Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javier Lizarán
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de abril de 2024
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El alcoyano Pau Durà vuelve a la dirección con su tercer largometraje, Pájaros (2024). Bautizada como una road movie que viaja a través de las vidas de dos protagonistas tan dispares, en una primera instancia, pero que se va viendo su evolución a través de ese camino que embarcan hacia Rumanía.

La película en su conjunto actúa como una oda a la importancia de vivir, pero sobre todo a saber huir de un lugar en determinadas ocasiones, con el fin de poder ver realmente aquellos problemas que nos atormentan. Una historia realmente humana que actúa perfectamente en su propio conjunto. Tanto Javier Gutiérrez como Luis Zahera complementan a la trama esa pieza que actúa como puzzle para que la película no decaiga solamente sobre un personaje, y que mantenga ese equilibrio que consigue la cinta en todo momento.

Zahera interpreta a Mario, un personaje muy complejo que muestra una caracterizada personalidad tanto por fuera como por dentro. A priori como una persona ruda y firme en su pensamiento, pero que poco a poco se deja llevar por los impulsos de su compañero, tal y como observamos en la parte más cercana al final del metraje. Surgen muchas preguntas acerca de Mario una vez vista la película, quedas con ganas de saber qué hay detrás de esa cabeza y de esos escasos sentimientos que muestra, aunque nada comparable con todo lo que puede haber detrás.

Por otro lado, tenemos a Colombo donde Gutiérrez borda una vez más a un personaje con una visión del mundo distinta a la emocionalidad de su compañero. El director nos deja conocer más de Colombo que de Mario, sobre todo en la primera parte de la película, lo que utiliza para convertirlo casi en comedia ante toda la desgracia que acarrea el personaje.

Comedia que continuará presente en la cinta pero que no busca darle un máximo protagonismo, como viene haciendo Pau Durà desde su primer cortometraje El Hambre (2013). Esa carcajada que sueltas ante situaciones verdaderamente humanas, porque en eso podría resumirse el film, en lo verdaderamente humano; hace que empatices completamente con los personajes y la historia desde el primer minuto.

Sin embargo, sí hay algo claro que une a estos dos personajes. Ambos están marcados por esa cobardía a enfrentarse a sus propios problemas. Una cobardía que constantemente en la película los va reteniendo, pero que no aceptan hasta una vez llegados al tramo final.

La dirección de Pau se hace notar también desde el inicio. El hecho de que venga de estar delante de las cámaras le aporta una madurez notable a la hora de ponerse detrás de ellas. Se nota el gran trabajo y apoyo que hay detrás del equipo.

Todo esto junto a la fotografía de David Omedes, justifica que la película funcione. Una cámara poco invasiva en la historia, pero atrevida, incluso que muestra una gran personalidad con alguna que otra pincelada de planos cinematográficos remarcables.

Tal y como se comentaba anteriormente. Pájaros se caracteriza dentro del género de las road movies por el hecho de ser una película tan humana y verdadera. Dejando atrás cualquier simpleza y carácter documental que haga de ella una película más. Sin duda, será una de esas películas de las que se hablará durante esta próxima campaña. 5 de abril en cines. Una vez dicho esto, la película es de cada uno.

Crítica (sin spoilers) : https://historiadelcine.es/criticas-cine/pajaros-2024-opiniones-resena/
14 de octubre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maite Alberdi vuelve a la dirección con El lugar de la otra (2024), película que llega este viernes 11 de octubre a la plataforma Netflix, que además es distribuidora y productora de la cinta. Tras su éxito con La memoria infinita (2023), la realizadora chilena apuesta por algo completamente distinto a sus proyectos anteriores.

Esta vez, la historia se localiza en la propia Chile del año 1955. Una conocida escritora asesina a su amante y esto hace que una secretaria del juez encargado de llevar el caso quede fascinada. Este hecho hará que esa secretaria llegue a adentrarse tanto en el caso que se acabe cuestionando hasta su propia vida.

Dejando claro que la historia se basa en hechos reales, sin duda llama la atención sobre el papel. Aunque se haya visto muchas veces sobre la pantalla el hecho de que dos vidas se vean entrelazadas, en este caso es distinto. La propuesta se presenta como una historia con mayor fuerza y potencial para explorar una profundidad diferente.

Sin embargo, el buen ritmo que comienza teniendo se va desvaneciendo poco a poco dejándose caer en algo que ves venir desde un primer momento y que hace que estés totalmente apartado de toda conexión con la historia.

A esto se suma el hecho de que, en su conjunto, la película cae en clichés característicos de las producciones de la plataforma. Un estilo muy marcado con una historia de época, colores cálidos y una actuación muy acorde a ideales como marca que potencia generalmente Netflix.

Y esto exactamente es lo que hace que Maite Alberdi no desarrolle, o que no sea tan notable a simple vista, su propio estilo. Durante todo el metraje, se echa de menos una personalidad clara por parte de la directora, la cual probablemente haya quedado opacada por las expectativas y decisiones tomadas por la compañía que apoya el proyecto.

No obstante, la cinta presenta ciertos destellos. La utilización concretamente de la fotografía y su revelado a modo de hilo conductor, o la decisión de incluir y centrarse en los detalles, es lo que hace salvar y captar mínimamente algo la atención del público.


Incluso, la interpretación de los dos personajes que funcionan a modo de foco principal, por parte de Elisa Zulueta como Mercedes; y de Francisca Lewin como María Geel, son buenas. El problema es toda su totalidad que hace que El lugar de la otra acabe siendo lo más parecido a una telenovela de los años 60. Y eso es lo que provoca un rechazo, en cierta manera, a la película.

Realmente es, de algún modo y nunca mejor dicho, un tiro fallido. Puesto que presentaba numerosas candidaturas para poder ser una película con fuerza y certeza. Visto que esté basado en hechos reales, el poder involucrar a toda una ciudad, el concepto de dualidad de vida tan dispar, y sobre todo el juego de alguna manera con la intriga y ese concepto de “película juicio”. Por otra parte, aquí es donde más cae el ritmo de la cinta, en todas esas reiteraciones y sobre explicaciones que se dan durante el testimonio de los testigos, que hace generar una especie de bola que deja fuera de cualquier interés.

En un cómputo global, El lugar de la otra de Maite Alberdi no decepciona totalmente, pero queda a mucha distancia de ser una película significante.

Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
12 de abril de 2024
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nacho G . Velilla vuelve a las andadas cómicas con Menudas Piezas (2024). El realizador zaragozano apuesta una vez más por la comedia tras su camino cosechado con cintas como Perdiendo el Norte (2015), Villaviciosa de al lado (2016) o Mañana es Hoy (2022).

En este caso, su última película se presenta como una propuesta cómica que critica los prejuicios que la sociedad impone sobre todo a las clases más marginadas. Todo esto a través de una historia colectiva de superación y motivación por parte unos jóvenes que descubren un mundo nuevo a través del ajedrez.

A pesar de ser una de las muchas historias que hemos conocido, Menudas Piezas juega realmente con la emoción del espectador haciendo que quede enganchado desde el principio. Denota un gran cariño a la hora de realizar la película.

Sin duda gran culpa de esto está en el elenco. Nacho recurre a Alexandra Jiménez interpretando el papel de una profesora de clase alta que por diversas causas acaba volviendo a su punto de partida en la vida, con el fin de a través de este personaje principal conducir y hacer funcionar la película.

Se nota que realmente vive su personaje y es lo que hace que la audiencia ceda toda su confianza, tanto en ella como en la trama. Todo esto alcanzado también por la aparición de un reparto joven y desconocido hasta ahora, que complementa perfectamente. Además, entre otros, encontramos a veteranos del sector como Francesc Orella interpretando el papel de ciego, que, sin ser su mejor aparición, conecta muy bien con Miguel Rellán quien actúa de alguna forma como su ‘Pepito Grillo’.

En cuanto a técnica, trastea mucho, y muy bien, tanto con la fotografía como con las transiciones que sitúan a la trama en una diferente escena. Esto hace que la película adquiera personalidad y no decaiga en la simpleza que suele caer este género. Incluso presenta un ritmo acorde con la situación, debido a un montaje acertado por parte del equipo técnico, que junto con la música hace que la historia te mantenga dentro en todo momento.

La comedia siempre presente en el cine de este director funciona muy bien. No necesita caer en simples gags que busquen la risa fácil, sino que denota un trabajo en las líneas de guion para que cada espectador entienda según su parecer.

Como se decía, la historia peca quizá de dejar ver toda su trama desde un inicio. Se trata de una “feel good movie” que no busca tampoco descolocar al espectador, sino de dar voz a una trama lineal que aporte algún conocimiento más y distinta forma de ver la vida. Aun así, su humanidad y su justificación basada en hechos reales, hace que el espectador pueda empatizar directamente con la historia. Y justamente este momento de la película es lo que más hace que cedas tu voto de confianza con esta historia.

Todo esto mencionado redondea la cinta con el acompañamiento de la canción de la conocida cantante Amaral. Realmente emocionante ese final con su canción de fondo. Menudas Piezas llega a nuestros cines el próximo viernes 12 de abril tras su paso por el 27º Festival de Málaga. Dicho esto, la película es de cada uno.

Crítica : https://historiadelcine.es/criticas-cine/menudas-piezas-2024-opiniones-resena/
11 de marzo de 2024
3 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su notable paso por el equipo de diseño de vestuario, Clara Bilbao se lanza a la dirección con su primera película Tratamos demasiado bien a las mujeres (2024). La tres veces ganadora de Premios Goya a Mejor Vestuario por películas como Nadie quiere la noche (2015) o La sombra de la ley (2018), se adentra en el mundo del largometraje tras realizar trabajos previos como directora en cortometrajes.

Clara esta vez, el próximo 15 de marzo, presenta sobre la gran pantalla una comedia negra ambientada durante la guerra civil española. Un día de otoño, un grupo de la resistencia francesa (“maquis”) decide tomar la estafeta de correos de un pueblo. Lo que no saben es quien se encuentra dentro de la oficina, y todo lo que acarreará este suceso. Y aquí es donde la directora presenta un claro y férreo conflicto.

A la hora de abordar y entender la película, se podría dividir en dos partes. Por un lado, Clara arranca la película con una grandísima ambición como directora. Ya no solo por la manera en la que propone su puesta en escena, sino por las referencias cinematográficas muy marcadas que va dejando al espectador poco a poco según avanza la película, y que acompañarán durante todo el metraje. Numerosas son las preguntas que te haces como espectador durante esta primera parte, acerca del origen de los personajes y sobre su objetivo a realizar, lo que te mantiene dentro de la historia. En este caso, es lo que hace que esta parte de la película funcione muy bien, ante un guion que propiciará significativamente mucho más de lo que esta escrito sobre sus líneas.
Por otro lado, llegados a la segunda parte de la película. Clara ya ha sentado las bases sobre las que gira la cinta y simplemente queda ver la resolución de este conflicto. Sin embargo, una vez en este punto, la película cae en un abismo de monotonía en el que nada más lejos que un par de gags hace llamar la atención del espectador. Generalmente cuando apuestas todo por algo, pierdes a la vez por otro lado. En este caso, el hecho de centrar toda la trama prácticamente en un mismo escenario hace que todo el peso y la fuerza con la que la película venía se vaya deshaciendo poco a poco y pierda esa gran inercia que acarreaba. Una fuerza que recupera quizá llegados a la parte final, pero que queda lejos de esa primera parte anteriormente comentada.

Aun así, muchos son los conceptos que busca abordar Clara en esta película. Conceptos como una nueva visión feminista o el hecho de tratar temas tan delicados sobre ideología mediante el uso de la comedia. Comedia muy acertada que permite en todo momento que el espectador se quede con su propio significado. Clara en ningún momento busca imponer un pensamiento y eso es digno de aplaudir.
Al igual que acompaña a la cinta una buena dirección, se nota la gran labor de equipo y la gran experiencia que hay detrás. Una dirección que junto con una buena fotografía y música, hace que la primera película de la realizadora coja una personalidad indudable de cara a su cine posterior.

Hablar queda del gran elenco que ofrece. Una Carmen Machi ruda y firme en su papel ideológico que actúa a modo de tiburón sobre un banco de peces quienes pecan de no darse cuenta de la inmensa compañía que tienen alrededor. Y un Antonio de la Torre en un primer plano, que funciona a la perfección a la hora de alzar los dos bandos tan dispares y significativos sobre los que gira la trama.

Tratamos demasiado bien a las mujeres actúa a modo de campana de Gauss, con una tensión que atrae al espectador desde un inicio, pero que puede desprenderse su afecto conforme pasan los minutos. Aun así, la película no cae en el olvido pudiendo llevarte de ella algunos significados. Una vez dicho esto, la película es de cada uno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para