Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alistair
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de julio de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi sorpresa: Ver que este nuevo Hulk tiene más adeptos que el anterior, de Ang Lee. No pretendo decir más que en lo que mi calificación va implícito: Regular. Este Hulk es una película que rápidamente pasará desapercibida. No tiene nada. No está mal hecha, pero no aporta nada.
Hay que comprender que a lo mejor es un logro para su director, pues es su primera película de producción norteamericana, y entonces le felicito, como objetivo personal. Pero el film en sí, por favor, no es más que una serie de secuencias de "acción" encadenadas en busca de un final pseudoapoteósico que no aporta nada nuevo.
Bueno, entretenimiento, eso sí. Aunque no me sorprendería que más de uno diga ¡qué aburrimiento!, Pero claro, oiga, es que es lo que se vende.
En fin, ¡qué tristeza!, Porque deduzco que si han hecho este Hulk teniendo tan reciente el de Lee es porque el de éste no encajó con la nueva línea de descerebre hollywoodiense que se nos viene encima desde unos años atrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Simpático el papel del creador de la novela gráfica que aparece en el film como el que socorre a Banner en un mal momento (el pizzero).
-El tema de que aparezca Stark al final de la cinta no hace más que remarcar el camino futuro de las nuevas películas de acción. Van a crearnos una serie de secuelas, partes primeras, anteriores y demás con las que tendremos para años. No es un reclamo para que el público este atento a los guiños de los personajes del universo Marvel. Es una pena!
19 de febrero de 2012
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás resulte injusto una valoración tan negativa para una película, que, a pesar de ser un poco pesada narrativamente, aparte de gomosa y pegajosa, posee una buena técnica y realización.
Pero, y es un pero mayúculo, en el cine también cuenta el contenido. ¿Qué nos cuenta esta película, que además trata de ser objetiva y precisa históricamente?...
Es deleznable, y me resulta peor aún cuando, en pleno crecimiento del cinematógrafo, los espectadores acudían a ver "el nacimiento de una nación"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Qué bien ese plano final en el que, después de acabar con los negros, aparece una figura de J.c. en plan dando paz y tal,...!

Lo más triste, o lo más impresionante, es que a pesar de que hayan pasado casi 100 años, y después de tantas guerras,...no hemos cambiado tanto. Se sigue aludiendo a los mismos cánones para masacrar a tu prójimo.
28 de agosto de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien el director siempre ha mostrado su ojo crítico ante todo lo que ha representado, en esta ocasión va un paso más allá y trata de desglosar el funcionamiento de quien "maneja los hilos".
Otra gran traducción por parte de los responsables en cuestión. De tener un tinte apocalíptico-catastrofista el título original, pasó a ser una especie de peli de…acción…y esto sin contar con la limitadísima versión de metraje con la que contó el público español años atrás.
¿Sabéis lo mejor de la película? Que en plena crisis nuclear todos los responsables máximos están tirando de whisky y cigarrillos sin parar (salvo “los malos”), claro que en las películas tengo entendido que las copas no son de verdad. Aún así resulta muy tranquilizador, más que nada para saber que si hay una amenaza nuclear o de cualquier otra índole semejante lo que hay que hacer es ir al supermercado a por alcohol.
No importa. La película tiene carencias y defectos, y quizás con un poco de selección de montaje hubiera conseguido el mismo efecto de forma más dinamica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿En cuántas películas matan al presidente de Estados Unidos? Me refiero a películas americanas claro. El filme nos plantea lo que algunos tenemos claro desde hace mucho tiempo. El presidente no es más que una marioneta, prescindible y poderosa, pero visible, lo que la hace vulnerable. Y aquí, después de que el espectador vea su lado humano, cariñoso, ¡hasta resulta entrañable!, y la tierna relación que mantiene con O’Rourke, le eliminan por cuestiones militares, ya que la misión de los francotiradores es que los hostiles no lleguen al Air force one. Por esto, y por la fecha del filme, merece la pena la película, sin olvidar el manejo bien aprovechado de los múltiples puntos de vista a la hora de dividir la pantalla.
4 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Trabajas duro para crear una emoción, y una vez la emoción está creada, trabajas más duro para mantenerla, no puedes disolverla o romperla" Hitchcock.
A lo largo de mi crítica hablaré de diversos detalles de la película.
Comienzo con esta frase de Alfred que el propio Truffaut utilizó para explicar la escena en la que Antoine toma el café con la mujer del zapatero. Efectivamente, se crea en este plano una gran tensión, en la que el director inserta al espectador mismo tomando café con los dos protagonistas de la secuencia. Así, el sobresalto es mayor, y además mantiene la acción, insertando música y persiguiendo a Doinel por las escaleras, la tienda, etc...
La película está llena de guiños hacia el protagonista. Otro ejemplo es cuando Antoine está aprendiendo inglés con el viejo giradiscos que ya aparecía en Antoine&Collette, cuando era empleado en una fábrica de vinilos.
Y también tiene grandes planos de la cotidianeidad resueltos desde el punto de vista del artesano cinematográfico, que Truffaut ha hecho tan bien, como el de la carta que recorre todos los bajos y las cloacas parisinas. El director siempre apasionado por la maquinaria.
Sí, Truffaut es grande, no cabe duda, pero algo ocurre en esta cinta, algo que me inclino a pensar que tiene que ver con las revueltas del 68. Algo que le distrajo, que hizo que el guión se quedara un poco blando, o tal vez a la deriva.
Truffaut probó con la comedia, el drama, la aventura, la protesta,...pero Doinel ya era en sí mismo un género cinematográfico, por eso no creo que a esta película se la deba catalogar de forma convencional. Conocemos al protagonista, le hemos visto crecer, es el mismo, sólo vamos a ver más de sus aventuras, vamos a ver como se desenvuelve por la vida.
Forzado por la recreación de un guión, a pesar de la libertad de interpretación, este filme pierda la frescura de las aventuras de Antoine Doinel.

Por cierto, ¿alguien puede decirme por qué aparece en varias películas del director ese cartel de un interior de tren con una mujer frente a una litera?¿Sería algo que al director le fascinaba?
También aparece en "La novia vestía de negro", y además con cierto peso narrativo, no como aquí que tan sólo desempeña un papel decorativo, y aparece aún en otra más, que no consigo recordar.

Mi sensación es que no ha dejado fluir el Doinel interior que llevaba dentro, intentando mediante combinados de géneros atrapar a un espectador "fácil". Desde la comedia hasta el pseudosuspense hollywoodiense con salpicaduras musicales. No obstante, celebro cómo se ríe del papel de detective de la misma procedencia.

La película la salvo por la peculiaridad de su personaje protagonista a lo largo de los diez últimos años (1959-1968), más que del director, que nos ha dejado grandes sensaciones en su filmografía. Más sinceras, claras y centrado en lo que estaba haciendo.
8 de diciembre de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta película (quiero decir que está bien realizada) en la que dependerá el estado de ánimo mental del espectador para que la ame o la desprecie.
En mi caso, desde luego no la amo. Tampoco la desprecio, pero esconderé su visionado en algún rincón de la memoria, pues nada me ha aportado, salvo estupor.
Beethoven venido a menos, imágenes naturalmente brutales (la lava volcánica) en las que se puede interpretar el renacimiento de Tiresia, mito griego bisexual, ideal para Bonello; una excusa perfecta para dar su interpretación de sexo, dolor, prostitución, música, religión....
No hay nada nuevo en esta película. No aporta nada, no dice nada y todo resulta otro batiburrillo de Bonello para expresar sus inquietudes o su yo que sé qué.
Divina reflexión. Reflexiones, indagaciones, contradicciones, esperanzas, ambiguedades, ...

Tiresia adquiere una forma, adquiere otra forma, el espectador alucina. Se pierde, se encuentra. Saltos temporales, intelectuales,...

Me han preguntado muchas veces de qué va una película antes de verla, pero con esta me ha sucedido algo nuevo. Me lo han preguntado, ¡pero después de verla!!

La película se divide en dos partes claramente diferenciables según se visiona. Esto es lo más interesante de la cinta, sus dos partes, de aproximadamente la misma duración pero con diferente fotografía y ambientación, incluso con un cambio de actor en el papel de Tiresia, a diferencia de Terranova, que interpreta otro papel (para mayor confusión del espectador).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para