You must be a loged user to know your affinity with VICTORPARRADO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
16 de junio de 2021
16 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las películas que hacen grande el cine, sobre todo el cine negro. Magnífico thriller con tintes de cine negro, en el que destacan la sobriedad en la dirección, un guión excelente de Syndey Boehm y Martin Rackin y una dirección de actores de lujo.
A destacar las interpretaciones de Edward G. Robinon como Victor Amato, Alan Ladd como Steve Rollins y Paul Stewart como Joe Lye.
Una película que tiene varios ingredientes, sabiamente mezclados: venganza, investigación policial, violencia, mafiosos, corrupción policial, todo ello mezclado con sabiduría por un director que tiene en su haber varios títulos interesantes y que consigue, según mi parecer, con esta película el cénit de su carrera.
Una cinta con toques casi de western moderno, con un Rollins a modo de vengador solitario contra un monopolista Victor Amato que extiende su imperio por toda la ciudad.
Una peli muy conseguida, aunque se echa de menos los bajos fondos típicos de las películas de cine negro.
Una película donde se describe muy bien el aspecto psicológico de los protagonistas.
Quizás se notan algunos cambios en el montaje original de la película, pero para mí sigue siendo espléndida.
A destacar las interpretaciones de Edward G. Robinon como Victor Amato, Alan Ladd como Steve Rollins y Paul Stewart como Joe Lye.
Una película que tiene varios ingredientes, sabiamente mezclados: venganza, investigación policial, violencia, mafiosos, corrupción policial, todo ello mezclado con sabiduría por un director que tiene en su haber varios títulos interesantes y que consigue, según mi parecer, con esta película el cénit de su carrera.
Una cinta con toques casi de western moderno, con un Rollins a modo de vengador solitario contra un monopolista Victor Amato que extiende su imperio por toda la ciudad.
Una peli muy conseguida, aunque se echa de menos los bajos fondos típicos de las películas de cine negro.
Una película donde se describe muy bien el aspecto psicológico de los protagonistas.
Quizás se notan algunos cambios en el montaje original de la película, pero para mí sigue siendo espléndida.
31 de mayo de 2021
31 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película muy original y con una mezcla de géneros bastante efectiva: intriga-drama-comedia-crimen. No recuerdo haber visto anteriormente una conjunción tan sabia de géneros y estilos.
Desde el punto de vista interpretativo el triángulo John Mills, Phyllis Calvert y Herbert Lom es magistral, si bien destaco ante todo la interpretación de John Mills que está llena de matices y es el que lleva el peso de la película. El papel de su esposa es genial y el contrapunto perfecto a la actuación de John Mills. Herbert Lom como siempre nos tiene acostumbrado a papeles muy notables si bien de carácter secundario.
En fin, la película es un vaivén de situaciones críticas a las que se enfrenta el protagonista y su abnegada mujer, que han de luchar a contrarreloj a los contratiempos a los que le lleva la trágica situación a la que se enfrenta su marido.
Película pues meritoria y con gran tensión dramática, suavizada por momentos cómicos claramente ingleses.
Desde el punto de vista interpretativo el triángulo John Mills, Phyllis Calvert y Herbert Lom es magistral, si bien destaco ante todo la interpretación de John Mills que está llena de matices y es el que lleva el peso de la película. El papel de su esposa es genial y el contrapunto perfecto a la actuación de John Mills. Herbert Lom como siempre nos tiene acostumbrado a papeles muy notables si bien de carácter secundario.
En fin, la película es un vaivén de situaciones críticas a las que se enfrenta el protagonista y su abnegada mujer, que han de luchar a contrarreloj a los contratiempos a los que le lleva la trágica situación a la que se enfrenta su marido.
Película pues meritoria y con gran tensión dramática, suavizada por momentos cómicos claramente ingleses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo de la película es realmente magistral. Vemos como comienza con un fundido y de repente vemos sólo las manos del protagonista y delante un juez en un tribunal de justicia y como aparece con un barrido hacia la izquierda el jurado encabezado por Herbert Lom. Ese primer minuto y 25 segundos es realmente desasosegante, pesadillesco. Una obra maestra de técnica y narrativa cinematográfica.
19 de junio de 2021
19 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a hablar del supuesto suspense y terror de la película: totalmente nulos.
Las actuaciones irrisorias.
El guión nulo. La historia no te atrapa en ningún momento. Tuve que avanzar la película en determinados momentos porque el aburrimiento de las secuencias era obvio. Película de escasísimo presupuesto. Con unos recursos terroríficos irrisorios, casi demenciales. Es una película casi de serie Z.
No sé cómo una actriz de la talla de Susan Strasberg, que está maravillosa en películas como Dulces cazadores (1970), Mafia (1968), El sabor del miedo (1961), Kapo (1960) y en Sed de Triunfo (1958), por poner algunos ejemplos pudo aceptar un papel en esta película tan mala..
La peli no hay por dónde cogerla.
Las actuaciones irrisorias.
El guión nulo. La historia no te atrapa en ningún momento. Tuve que avanzar la película en determinados momentos porque el aburrimiento de las secuencias era obvio. Película de escasísimo presupuesto. Con unos recursos terroríficos irrisorios, casi demenciales. Es una película casi de serie Z.
No sé cómo una actriz de la talla de Susan Strasberg, que está maravillosa en películas como Dulces cazadores (1970), Mafia (1968), El sabor del miedo (1961), Kapo (1960) y en Sed de Triunfo (1958), por poner algunos ejemplos pudo aceptar un papel en esta película tan mala..
La peli no hay por dónde cogerla.

6,2
84
7
6 de junio de 2021
6 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cinta de intriga. El guión es bastante bueno y la realización me recuerda a la de Hitchcock.
Tiene momentos de tensa irrealidad atmosférica, casi surrealista, donde uno no sabe si está el personaje soñando o no.
Hay dos partes en la película: Una más racional que sigue las coordenadas detectivescas de la intriga policial y una más surrealista casi irreal.
Es por tanto una muestra de buen cine casi de serie B de un director casi olvidado.
Muy curiosa en el sentido de que la mafia se mueve en torno al mundo del arte, cosa que pocas o ninguna vez ha sucedido en el cine.
Al protagonista, Pat O’Brien, conservador y crítico del museo, la verdad es que lo veo un poco inexpresivo. Además no existe chispa entre él y Claire Trevor, periodista y novia del crítico, injustamente rechazada en sus propuestas de matrimonio. A Pat O’Brien le cuesta mucho meterse en el papel y aunque lo haga cuando se transforma en investigador privado, y repite su viaje pesadillesco, no llega a alcanzar las cotas que yo hubiese deseado. Yo le doy un aprobado justo.
Herbert Marshall interviene poco, pero cuando lo hace destaca por su elegancia.
El recurso que utiliza el director es un flashback que nos devuelve a la conferencia del crítico sobre el arte moderno, por cierto ridicudizándolo en favor del clásico. En concreto ensalza una obra de Millet y echa por tierra un cuadro de Dalí.
Director que destaca por utilizar unos recursos técnicos a la altura de los grandes, pero que debido a su prematura muerte, nos podría haber dejado más muestras de su buen hacer.
Tiene momentos de tensa irrealidad atmosférica, casi surrealista, donde uno no sabe si está el personaje soñando o no.
Hay dos partes en la película: Una más racional que sigue las coordenadas detectivescas de la intriga policial y una más surrealista casi irreal.
Es por tanto una muestra de buen cine casi de serie B de un director casi olvidado.
Muy curiosa en el sentido de que la mafia se mueve en torno al mundo del arte, cosa que pocas o ninguna vez ha sucedido en el cine.
Al protagonista, Pat O’Brien, conservador y crítico del museo, la verdad es que lo veo un poco inexpresivo. Además no existe chispa entre él y Claire Trevor, periodista y novia del crítico, injustamente rechazada en sus propuestas de matrimonio. A Pat O’Brien le cuesta mucho meterse en el papel y aunque lo haga cuando se transforma en investigador privado, y repite su viaje pesadillesco, no llega a alcanzar las cotas que yo hubiese deseado. Yo le doy un aprobado justo.
Herbert Marshall interviene poco, pero cuando lo hace destaca por su elegancia.
El recurso que utiliza el director es un flashback que nos devuelve a la conferencia del crítico sobre el arte moderno, por cierto ridicudizándolo en favor del clásico. En concreto ensalza una obra de Millet y echa por tierra un cuadro de Dalí.
Director que destaca por utilizar unos recursos técnicos a la altura de los grandes, pero que debido a su prematura muerte, nos podría haber dejado más muestras de su buen hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas como la de la trampa en el Museo, en el que hay un asesinato en el que resulta ser primer sospechoso, la escena en la casa de apuestas y las tensas del buque donde descubre el contrabando de obras falsas, son muy destacables.
La escena de la repetición del viaje del tren, tan atmosférica, poniendo énfasis en detalles intrascendentes, es totalmente de Hitchcock.
Un recurso excelente que usa el director es el de un reloj superpuesto en una rueda de un vagón. El juego de luces de la locomotora que se van acercando al protagonista es meritorio también.
La escena de la repetición del viaje del tren, tan atmosférica, poniendo énfasis en detalles intrascendentes, es totalmente de Hitchcock.
Un recurso excelente que usa el director es el de un reloj superpuesto en una rueda de un vagón. El juego de luces de la locomotora que se van acercando al protagonista es meritorio también.

6,2
186
5
3 de junio de 2021
3 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, antes de nada debo decir que soy un neófito en esto de criticar pelis, pero a los 50 minutos me cansé de ver la peli.
Me sentía atraído por la idea de ver a estos dos grandes actores en pantalla, a Yves Montand y Romy Schneider.
Sé que está basada en una gran novela de Romain Gary, pero el guión es cansino. El ritmo de la peli por momento se vuelve aburrido y tedioso.
Yo sinceramente veo pelis para entretenerme y no para que dos personas se pasen toda la película hablando del amor y de su significado gnoseológico. Yo para hablar de filosofía y de la epistemología del amor, me leo un libro de filosofía o psicología.
Para mí Costa Gavras es un gran director pero eso no le dá derecho a tenernos hora y media de metraje aguantando semejante batiburrillo de ideas soporíferas sobre el amor.
Además en la película apenas se vé a los protagonistas besándose o abrazándose, algo curioso, se les vé como hastiados, alejados uno del otro, con una distancia pasmosa entre ambos. Distanciados a veces en la manera de pensar y de actuar. Justificando constantemente el hecho de amar.
Yo pienso que cuando dos personas se enamoran no tienen semejantes diatribas mentales, ni tanta charla pseudo-pedagógica sobre el amor. Se aman y punto. Las discusiones vienen después, a los pocos días, o los pocos meses o años. Pero que dos personas se conozcan y se enamoren, y que estén discutiendo durante la única noche que están juntos me parece insólito.
En fin, que digan de mí lo que quieran, pero me pareció una peli sosa, como sosa y sin sentido fue la reunión que organiza la suegra de la protagonista, con un sentido del humor en cientos momentos nefasto y falto de originalidad.
La gente intelectual me criticará y dirá que es una obra maestra, pero ya os digo después de los primeros 50 minutos la película me hizo bostezar.
Me sentía atraído por la idea de ver a estos dos grandes actores en pantalla, a Yves Montand y Romy Schneider.
Sé que está basada en una gran novela de Romain Gary, pero el guión es cansino. El ritmo de la peli por momento se vuelve aburrido y tedioso.
Yo sinceramente veo pelis para entretenerme y no para que dos personas se pasen toda la película hablando del amor y de su significado gnoseológico. Yo para hablar de filosofía y de la epistemología del amor, me leo un libro de filosofía o psicología.
Para mí Costa Gavras es un gran director pero eso no le dá derecho a tenernos hora y media de metraje aguantando semejante batiburrillo de ideas soporíferas sobre el amor.
Además en la película apenas se vé a los protagonistas besándose o abrazándose, algo curioso, se les vé como hastiados, alejados uno del otro, con una distancia pasmosa entre ambos. Distanciados a veces en la manera de pensar y de actuar. Justificando constantemente el hecho de amar.
Yo pienso que cuando dos personas se enamoran no tienen semejantes diatribas mentales, ni tanta charla pseudo-pedagógica sobre el amor. Se aman y punto. Las discusiones vienen después, a los pocos días, o los pocos meses o años. Pero que dos personas se conozcan y se enamoren, y que estén discutiendo durante la única noche que están juntos me parece insólito.
En fin, que digan de mí lo que quieran, pero me pareció una peli sosa, como sosa y sin sentido fue la reunión que organiza la suegra de la protagonista, con un sentido del humor en cientos momentos nefasto y falto de originalidad.
La gente intelectual me criticará y dirá que es una obra maestra, pero ya os digo después de los primeros 50 minutos la película me hizo bostezar.
Más sobre VICTORPARRADO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here