Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Javialacarga
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de noviembre de 2008
50 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que mientras que existen películas que tratan de mantener una visión crítica con el sistema, hay otras que adoptan una forma aparentemente crítica pero que en el fondo se limitan a colocar el viejo orden bajo un nuevo disfraz. Ésta entra, en mi opinión, en el segundo grupo, y, lo pretendiese o no, acaba resultado un producto considerablemente reaccionario, burdo e inmovilista (aunque se publicite como lo contrario).

En un momento en que el presidente de EEUU vive un momento histórico de impopularidad, El último voto es una película destinada a encauzar el descontento generalizado de la sociedad con respecto a la política, fingiendo que lo que ofrece el guion ("se responsable: vota") representa de hecho una alternativa para mejorar el mundo. Y pese a que seguramente no faltarán quienes salgan del cine con la sensación de que la película realmente invita a la reflexión o a tomar parte activa en la política, El último voto es en realidad un panfleto diseñado para convencer a la gente de que la alternancia entre los dos macropartidos representa una elección real, aun cuando ambos están financiados por el mismo tejido empresarial. Para ello, la película presenta un mundo de colorines y nubes de algodón en el que la política se mueve no al ritmo de los intereses económicos invisibles para el votante de a pie, sino al ritmo de los deseos de cada uno de esos votantes, con lo que es perfectamente posible que éstos, con la sencilla opción de votar demócrata o republicano, puedan crear un gobierno a la medida y enfocado a ayudar a los pobres, los enfermos, los oprimidos, etc.

Dejando de lado que la película sí que critica algunos aspectos de la política, como la falta de escrúpulos de los candidatos a la hora de decir una cosa o la contraria según convenga, la sensación final es la de que esos aspectos son secundarios, y que en el fondo el director quiere transmitir una fe ciega y absoluta en el sistema, para lo que se incluyen toda suerte de discursos demagógicos, e incluso se hace que los personajes de los candidatos a la presidencia acaben renegando de sus directores de campaña para recuperar la honestidad perdida (en un par de escenas de memorable inverosimilitud).

La película también respalda todos los dogmas básicos de la democracia estadounidense: el bipartidismo (durante la película apenas se insinua la existencia de cualquier otra opción política aparte de los demócratas y los republicanos), las campañas políticas que se centran en los candidatos casi por encima de los partidos (como si las decisiones fundamentales dependiesen de ellos y no de todo el aparato que tienen detrás), etc. Y esto último es lo peor. Se nos intenta decir que un presidente es solo un gestor, un hombre de gran valía profesional de cuya sabiduría y templanza va a depender el rumbo que tome el país, pero como si detrás de la cara que aparece en el póster electoral no hubiese nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La perversidad de la película llega a su punto álgido en el debate final. En ese momento ya nos han negado la existencia de diferentes opciones políticas (la contraposición es realmente entre "personas", no entre ideologías o programas), nos han convencido (¡pese a todo!) de que es importantísimo votar a uno de los dos (pero no a cualquier otra opción política alternativa), y entonces llega la pregunta incómoda de un padre de familia que no entiende cómo es posible que en el país más rico del mundo haya tantos pobres. El problema es el siguiente: ¿qué podría contestar ese presidente de ficción (o de fantasía, debería decir) a esa pregunta? Si estamos obviando la política de cada partido, o los intereses económicos, como si diese igual qué candidato ganase con tal de que fuera un trabajador eficiente ¿qué podrían responder a la pregunta? ¿qué fórmula mágica podrían darle a ese padre de familia?. Pues veamos cuál es la respuesta que nos da la película: el candidato se dispone a hablar, la música aumenta de volumen, la cámara se eleva...se eleva...
...se eleva...
...se eleva...

FIN

Corolario: No olvides votar.
11 de septiembre de 2007
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llamó la atención ver que existía una película de los Farrelly que ni siquiera me sonaba, y realmente resultó ser una paradoja porque sin duda es de lo más salvable que han hecho los dos hermanos.

Para empezar, decir que la peli mezcla acción real con dibujos animados, lo que, sin ser una cosa de Godard, sí es infrecuente y quizás ya empiece a explicar un poco porque es poco conocida. En la parte de acción real conocemos a un Bill Murray tal que, si el "Nota" era el tío más vago de la tierra, éste posiblemente sea el que peor come. Y en la de dibujos se nos muestra, dramatizado, lo que ocurre dentro de su cuerpo, a causa precisamente de sus espantosos hábitos alimenticios.

La primera de ellas es lo que más se parece a una película normal de los Farrelly: humor escatológico, grosero, no excesivamente inteligente pero tampoco muy pasado de rosca, y apoyado sobre todo en nuestro querido Bill Murray. La segunda no tiene nada que ver, y se podría describir perfectamente como una buddy movie, con el poli "cuadriculado" y de buena reputación, y el que se salta las reglas y es el hazmerreír de la comisaria (luego evidentemente ambos se acabarán haciendo amigos, y etc, etc). Lo curioso es que ninguna de las dos partes es demasiado sonrojante (la de dibujos de hecho se sostiene con bastante dignidad, para ser una peli de los Farrelly), y que para colmo están bien entrelazadas, y no puedes decir eso de que una no pegue ni con cola con la otra. Así, por ejemplo, vemos lo que pasa en el cuerpo de Frank cuando estornuda, cuando se pone enfermo, etc. Y ello con todo lujo de detalles, convirtiéndose los órganos y los organismos de su cuerpo en cosas que estamos acostumbrados a ver en el mundo real, desde lo más obvio (el cerebro es el gobierno, los globulos blancos son los policias) hasta detalles que te hacen pensar que realmente se curraron un poco la idea de la peli.
13 de julio de 2007
47 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una película razonablemente entretenida y agradable de ver, algo que no es poco. Eso sí, estoy de acuerdo en que es demasiado maniquea. Personalmente, creo que en un mundo civilizado creer en la creación del mundo con todo el rollo de Adán y Eva no es menos disparatado que creer en Papá Noel. Y que religión y racionalismo son cosas inversamente proporcionales. Pero incluso así, hay que pensar que nadie es 100% espiritual ni 100% racional. Aunque efectivamente la fe sea algo que por pura definición se opone a la capacidad de cuestionarse las cosas, eso no significa que los cristianos tengan que ser tontos, o tan fanáticos como se los presenta en esta película (y los habrá así, pero es que el retrato del pueblo en conjunto parece demasiado exagerado).

Y no solo parecen exagerados los personajes, sino que más aún llama la atención el propio tratamiento que les da a la película. Eso es lo malo. El estilo con el que está filmado el sermón del reverendo, por ejemplo, es demencial. Los contraplanos con las caras emocionadas e histéricas de la multitud recuerdan a las técnicas de los documentales nazis. El hecho de que a cada parida que dicen los creacionistas le siga un comentario jocoso y certero de Gene Kelly o Spencer Tracy no define a los personajes, sino que define al autor de la película. Y, paradójicamente, al final son ellos los que intentan dirigir nuestro pensamiento de la misma manera tendenciosa y obcecada que les critican a los fanáticos cristianos. Esto es especialmente cierto en el caso de Spencer Tracy, y no son pocas las películas suyas en las que se sigue la directriz de "intentar dar la sensación de que siempre tiene razón".

Aparte de todas estas cuestiones más ideológicas que otra cosa, la película no es que esté mal, pero da pena que con un punto de partido tan interesante te planteen lo que se plantea en esta película, en vez de una verdadera discusión. Hay otras cosas que sí merecen más atención, como la bonita historia de amistad entre los dos protagonistas, o incluso detalles que critican el exceso de fe pero de una manera más sutil: por ejemplo cuando Fredric March habla de la religión diciendo que es algo bueno darle a esas gentes una esperanza de un mundo mejor. En una conversación como esa se nota perfectamente que ese personaje cree menos en Dios que aquellos a los que adoctrina, y que quizás ni crea en absoluto. Simplemente dice, en tono paternalista, que es mejor engañar a la gente para que estén felices, quitándoles la capacidad de escoger. Y yo estoy convencido de que así ven la religión sus grandes líderes en general. Como una forma de dirigir el pensamiento. Buena o mala...según como se mire...habrá quien diga que esos creyentes son más felices y habrá quien diga que están más expuestos a ser engañados utilizando esas creencias, esa "ignorancia" (por ejemplo por políticos). Pero vamos, una forma de dirigir el pensamiento al fin y al cabo.
13 de septiembre de 2007
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho. Ampliamente superior a la farragosa primera parte, que en mi opinión era un batiburrillo de ideas más o menos originales pero con tufo medio pedante y una irregularidad escandalosa (cosa que ocurre muchas veces con las pelis de Danny Boyle). Ésta desde luego es menos original y se ciñe más a lo que es el cine de zombies de siempre, pero cada una en su estilo considero que la de Fresnadillo está mucho más lograda. Al menos aquí, por ejemplo, se apuesta desde el principio por la estética epiléptica....Que no me apasiona, pero vaya, hay una cierta coherencia durante toda la película que hace que al final las cosas queden "bien". En 28 días después, una de las cosas que nunca entendí es por qué se mezclaba la cámara digital en mano (para dar realismo) con los efectos más videocliperos y epilépticos (en los ataques de los zombies), haciendo que en ningún momento fuera posible identificarse con lo que pasaba y dando un aspecto extremadamente feo a la película.

28 semanas después no es un tratado sobre el comportamiento humano en situaciones límite, ni pretende serlo. Es una película de acción. De zombies. Aunque pese a todo tenga sus momentos elocuentes (la escena en que los francotiradores reciben la orden de disparar a todo lo que se mueve, esté infectado o no), o incluso un trozo más interesante en el que juegan a elucubrar lo que sería la reconstrucción de Gran bretaña, lo que prima es (gracias a Dios) una historia absorbente y taquicárdica que sigue la aventura de la familia protagonista a lo largo de toda la película. Por virtuosismo y por el tono de las escenas de acción me ha recordado en algunos puntos a la inmensa Hijos de los hombres, si bien fuera de esto que digo tampoco se parecen demasiado.

En definitiva una lograda película de zombies que te mantiene en vilo de principio a fin, y no solo por las escenas de acción sino también por la sensación de empatía y de vivirlo todo en primera persona que tienes casi todo el tiempo (de las mejores escenas, ésa en la que los niños salen de la zona protegida para ir hasta su casa, cruzando una ciudad de Londres totalmente desierta).

El principio de la película, no quiero olvidar decirlo, es lo mejor de todo. Antológico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por cierto, con respecto al principio, un puntazo el momento en que Robert Carlyle abre la puerta y ves que es completamente de día. Hace aún más terrorífica la situación, pensar que esa gente prefiere (y quién no) vivir día tras día así antes que arriesgarse a dejar siquiera una rendija sin vallar. Lo que no me convence tanto es que desde el primer momento sepas que el tío miente al decir que no pudo salvar a su esposa, quizás eso debieron mostrarlo más tarde.
6 de septiembre de 2007
31 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me surge la eterna cuestión de si es válido cualquier medio para conseguir que una película sea entretenida. Para mí, posiblemente sí lo sea, puesto que en el fondo lo principal del cine es el efecto que consigue, y no cómo lo consigue. Si aceptamos lo que hacen tíos como Lynch, Cronenberg o para conseguir sus respectivos objetivos, ¿por qué no aceptar la inverosimilitud de una película vulgar de Hollywood? Aunque eso sí, tampoco estoy dispuesto a concederle más valor del que tiene...

La peliculilla es el típico relato angustioso con toque claustrofóbico (eso último no es que se use mucho aquí, pero al fin y al cabo se trata de un avión), para morderte las uñas un rato o por contra incomodarte si eres de los que se ponen de los nervios con las historias "nadie cree al protagonista" (mi caso). No se me ocurre realmente nada que destacar, si no es el buen trabajo de los actores (los tres protagonistas concretamente), y que evidentemente la poca credibilidad de la película se va al garete poco después de su ecuador. Porque, seamos serios...(VER SPOILER).

También sobra un poco el final edulcorado, y por supuesto con la consiguiente dosis de falta de explicaciones (a ver cómo se demuestra convincentemente que el malo es quien era en realidad).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Una conspiración entre el director de un depósito de cadáveres, una azafata y un segurata para hacer creer a la gente que una niña no existe? ¿Y confiando para el funcionamiento del plan, OJO, en algo tan disparatado como que nadie en todo el puto avión (ni las azafatas) vea ni por un segundo a la niña y, no digamos ya, vea cómo se la llevan en un carrito de comida? ¿Y toooooooooodo ese disparate para secuestrar un avión, cuando ni siquiera tiene nada que ver con el plan principal? ¿No era más fácil coger a una tía cualquiera y hacerla parecer una loca de cualquier otra manera?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para