Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Barriga
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de junio de 2013
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shane Carruth dirige, escribe, produce, edita, se encarga de la fotografía y de la banda sonora de esta película. Algo atípico y sorprendente porque el resultado en cada uno de estos campos, es satisfactorio e impecable (sobre todo en el montaje). Como en The Tree of Life de Terrence Malick, la película está contada de manera elíptica, con un insistente enfoque móvil y plano detalle de exteriores y espacios abiertos. Las escenas inconexas entre ellas, mezcladas con la penetrante banda sonora y diálogos que en muchas veces no corresponden a las escenas en donde son insertados, logran algo casi milagroso, un clímax brutal que atrapa, desconcierta y seduce en todo el metraje. Atención porque estamos ante uno de los montajes más sorprendentes que ha parido el cine de esta nueva década. El resultado en la pantalla es inevitablemente doble: perturbador y sorprendente: hipnótico y desesperante. Una experiencia única. Vendría a ser, en forma, el punto de lo que siempre querrá y nunca podrá lograr Christopher Nolan. El estilismo de Carruth parece no poseer referencias cinematográficas por el contrario su cine puede ser ya una influencia para todos aquellos que habrán de sucederlo. Upstream Color, una recomendable experiencia visual que conseguirá el cariño de aquellos masoquistas amantes de los desafíos. Obra que cumple con creces las expectativas que su director levanto con Primer. Cine independiente de altísimo alcance. Ojala Carruth no necesite nueva años más para presentar una nueva película. Precisamos hoy en día realizadores como él.

José Barriga
http://academyawards2009.blogspot.com/
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de octubre de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras unos 30 minutos iniciales de portentoso gozo cinematográfico, “Habemus Papam” resulta decepcionante y no cumple lo que prometía con su notable premisa. La película elude completamente la interioridad del conflicto y termina por contar anécdotas simples e irreales que consumen en la mediocridad la belleza narrativa que se pronosticaba. Falta de cinismo e inteligencia, “Habemus Papam” es quizás un tropiezo de su realizador —pero no un fracaso en su carrera—. En conclusión, un Moretti menos excéntrico e inteligente y más fácil y entregado a la charlatanería. Una lamentable desilusión.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de diciembre de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martha Marcy May Marlene, desfallece argumentalmente a mitad de metraje, haciendo creer al espectador que se encontrara con algo sorprendente y rotundo, que justifique todos los hechos, y el comportamiento de Martha. Pero la película jamás intenta justificar tales asuntos y opta por una resolución lánguida, previsible y decepcionante.

Pero no todo es malo en Martha Marcy May Marlene, hay dos cosas realmente milagrosas en ella. Su excelente dirección y la actuación de Elizabeth Olsen (el único talento en la familia Olsen). Sean Durkin dirige cada plano y secuencia, como si estuviese tratando el mejor de los thrillers independientes, es decir, con sumo sentido de la sensibilidad, usando la admirable fotografía y logrando secuencias hipnóticas. Durkin consigue levantar tensión sin bases argumentales, es decir, de la nada, de la inexistencia narrativa que la soporte, esto es almo milagroso que pocas veces se ha visto en pantalla. Elizabeth Olsen ejecuta una magistral actuación usando en su beneficio, las imperfecciones de su rostro, que acreditan a esta ejecución, de brillante y creíble. Aunque no tenga un momento en pantalla, donde pueda explotar todo el apogeo de su rol, ella consigue deslumbrar entre los momentos de tranquilidad y tensión silenciosa en que supuestamente se mueve la película.

Martha Marcy May Marlene, una película mansa que se deja llevar. Su visionado resulta paulatinamente cómodo si no se espera mucho de él. Aunque jamás resuelve —ni intenta resolver— lo que propone, resulta merecedora de elogios gracias a su potente dirección y su actriz protagonista. Argumentalmente es un fiasco, y por ende, para mí es una película decepcionante.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de septiembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2005 Michael Haneke habló brillantemente en Cachë sobre las consecuencias de la culpa y como nuestra conciencia trata de erradicarla de nuestra memoria. El irlandés Lenny Abrahamson se sirve de un drama basado en la novela de Kevin Power “Un mal día” (publicada originalmente bajo el título “Bad Day in Blackrock”), inspirada libremente a su vez en la trágica historia real de la muerte de un joven en la puerta de una discoteca, para profundizar un poco más en lo que vendría siendo el nacimiento de esa culpa, un germen que infecta nuestra mente y que posiblemente desemboque en un resultado parecido a lo que vimos en la propuesta de Haneke. What Richard Did nos habla sobre la vida estable de unos adolescentes bien acomodados en Dublín. Richard es uno de ellos, un chico popular que sobresale entre su grupo y entre las actividades deportivas. Cuando Richard conoce a Laura, se enamora de inmediato y comienza a sentir sentimientos nuevos que provocaran que su estabilidad y su vida, se desmorone. Hay algo realmente magnético en la propuesta de Lenny Abrahamson, la manera en que retrata la juventud dorada de Dublín y a su vez la manera en que describe la punzante tortura psicológica que causa mantener un secreto. Abrahamson dirige con sumo intimismo y gran sentido de la sencillez (muy al estilo del cinéma vérité) hasta el punto que la cámara se convierte en un protagonista que reflexiona sobre “el secreto de Richard”. Excelentes actuaciones que agregan credibilidad a esta historia que te hace pensar y reflexionar y que pone de relieve ciertas inquietudes que laceran y torturan la mente del espectador. What Richard Did, una propuesta excepcional del cine irlandés, una película que habla sobre el nacimiento y el peso de la culpa, sobre el vacío y la soledad de las mentes atormentadas (atención al excepcional desenlace) y sobre el permanente cuestionamiento de nuestras acciones. Conmovedora y sumamente reflexiva. Una de las gratas sorpresas del 2013.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de septiembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi lista personal de directoras remarcables se incluye memorablemente la actriz y realizadora belga Fien Troch, quien regresa con su tercer largometraje titulado, Kid, otro retrato bellamente elaborado de una familia atrapada en una existencia cruel y dolorosa, todo observado, todo analizado y meditado exclusivamente desde el punto de vista de los niños, específicamente de dos jóvenes hermanos, Billy y Kid. Ambos comparten la existencia abrumadora con su madre. Parece que su padre despareció hace tiempo, dejando a su madre en dificultades financieras extremas a tal punto de evitar constantemente a los cobradores. Los chicos llevan una vida tranquila en silencio, mientras su madre los observa perdida entre la melancolía y la depresión. La narración se ve a través de los ojos del niño menor (Kid) quien es muy apegado a su madre. Todo se quiebra cuando la madre es asesinada y los niños deben ir a vivir con sus tíos. Como sucediera en The Return de Andrei Zvyagintsev, la atmosfera sobre los niños y las figuras parentales distantes es oscura y siniestra. Kid es sin duda el trabajo de un director maduro que sabe como representar lo complicado que viene a ser la existencia humana, y las extrañas crueldades que persiguen tanto a opresores como oprimidos. Fien Troch nos ha traído una película triste, desesperanzadora y amenazante, con personajes duros, hostiles y complejos hasta la nausea que se encuentran atrapados en la angustia de su existencia. Profunda meditación existencial sobre la infancia y el peso emocional que es heredado de padres a hijos. Película excepcional.
José Barriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow