You must be a loged user to know your affinity with Slythwalker
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
3.124
4
7 de noviembre de 2023
7 de noviembre de 2023
49 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un medio para contar historias. No basta con tener ideas, hay que saber ejecutarlas en una historia bien contada a través del medio. O corno tiene ideas vagas que flotan por ahí, que quedan muy bien cuando planeas la película, cuando la presentas en un festival y cuando la crítica habla de ella. Y claro, “O corno habla de la maternidad, del aborto de la sociedad española del siglo XX y de la dura situación que atraviesa una mujer”. No niego que esos temas no estén, pero, ¿y lo mala que es la película en sí qué? La ejecución es pésima. La trama no da para tanto como cabría esperar. Es una cinta demasiado lenta sin motivo, que provoca sopor y desaprovecha la oportunidad de generar intriga. Por no hablar de lo bruscos que resultan algunos de los “giros”; la película tarda mucho para contar cosas no tan importantes y en un par de planos resuelve los conflictos más destacados.
Uno de mis principales problemas ha sido la actuación de Janet Novás en el papel principal: es muy difícil conectar con una protagonista tan sosa y poco expresiva por muchas dificultades que esté atravesando.
Las ideas vagas y genéricas no hacen películas. O corno no tiene una buena historia que contar por mucho que meta (a veces con calzador) cualquier reflexión social que se le ocurra. Y además, lo poco que tiene que aún así podría haber dado para algo decente, lo cuenta mal.
Uno de mis principales problemas ha sido la actuación de Janet Novás en el papel principal: es muy difícil conectar con una protagonista tan sosa y poco expresiva por muchas dificultades que esté atravesando.
Las ideas vagas y genéricas no hacen películas. O corno no tiene una buena historia que contar por mucho que meta (a veces con calzador) cualquier reflexión social que se le ocurra. Y además, lo poco que tiene que aún así podría haber dado para algo decente, lo cuenta mal.
13 de noviembre de 2022
13 de noviembre de 2022
46 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de uno de los arranques más potentes jamás vistos en el MCU, sorprende que la calidad del film baje tanto hasta convertirse en uno de sus proyectos más flojos. Black Panther: Wakanda Forever hace un trabajo increíble homenajeando a Chadwick Boseman; por desgracia el resto del film es blando e insípido.
Para empezar, las dos horas y cuarenta minutos de duración son excesivas; la película se hace pesada y hasta aburrida. En esto contribuye la falta de secuencias de acción; además, las pocas que hay son muy flojas: coreografías poco elaboradas y falta de espectacularidad. Para más inri, hay un abuso de la cámara lenta que hasta ahora solo habíamos visto en DC. De todo lo que Marvel podría haber cogido de la competencia va y usa lo peor.
Sobre la historia: se han intentado condensar ya no muchas tramas, sino muchas “ideas”, y no todas reciben la atención que merecen, dando lugar a un conjunto que no se sostiene. El peligro que supone el ansia de poder y control de Occidente, la amenaza de un nuevo reino que rivaliza en poder con Wakanda, el duelo por la muerte de T’Challa…la película va dando tumbos intentando cubrir todo, y fracasa miserablemente en el intento. Encima, deja de lado al reino de Wakanda en sí; en la primera Black Panther se esmeraron mucho en el worldbuilding de esta nueva cara del MCU, y aquí apenas se le presta atención.
De todas esas “ideas”, a nivel argumental la que predomina es la amenaza del reino de Talokan. Los orígenes que se le dan al reino y su líder (del que luego hablaremos) son bastante mediocres, pese a que se intenta reforzar usando un contexto histórico; y su desarrollo a nivel visual, paupérrimo y patético. Parece una versión cutre de Avatar.
A nivel emocional tenemos el duelo que atraviesan los personajes por la muerte de T’Challa, y ni siquiera en esto la película alcanza el nivel que debería. Este duelo afecta en especial a Shuri, su hermana (fantástica Letitia Wright), para cuyo arco se recicla el que ya atravesó su hermano en Capitán América: Civil War tras perder a su padre. Con esto nos metemos en el apartado más decepcionante de la película: el trato a los personajes. A Okoye (Dana Gurira), mi personaje favorito, se la deja de lado a propósito (más explicación en el apartado spoilers); M’Baku (Winston Duke) está desaprovechado; Angela Bassett está entregada al papel, pero da la sensación de que a Ramonda no siempre se le hace justicia. Luego está el villano. Precisamente uno de los puntos más fuertes de Marvel últimamente están siendo sus antagonistas (el Gorr de Christian Bale en Love & Thunder, Wanda en la última de Doctor Strange…); de hecho, venimos de una primera entrega con Ulysses Klaw y Killmonger, interpretados por los muy carismáticos Andy Serkis y Michael B. Jordan. El villano de Wakanda Forever, Namor, es patético y tiene cero carisma. Y por último tenemos a Ironheart, personaje metido con calzador; teniendo en cuenta que está relacionada con Iron Man, tal vez una película de Black Panther no era el mejor sitio en el que presentarla.
Hasta en el apartado visual deja mucho que desear, no tanto a nivel de efectos especiales sino en cuanto al diseño. Por ejemplo, la mayoría de trajes que vemos en el film son tirando a feos.
En definitiva, la sensación de decepción es enorme ante una apuesta emotiva en su inicio y conclusión pero sin nada de emoción en su desarrollo; no estás al borde del asiento en ninguna escena. Una película pobre que concluye con sabor agridulce la fase 4 de Marvel. Y pensar que empezamos con Bruja Escarlata y Visión y hemos acabado con esto…
Para empezar, las dos horas y cuarenta minutos de duración son excesivas; la película se hace pesada y hasta aburrida. En esto contribuye la falta de secuencias de acción; además, las pocas que hay son muy flojas: coreografías poco elaboradas y falta de espectacularidad. Para más inri, hay un abuso de la cámara lenta que hasta ahora solo habíamos visto en DC. De todo lo que Marvel podría haber cogido de la competencia va y usa lo peor.
Sobre la historia: se han intentado condensar ya no muchas tramas, sino muchas “ideas”, y no todas reciben la atención que merecen, dando lugar a un conjunto que no se sostiene. El peligro que supone el ansia de poder y control de Occidente, la amenaza de un nuevo reino que rivaliza en poder con Wakanda, el duelo por la muerte de T’Challa…la película va dando tumbos intentando cubrir todo, y fracasa miserablemente en el intento. Encima, deja de lado al reino de Wakanda en sí; en la primera Black Panther se esmeraron mucho en el worldbuilding de esta nueva cara del MCU, y aquí apenas se le presta atención.
De todas esas “ideas”, a nivel argumental la que predomina es la amenaza del reino de Talokan. Los orígenes que se le dan al reino y su líder (del que luego hablaremos) son bastante mediocres, pese a que se intenta reforzar usando un contexto histórico; y su desarrollo a nivel visual, paupérrimo y patético. Parece una versión cutre de Avatar.
A nivel emocional tenemos el duelo que atraviesan los personajes por la muerte de T’Challa, y ni siquiera en esto la película alcanza el nivel que debería. Este duelo afecta en especial a Shuri, su hermana (fantástica Letitia Wright), para cuyo arco se recicla el que ya atravesó su hermano en Capitán América: Civil War tras perder a su padre. Con esto nos metemos en el apartado más decepcionante de la película: el trato a los personajes. A Okoye (Dana Gurira), mi personaje favorito, se la deja de lado a propósito (más explicación en el apartado spoilers); M’Baku (Winston Duke) está desaprovechado; Angela Bassett está entregada al papel, pero da la sensación de que a Ramonda no siempre se le hace justicia. Luego está el villano. Precisamente uno de los puntos más fuertes de Marvel últimamente están siendo sus antagonistas (el Gorr de Christian Bale en Love & Thunder, Wanda en la última de Doctor Strange…); de hecho, venimos de una primera entrega con Ulysses Klaw y Killmonger, interpretados por los muy carismáticos Andy Serkis y Michael B. Jordan. El villano de Wakanda Forever, Namor, es patético y tiene cero carisma. Y por último tenemos a Ironheart, personaje metido con calzador; teniendo en cuenta que está relacionada con Iron Man, tal vez una película de Black Panther no era el mejor sitio en el que presentarla.
Hasta en el apartado visual deja mucho que desear, no tanto a nivel de efectos especiales sino en cuanto al diseño. Por ejemplo, la mayoría de trajes que vemos en el film son tirando a feos.
En definitiva, la sensación de decepción es enorme ante una apuesta emotiva en su inicio y conclusión pero sin nada de emoción en su desarrollo; no estás al borde del asiento en ninguna escena. Una película pobre que concluye con sabor agridulce la fase 4 de Marvel. Y pensar que empezamos con Bruja Escarlata y Visión y hemos acabado con esto…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Como decía, para Shuri se reutiliza el arco de T’Challa en Civil War; “la venganza te ha consumido y no dejaré que me consuma a mi”
-Okoye ya se había “redimido” en Black Panther por haberse quedado junto al trono cuando Killmonger se sentaba en él (aparte de que dicha acción tampoco es tan deshonrosa como nos quieren pintar, ella se limitó a ser fiel a su honor y principios por el reino); a santo de que recupera eso Ramonda para echarla. Además, ese arrebato de ira de Ramonda es un momento totalmente fuera de personaje.
-Utilizar la conquista de América y la esclavitud de sus nativos para que tu patético villano parezca más interesante es un recurso muy cobarde; y ni siquiera funciona.
-Un ataque al reino de Wakanda, la nación más poderosa de la faz de la Tierra, debería haber sido más espectacular que unas inundaciones y Namor saltando de nave en nave.
-Okoye ya se había “redimido” en Black Panther por haberse quedado junto al trono cuando Killmonger se sentaba en él (aparte de que dicha acción tampoco es tan deshonrosa como nos quieren pintar, ella se limitó a ser fiel a su honor y principios por el reino); a santo de que recupera eso Ramonda para echarla. Además, ese arrebato de ira de Ramonda es un momento totalmente fuera de personaje.
-Utilizar la conquista de América y la esclavitud de sus nativos para que tu patético villano parezca más interesante es un recurso muy cobarde; y ni siquiera funciona.
-Un ataque al reino de Wakanda, la nación más poderosa de la faz de la Tierra, debería haber sido más espectacular que unas inundaciones y Namor saltando de nave en nave.
10
3 de febrero de 2023
3 de febrero de 2023
41 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una escena magistral de TÁR, grabada en un único plano-secuencia, Lydia Tár deconstruye con un alumno la actual percepción que se tiene del arte y el artista, desde la perspectiva de la cultura de la cancelación. Esa escena es una de las mejores que he visto en una película en los últimos años, y la prueba definitiva de por qué TÁR es una obra maestra.
Todd Field aborda la caída de los artistas por el abuso de poder que ejercen, que ya no queda impune. Lo hace bailando entre las dos caras del conflicto moral, sin tomar partido y dejando pistas sutiles para que la audiencia los interprete. Es la mejor manera de hacerlo, ya que aunque el mensaje final que manda Field está bastante claro, las distintas interpretaciones que hace la gente son prueba de como se puede manipular la realidad de acuerdo con las ideas de uno.
La construcción del personaje de Lydia Tár es tan brillante que parece una persona real de la que estamos viendo un biopic (se pueden dibujar paralelismos entre Lydia y artistas reales). Y por supuesto, Cate Blanchett es Tár y Tár es Cate Blanchett, en una de las mejores actuaciones del 2022.
A Lydia la azotan los fantasmas del pasado, y su mente y actitud en general es la de un artista, un genio. Encapsula la idea de lo que se supone que gente como ella debe ser, y en este caso implicando un lado oscuro. Es interesante como el arquetipo de Lydia se suele asociar a lo masculino; pero Field hace a Lydia una mujer lesbiana, para jugar todavía más con la mente de la audiencia.
El abuso de poder, la cultura de la cancelación, los artistas y el arte, la idea que tenemos de ellos. Todd Field ha hecho una radiografía excelente del mundo artístico actual, con una historia impactante y una magnífica Cate Blanchett en el centro.
Todd Field aborda la caída de los artistas por el abuso de poder que ejercen, que ya no queda impune. Lo hace bailando entre las dos caras del conflicto moral, sin tomar partido y dejando pistas sutiles para que la audiencia los interprete. Es la mejor manera de hacerlo, ya que aunque el mensaje final que manda Field está bastante claro, las distintas interpretaciones que hace la gente son prueba de como se puede manipular la realidad de acuerdo con las ideas de uno.
La construcción del personaje de Lydia Tár es tan brillante que parece una persona real de la que estamos viendo un biopic (se pueden dibujar paralelismos entre Lydia y artistas reales). Y por supuesto, Cate Blanchett es Tár y Tár es Cate Blanchett, en una de las mejores actuaciones del 2022.
A Lydia la azotan los fantasmas del pasado, y su mente y actitud en general es la de un artista, un genio. Encapsula la idea de lo que se supone que gente como ella debe ser, y en este caso implicando un lado oscuro. Es interesante como el arquetipo de Lydia se suele asociar a lo masculino; pero Field hace a Lydia una mujer lesbiana, para jugar todavía más con la mente de la audiencia.
El abuso de poder, la cultura de la cancelación, los artistas y el arte, la idea que tenemos de ellos. Todd Field ha hecho una radiografía excelente del mundo artístico actual, con una historia impactante y una magnífica Cate Blanchett en el centro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro de la “ambigüedad” de la película, lo mejor son dos cosas: la frase del personaje de Julian Glover de “hoy en día que te acusen es lo mismo que ser culpable” y el hecho de que nunca se llega a mostrar un proceso judicial o algo por estilo para ver si las acusaciones son reales o no.

4,4
2.196
3
29 de abril de 2023
29 de abril de 2023
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica viene de un fan incondicional de Disney, que cree que Desencantada: Vuelve Giselle fue una de las mejores películas del 2022 y que suele disfrutar mucho de estos remakes live-action que le ha dado por hacer a Disney. Hasta a una película tan vapuleada y con muchos fallos como Pinocho de Robert Zemeckis le supo ver parte del encanto gracias a Tom Hanks.
Por desgracia, Peter Pan & Wendy se coloca como uno de los peores remakes live-action de la casa del ratón; una cinta insulsa en todos los aspectos. La trama deja mucho que desear, pero eso casi que me importa menos; es peor lo aburrida y sosa que es la película. Cero emoción, cero dinamismo, cero entretenimiento. Escenas y diálogos paupérrimos pese al intento (valiente) de dotar de mayor profundidad y complejidad al relato, y unas secuencias de acción penosas.
Se salva entre tanta mediocridad un estupendo Jude Law como el Capitán Garfio, que además se nota que se está divirtiendo en el papel. Los demás, excepto quizás Wendy, nada carismáticos o memorables. Peter Pan con el mismo gesto toda la película, John y Michael irrelevantes, y una Campanilla a la que directamente le han cambiado la personalidad y su arco respecto al film animado para absolutamente nada: su única función es echar polvo de hada para volar cuando se necesita.
Y en cuanto a la polémica cuestión racial, a mí personalmente no es que me moleste, pero considero que no es lo que hace falta. Si se quieren atajar los problemas de representación y diversidad en Hollywood, la solución no es cambiar cuentos cuyos personajes originalmente eran blancos; lo que hay que hacer es crear nuevos personajes y dar voz a personas de color que tengan historias que contar.
En resumen, Peter Pan & Wendy carece de la magia necesaria para que pueda ser disfrutada. Sí queréis ver una película de Peter Pan en acción real buena, ir a por la versión del 2003 protagonizada por Jeremy Sumpter o la última que hizo Joe Wright; ambas le dan mil vueltas y son películas de aventuras infinitamente mejores.
Por desgracia, Peter Pan & Wendy se coloca como uno de los peores remakes live-action de la casa del ratón; una cinta insulsa en todos los aspectos. La trama deja mucho que desear, pero eso casi que me importa menos; es peor lo aburrida y sosa que es la película. Cero emoción, cero dinamismo, cero entretenimiento. Escenas y diálogos paupérrimos pese al intento (valiente) de dotar de mayor profundidad y complejidad al relato, y unas secuencias de acción penosas.
Se salva entre tanta mediocridad un estupendo Jude Law como el Capitán Garfio, que además se nota que se está divirtiendo en el papel. Los demás, excepto quizás Wendy, nada carismáticos o memorables. Peter Pan con el mismo gesto toda la película, John y Michael irrelevantes, y una Campanilla a la que directamente le han cambiado la personalidad y su arco respecto al film animado para absolutamente nada: su única función es echar polvo de hada para volar cuando se necesita.
Y en cuanto a la polémica cuestión racial, a mí personalmente no es que me moleste, pero considero que no es lo que hace falta. Si se quieren atajar los problemas de representación y diversidad en Hollywood, la solución no es cambiar cuentos cuyos personajes originalmente eran blancos; lo que hay que hacer es crear nuevos personajes y dar voz a personas de color que tengan historias que contar.
En resumen, Peter Pan & Wendy carece de la magia necesaria para que pueda ser disfrutada. Sí queréis ver una película de Peter Pan en acción real buena, ir a por la versión del 2003 protagonizada por Jeremy Sumpter o la última que hizo Joe Wright; ambas le dan mil vueltas y son películas de aventuras infinitamente mejores.

6,1
6.756
4
5 de junio de 2024
5 de junio de 2024
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cosa peor que una película que odies: una que no te diga absolutamente nada, ni siquiera para mal. Hay películas que consiguen sacarle a uno de sus casillas por culpa del guion o los personajes, pero al menos esas películas te hacen sentir algo. Películas como Hit man no te hacen sentir nada. Simplemente, ves una sucesión de escenas en pantalla que no entretienen, no divierten y no hacen gracia. Uno se remueve en la butaca, bosteza y mira el reloj más de una vez, viendo que lo que se está proyectando ante sus ojos es un intento de comedia de espías y romántica que sin fracasar estrepitosamente, no consigue que nada funcione.
Glenn Powell me gustó en Cualquiera menos tú; aquí, cero rastro del carisma que demostraba en aquella estupenda romcom con Sydney Sweeney. Adria Arjona tres cuartos de lo mismo: de un personaje divertidísimo en Good Omens y otro luchador en Andor a esto. Tienen algunas escenas juntos que funcionan, pero se pueden contar con una mano dentro de una película de dos horas. Y además, la trama que anunciaban los trailers no empieza hasta que llevamos casi una hora.
Quiero creer que no es culpa suya y que simplemente no se les ha dado buen material con el que trabajar. La película no sabe si quiere tirar por la comedia más desenfrenada o mantenerse seria y “sexy”, y al final se queda en tierra de nadie, igual que un espectador que mira a su alrededor desconcertado y piensa, ¿esto es del director de Escuela de rock?
Glenn Powell me gustó en Cualquiera menos tú; aquí, cero rastro del carisma que demostraba en aquella estupenda romcom con Sydney Sweeney. Adria Arjona tres cuartos de lo mismo: de un personaje divertidísimo en Good Omens y otro luchador en Andor a esto. Tienen algunas escenas juntos que funcionan, pero se pueden contar con una mano dentro de una película de dos horas. Y además, la trama que anunciaban los trailers no empieza hasta que llevamos casi una hora.
Quiero creer que no es culpa suya y que simplemente no se les ha dado buen material con el que trabajar. La película no sabe si quiere tirar por la comedia más desenfrenada o mantenerse seria y “sexy”, y al final se queda en tierra de nadie, igual que un espectador que mira a su alrededor desconcertado y piensa, ¿esto es del director de Escuela de rock?
Más sobre Slythwalker
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here