda sonora y un reparto más que solvente. Es por eso que si la vez no te arrepentirás lo más mínimo, pero te quedarás con una sensación de que el proyecto podría haber dado más de sí.

Mi nota: ***
15 de octubre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Este thriller realizado en Corea del Sur se aleja un poco del carácter sórdido y malsano que caracteriza a la mayoría de películas de este estilo realizadas en dicho país.

Por lo tanto, si cintas como The Chaser o I Saw the Devil te parecieron demasiado fuertes pero aún así te interesa el cine coreano, le puedes echar a esta Sueño Lúcido un ojo, ya que es bastante más amable tanto en la forma como en el fondo, resultando un visionado tenso a la vez que agradable y satisfactorio.

A destacar la gran interpretación del protagonista principal, muy correcto en su papel, así como los buenos efectos especiales que casi ocultan el cierto tufillo televisivo que por otro lado desprende la película. La banda sonora también es destacable, y la dirección de Kim Joon-Sung firme y efectiva.

Como puntos negativos quizá reseñar una tendencia a la exageración a la hora de ahondar en el concepto de los sueños lúcidos, que hace que la cinta se introduzca de lleno en el fantástico en más de una ocasión, tal y como le pasaban a Origen (con la que comparte algunos elementos argumentales y estéticos) pero con algo menos de acierto, restando bastante credibilidad a ciertas escenas.

Aunque si sabes perdonar este defecto, probablemente pases un rato la mar de entretenido, lo cual no es poco.

Mi nota: ***
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para