You must be a loged user to know your affinity with david panadero moya
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
7.887
8
14 de junio de 2011
14 de junio de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profesor y escritor recibe, ya mayor, el Premio Nobel de literatura en Estocolmo y, antes de volver a los Estados Unidos, su lugar de residencia desde hace varias décadas, decide hacer una parada y volver a sus orígenes, a la Asturia en la que nació. Allí, a lo largo de los días que pasa en Gijón, intenta rememorar y recuperar su vida pasada en una estancia marcada por la melancolía, las memorias y el afecto de todos los que lo rodean, en especial de Elena, el gran amor de su juventud con la que vivió algunos de los momentos más felices de su vida.
Puede que a algunas personas les parezca algo sentimental, pero para mí esta película, ganadora del primer Oscar concedido por la Academia de Hollywood a nuestro país, ha sido
un grato descubrimiento, porque no es precisamente una de esas cintas que se nombren muchas veces o que repongan por televisión, y es una pena, pues si tiene una gran cualidad es la de la autenticidad de los sentimientos y sensaciones que transmite, como la nostalgia o el amor recuperado tras mucho tiempo. Además de mostrarnos, de una forma muy hermosa y poética, que el amor no es cosa de edad y que, aunque esté destinado a ser esporádico o a acabarse sin previo aviso por causas superiores a nuetro control, en él únicamente se envejece cuando no se quiere de verdad.
Puede que a algunas personas les parezca algo sentimental, pero para mí esta película, ganadora del primer Oscar concedido por la Academia de Hollywood a nuestro país, ha sido
un grato descubrimiento, porque no es precisamente una de esas cintas que se nombren muchas veces o que repongan por televisión, y es una pena, pues si tiene una gran cualidad es la de la autenticidad de los sentimientos y sensaciones que transmite, como la nostalgia o el amor recuperado tras mucho tiempo. Además de mostrarnos, de una forma muy hermosa y poética, que el amor no es cosa de edad y que, aunque esté destinado a ser esporádico o a acabarse sin previo aviso por causas superiores a nuetro control, en él únicamente se envejece cuando no se quiere de verdad.

6,9
1.258
7
4 de septiembre de 2011
4 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La forma en que un niño o niña actua, se comporta y afronta las cosas depende en gran medida de las circunstancias familiares y sociales en las que se desarrolla su vida, pues los padres y las demás personas de sus entorno marcan e influencian su carácter, al enseñarle, inculcarle y transmitirle unos determinados valores o modos de conducta. También es primordial la forma en que se los muestran y les hacen aprenderlos, ya que si los progenitores quieren que su hijo asimile y aplique una determinada lección es necesario que prediquen con el ejemplo y la constancia. De esta manera, el trasfondo familiar en que se hace mayor un niño hace que vea de una manera u otra los otros aspectos de la vida cotidiana, como es por ejemplo la educación que recibe en el colegio.
Y una muestra de ello es Stella, niña de once años que vive con sus padres en un bar de las afueras de París durante los años 70. Sus padres no son para nada modélicos, pues apenas se preocupan de ella ni le prestan la necesaria atención, pues están todo el día trabajando para poder atender a unos clientes bastante lejos de ser flor y nata de la cuidad y los más adecuados para que una jovencita como Stella conozca. Entonces llega a un colegio nuevo, al que le cuesta adaptarse porque es de gente más adinerada. Sin embargo el hacerse amiga de una la mejor de la clase, la responsable y simpática Gladys, consigue que se vayan produciendo paulatinos cambios en Stella para mejor, al tener a alguien en quién poder confiar y con quien compartir su experiencias.
A través de Stella y sus dos amigas, Gladys y Geneviève, podemos comparar su realidad, marcada por sus padres irresponsables, inmaduros y con una relación inestable, con una mejor, en la que Gladys y sus padres viven en un barrio superior y son gente de cultura, y otra peor, la de Geneviéve, que reside en un pueblo del norte de Francia donde vive la abuela de Stella con unos padres alcohólicos sin empleo, con otros cuatro hermanos y que no dudan en maltratarla o hacerle trabajar.
Desde el primer momento podemos ser testigos de momentos importantes en la vida de la niña como el primer día de colegio, la visita de su amiga a su casa, los suspensos y aprobados en el colegio, e incluso el descubrimiento del amor y el primer e inocente enamoramiento (acompañado a la perfección por la voz Umberto Tozzi en "Ti amo"). Con una bonita música cuyas notas se intercalan con una conciencia despierta, un reparto que hace un buen trabajo en sus respectivos papeles (en especial Leóra Barbara como la protagonista), y un final abierto a la esperanza y la reconciliación para la familia, es una buena película, sencilla y real, sobre los comienzos de la adolescencia.
Y una muestra de ello es Stella, niña de once años que vive con sus padres en un bar de las afueras de París durante los años 70. Sus padres no son para nada modélicos, pues apenas se preocupan de ella ni le prestan la necesaria atención, pues están todo el día trabajando para poder atender a unos clientes bastante lejos de ser flor y nata de la cuidad y los más adecuados para que una jovencita como Stella conozca. Entonces llega a un colegio nuevo, al que le cuesta adaptarse porque es de gente más adinerada. Sin embargo el hacerse amiga de una la mejor de la clase, la responsable y simpática Gladys, consigue que se vayan produciendo paulatinos cambios en Stella para mejor, al tener a alguien en quién poder confiar y con quien compartir su experiencias.
A través de Stella y sus dos amigas, Gladys y Geneviève, podemos comparar su realidad, marcada por sus padres irresponsables, inmaduros y con una relación inestable, con una mejor, en la que Gladys y sus padres viven en un barrio superior y son gente de cultura, y otra peor, la de Geneviéve, que reside en un pueblo del norte de Francia donde vive la abuela de Stella con unos padres alcohólicos sin empleo, con otros cuatro hermanos y que no dudan en maltratarla o hacerle trabajar.
Desde el primer momento podemos ser testigos de momentos importantes en la vida de la niña como el primer día de colegio, la visita de su amiga a su casa, los suspensos y aprobados en el colegio, e incluso el descubrimiento del amor y el primer e inocente enamoramiento (acompañado a la perfección por la voz Umberto Tozzi en "Ti amo"). Con una bonita música cuyas notas se intercalan con una conciencia despierta, un reparto que hace un buen trabajo en sus respectivos papeles (en especial Leóra Barbara como la protagonista), y un final abierto a la esperanza y la reconciliación para la familia, es una buena película, sencilla y real, sobre los comienzos de la adolescencia.

7,0
1.579
9
12 de marzo de 2011
12 de marzo de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A excepción de producciones de gran presupuesto como "Brokeback mountain" y "El beso de la mujer araña", las películas o fragmentos de películas relacionadas con la homosexualidad que había visto me habían resultado bastante decepcionantes y algo artificiales, pero cuando vi Shelter hace escasos días me encontré con cinta muy aunténtica y amena, que compensa con creces su bajo presupuesto con unas actuaciones de gran calidad y naturalidad, sobre todo la del protagonista, con una cinetografía muy poética y serena, y con una historia de amor, familia y descubrimiento personal profundamente humana.
En cuanto al reparto, Trevor Wright consigue una interpretación redonda reflejando con gran claridad los conflictos familiares y emocionales a los que tiene que hacer frente su personaje. No menos importante es Brad Rowe como Shaun, el hermano del mejor amigo de Zack del que el protagonista se enamora y con el que vive un apasionado romance con el que encuentra la felicidad y la estabilidad que tanto necesitaba. También destacan Tina Holmes y Katie Walder, como la hermana y la mejor amiga de Zack respectivamente.
Todo ello combinado con la melódica música de fondo y los atardeceres de California, hacen de la cinta debut de Jonah Markowitz una recomendable película para comprender que el amor no es cosa de sexos, sino la unión de dos personas y dos almas que se quieren y se comprenden.
En cuanto al reparto, Trevor Wright consigue una interpretación redonda reflejando con gran claridad los conflictos familiares y emocionales a los que tiene que hacer frente su personaje. No menos importante es Brad Rowe como Shaun, el hermano del mejor amigo de Zack del que el protagonista se enamora y con el que vive un apasionado romance con el que encuentra la felicidad y la estabilidad que tanto necesitaba. También destacan Tina Holmes y Katie Walder, como la hermana y la mejor amiga de Zack respectivamente.
Todo ello combinado con la melódica música de fondo y los atardeceres de California, hacen de la cinta debut de Jonah Markowitz una recomendable película para comprender que el amor no es cosa de sexos, sino la unión de dos personas y dos almas que se quieren y se comprenden.
TV

7,2
1.545
17 de abril de 2011
17 de abril de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos las personas tenemos que comprendernos, tanto a nosotros mismos como a los demás, pues esa comprensión y el respetarnos unos a otros nos hace más humanos, dignos y mejores. Siempre tenemos que ponernos en el lugar de los demás y no dejar que nuestro orgullo o nuestro miedo nos cieguen, y no nos permitan ver que somos iguales y que tenemos el mismo derecho a vivir nuestra propia vida y a ser libres y felices. Estamos aquí para realizarnos como personas y alcanzar nuestras propias metas y todos tenemos derecho a ello, seamos de la raza que seamos, hablemos el idioma que hablemos o nos atraigan personas de un sexo o de otro. Así es como deberían ser las cosas, pero en la sociedad en que vivimos, y aún más antes, si alguna persona se sale de lo que se considera "normal" solo porque él o ella es así, otras personas puede que lo rechacen y lo tachen de raro sólo porque es distinto a ellos, algo que es aún más común cuando se trata de cuestiones como la homosexualidad y está la religión por medio. Y yo me pregunto ¿ no podemos todos ser queridos y querer a una persona indiferentemente de que uno sea homosexual o heterosexual?. Porque el amor siempre es igual, significa las mismos sentimientos y las mismas emociones tanto si se es de una manera o de otra. Lo malo viene al identificar salirte de lo normal con pecar o con hacer algo malo, cuando lo único que estas haciendo es ser tú mismo. Ese es el problema al que Bobby tuvo que hacer frente y que lo atormentaba, mientras su madre se negaba a entenderlo apelando a su fe ciega y a una curación que nunca llegaría, pues no había ningún mal que curar. Menos mal que al final, y cuando ya era demasiado tarde, se dio cuenta de ello y luchó para conseguir un mundo mejor para los homosexuales como si al hacerlo se estuviera ganando el perdón de su hijo por todo el daño que le hizo.
Maravilloso telefilme en todos los aspectos tanto técnicos como interpretativos, que nos enseña una gran lección: la de que todos tenemos que querernos y aceptarnos los unos a los otros tal como somos.
Maravilloso telefilme en todos los aspectos tanto técnicos como interpretativos, que nos enseña una gran lección: la de que todos tenemos que querernos y aceptarnos los unos a los otros tal como somos.
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Inglaterra y Escocia, dos tierras unidas por la geografía pero largo tiempo separadas, ha proporcionado algunos de los relatos y personajes más interesantes que han servido de inspiración para el imaginario popular, la literatura, la pintura y como consecuencia el cine en épocas más recientes. Ya en las obras de Shakespeare, mundialmente conocidas, crueles tramas se consumaban entre los monarcas y demás nobles de la corte de años anteriores, antecesores de la dinastía reinante en el trono inglés, los Tudor, con Enrique VIII y su hija Isabel I como figuras primordiales. En Escocia también ostentaba el poder una rama de esta emblemática familia. Cuando nació en esas tierras María Estuardo se convirtió desde la cuna en reina de los escoceses, y luego, aunque por poco tiempo, por matrimonio en reina consorte de Francia. Esta importante herencia y su fe católica hicieron que a ojos de los demás creyentes, y a pesar de la instauración de Isabel como reina, ella fuera la legítima heredera de una Inglaterra protestante desde hacía ya algunas décadas. La lucha por quién mantendría el poder en la isla soportando toda la presión y las conspiraciones marcó la vida de estas dos mujeres para la posteridad y fue un símbolo del enfrentamiento entre dos religiones. Muy diferentes entre ellas, son los dos pilares que soportan la trama de este drama histórico.
María es una de las mujeres más hermosas de su época, pasional y cortesana, que pasó sus años más felices en Francia. Sin grandes conocimientos en política se dejó llevar por unos consejeros inadecuados y tomó numerosas decisiones erróneas a lo largo de su vida que marcaron su final, las principales relacionadas con la reina inglesa o con su rey consorte Henry.
Isabel, pasó parte de su infancia encerrada hasta la muerte de su hermana María y accedió a un trono que nunca compartiría con ningún hombre, pasando a ser a Reina Virgen que llevó a sus dominios a una época de gran esplendor, gracias a su sabiduría, dedicación y autoridad.
Como encarnación de estas dos soberanas, todo el peso de la trama recae en un par de actrices inglesas de primera categoría y con carreras en alza a principios de los años 70: Vanessa Redgrave en el papel de Maria y Glenda Jackson como Isabel I. Redgrave hace uno de sus mejores trabajos, favorecido por su porte (ya que la reina era bastante alta) su serena belleza y su matizada interpretación. Por su parte, Jackson muestra a una Isabel con gran poder, dignidad y una mente prudente y calculadora propia de su personaje. Francamente me han parecido dos opciones perfectas para sus respectivos papeles.
La fotografía, el maravilloso vestuario y los escenarios que nos transportan hasta el Renacimiento complementan y ambientan una trama tratada muy correctamente. Película nominada a varios premios de la Academia norteamericana en 1972, entre ellos una merecida nominación como actriz principal para Redgrave. Magnífica elección si te gustan los dramas de época y la historia del Reino Unido.
María es una de las mujeres más hermosas de su época, pasional y cortesana, que pasó sus años más felices en Francia. Sin grandes conocimientos en política se dejó llevar por unos consejeros inadecuados y tomó numerosas decisiones erróneas a lo largo de su vida que marcaron su final, las principales relacionadas con la reina inglesa o con su rey consorte Henry.
Isabel, pasó parte de su infancia encerrada hasta la muerte de su hermana María y accedió a un trono que nunca compartiría con ningún hombre, pasando a ser a Reina Virgen que llevó a sus dominios a una época de gran esplendor, gracias a su sabiduría, dedicación y autoridad.
Como encarnación de estas dos soberanas, todo el peso de la trama recae en un par de actrices inglesas de primera categoría y con carreras en alza a principios de los años 70: Vanessa Redgrave en el papel de Maria y Glenda Jackson como Isabel I. Redgrave hace uno de sus mejores trabajos, favorecido por su porte (ya que la reina era bastante alta) su serena belleza y su matizada interpretación. Por su parte, Jackson muestra a una Isabel con gran poder, dignidad y una mente prudente y calculadora propia de su personaje. Francamente me han parecido dos opciones perfectas para sus respectivos papeles.
La fotografía, el maravilloso vestuario y los escenarios que nos transportan hasta el Renacimiento complementan y ambientan una trama tratada muy correctamente. Película nominada a varios premios de la Academia norteamericana en 1972, entre ellos una merecida nominación como actriz principal para Redgrave. Magnífica elección si te gustan los dramas de época y la historia del Reino Unido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo he encontrado un error importante en su argumente, ya que en la película se producen dos encuentros entre Maria e Isabel y en la realidad nunca se se vieron solo se intercambiaron una nutrida correspondencia a lo largo de los años.
Más sobre david panadero moya
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here