Haz click aquí para copiar la URL
España España · catarroja
You must be a loged user to know your affinity with rambleta44
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de febrero de 2017
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos espectadores somos fieles a algunos maestros por una sencilla razón: ellos nunca se han traicionado, siempre han sido fieles a su estilo y a su mensaje.
Daniel Blake, un personaje fuera de serie, continuación de aquel maravilloso Peter Mullan de la magistral obra maestra Mi nombre es Joe, nos recuerda qué ha pasado con lo que algunos espabilados han llamado crisis... y es que en realidad se libraba una lucha de clases que desde el darwinismo social thacherista, reganista, felipista, aznarista,etc., ha ido resquebrajando los músculos de todo lo público, de todo lo común, de los derechos inalienables del ser humano. El lenguaje lo demuestra: no existen revolucionarios, sino indignados. Los primeros cambiaron el mundo, los segundos, el magnífico Squires, hacen la guerra por su cuenta, no hay clase social, no hay conciencia de clase. El indignado recurre a la caridad y es culpable de su miseria. El indignado no es un ciudadano, su soledad es absoluta.
El maestro Loach nos pregunta en esta enorme película: ¿Qué ha pasado? ¿En qué nos hemos convertido? La tecnología nos ha aislado, el mundo en el que algunos hemos crecido, el mundo de la calle, ya no existe. El neoliberalismo ha sabido aislarnos, silenciarnos, matarnos, ha utilizado sus armas de la manera más perversa...por ejemplo devaluando el estudio de las humanidades, asignaturas que formaban a los universitarios de forma muy crítica contra un capitalismo que ahora campa a sus anchas y que ha destrozado el estado del bienestar. Ya no somos ciudadanos, somos Daniel Blake. Tiempos oscuros. ¿Nueva Edad Media?
La culpa es individual. La injusticia es política.
Gracias, maestro Loach.
26 de julio de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los círculos que un cruel incidente va generando, pero también los círculos en que los protagonistas están encerrados. Porque estos seres humanos, víctimas directas o indirectas de la violencia y la guerra, deambulan con una mirada vacía por paisajes interiores y exteriores desolados. Tratan de conectar con la vida, pero viven encerrados en una prisión de dolor y recuerdo.
La construcción de la película es ejemplar, con un inicio y un final circulares, sin retórica ni moralismo, pero sí con una profunda carga ética y reflexiva. Va pasando de una historia a otra con naturalidad y sencillez, con la dosis de suspense suficiente para desear que se retome la narración. El estilo pausado, elíptico, combinado con la necesaria dureza de algunas imágenes expiatorias, nos regalan una película enorme que debería servir de ejemplo tanto de reflexión moral como de composición y estilo cinematográfico.
Si la dirección es magnífica, la banda sonora es una de las mejores que han salido de una pantalla en mucho tiempo, y los actores realizan unos trabajos sobresalientes. Una de esas joyas que todo el mundo debería tener la oportunidad de ver.
Si tuviera que resumir en una frase el horror contemplado, podría decir que no hay auténtico perdón sin auténtico odio.
3 de febrero de 2024
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odio en una película que se cante en un coche o un grito liberador, y si el grito es colectivo mejor no hablar.
El recurso manipulador se ejerce como síntoma de deriva. Esta cinta pretenciosa de principio a fin juega a querer ser demasiadas cosas, un thriller, un documento sobre la vida docente, una crítica social, y el problema es que no consigue ser nada de todo ello, al reves, lo acaba falseando todo. Hasta las interpretaciones rezuman falsedad, primeros planos de caras crispadas que , personalmente, no me transmiten más que indiferencia.
Comparar con esa pequeña gran joya belga, Un monde de Laura Wandel, una sola de sus escenas transmite más angustia que estos 99 minutos de impostada, forzada, pretenciosa crónica de no sabemos qué... O por establecer otra comparación bien distinta, ver la formidable Detachment de Tony Kaye, con un soberbio Adrien Brody.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, también odio en una película los finales aparentemente abiertos como esas puertas que nadie debería molestarse en cerrar.
6 de diciembre de 2023
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las buenas críticas, del desprestigio de Cannes y de ese tono de falso cine documental judicial, Anatomía no consigue ser más que la triste demostración de un fracaso cinematográfico.
Razones: un drama familiar excesivamente premeditado y cuadriculado, una puesta en escena ridícula forzando el documental, unas interpretaciones nada creíbles, muy enamoradas de su trascendencia, un guión torpe, pero enamorado de sus giros o mejor caídas en picado.
Echo de menos al Chabrol de Inocentes con manos sucias o al maestro Hitchcock de La sombra de una duda.
Un cine de verdad que aquí sólo es cine impostado. Falso.
14 de julio de 2013
22 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos malos imitadores de Rohmer y Allen siguen, lamentablemente, campando a sus anchas unos años después.Delpy y Hawke llenos de tics y tratando de convencernos de que nos están mostrando una historia tan natural como la propia vida. Pero no es así, esto es una impostura, una estúpida farsa de progres maduros que buscan una identidad que ya les ha sido concedida por la comodidad del sistema al que aparentan irritar.
Delpy sigue potenciando el único papel que malinterpreta. Hawke entra al trapo y con la camisa estudiadamente colocada, lanza largas peroratas: "y ahora que soy adulto, quiero que todo vaya despacio". Para mí, es el actor de Los amos de Brooklyn. Trataré de olvidar este sobrevalorado trilobodrio. Nada más insoportable que este sentido del humor infantiloide y con nimia gracia. Las referencias a la edad y al sexo son de un nivel pésimo y la imposibilidad que tienen los personajes para soportar el silencio les hace hablar y hablar y hablar rellenando el metraje de sandeces como: "a veces tengo la sensación de que tú respiras helio y yo oxígeno".
El maestro Rohmer merece mejores seguidores que estos niñatos que se divierten con juguetes existenciales. Que al menos sirva para apreciar al maestro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para