Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Rododendro
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de junio de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como de costumbre, mi crítica excederá de los caracteres permitidos, como siempre os remitiré a nuestra página web http://www.exsiliumland.com, la tierra del destierro.

Tan sólo quiero empezar con lo siguiente: Discrepar es bueno y si muchos han encontrado esta película aburrida, es respetable, a mí me ha encantado, lo siento. No soy una cultureta que va diciendo "que buena es una película" sólo porque la haya realizado uno de los "grandes", simplemente soy una espectadora más a la que le gusta experimentar.

Cuando dicen que es una película fastidiosa, aburrida... yo contesto: ¿Qué es la vida sino un desierto en el que tú tienes que construir tus cosas?

El viaje por el desierto no es más que el viaje hacia el centro de uno mismo, el encuentro con la nada, el vacío existencial original que todos llevamos dentro. Durante todo el filme vemos dos Gerrys, el uno es el lastre del otro.

Aunque hayan varias lecturas posibles, esta es la que más me satisface. Todo son niveles. Precisamente, en este punto radica la riqueza de esta película "que cada uno interprete lo que quiera", de hecho, y por eso me parece genial entre otras cosas, lo que cada uno interprete puede revelar el momento vital de cada uno. ¡Magnífico! Puesto que no es una película manipuladora, no dictamina lo que el espectador debe pensar. Al parecer, sus diálogos banales no son arte... Me remito a Rilke, el arte está en lo cotidiano, está en aquellas pequeñas cosas que, en apariencia, resultan banales y creo que es un poco la temática de la peli a parte del absurdo de todo... es decir... aquellos que QUIERAN ver, verán...

A veces te pierdes, a veces los perdidos son lo únicos que te pueden rescatar.

Es un viaje en el que Gerry*2 desaprenden, y es un aprendizaje, el único posible... desaprender es aprender aunque aparente ser una paradoja.
E igualmente como espectadores creo que hacemos un esfuerzo por desaprender los tópicos que la industria cinematográfica ha estado sembrando en nosotros para que el formato fuese el mismo de siempre, relatar algo para transmitir algo. Aquí, al parecer no se relata nada... al parecer.

También os digo que no es una película para ver a solas, se trata de compartir los momentos absurdos del principio que resultan ser desternillantes igual que, a medida que va pasando el tiempo, la angustia nos posee y se contagia, compartimos con los personajes y con los que hayamos elegido. Nunca me había pasado, la película me fue, paulatinamente, envolviendo hasta estar yo misma en la pantalla.

Es una experiencia que hace falta probar. Sinceramente y sin prejuicios de ningún tipo.
6 de mayo de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispongo a hacer un estudio de diversas escenas que reflejan ferozmente una realidad dolorosa pero cierta, que todos deberíamos tener muy presentes en nuestras propias vidas, y que la mayoría prefiere ignorar.

Desde pequeños nos enseñan que con la verdad no se llega a ninguna parte:
- Dime hija si es verdad que te hiciste pasar por ciega, te prometo que no te haré nada, ¿Es verdad?
Tras diversas negativas, la madre le dice a la hija que si le dice la verdad, no le va a pasar nada.

Finalmente, la niña confía en su madre y admite la verdad.
-Sí
Hostia en toda la cara. Bofetada de la vida: la madre, que se supone que es quien la tiene que educar, le enséña que en este mundo NO se puede decir la verdad porque con ella sólo te acabarás perjudicando. Ella misma, para sacarle la verdad le dice una mentira... le enseña a mentir.
En una sociedad alienada como es la nuestra, la única manera que tienen los padres de llegar a sus hijos es mediante unas manipulaciones emocionales y, cuando esta es la única manera de la que disponen para llegar a ellos, es que todo está acabado.

Pero se nota que el "te queremos" está completamente automatizado y carece de fuerza. Forma parte de una conducta aprendida por sus padres. Es el eterno retorno a nivel doméstico, la historia se repite, de padres a hijos se transmiten las mismos "delitos" y faltas.
No debemos pasar por alto, sin embargo, que a medida que el tiempo pasa, las generaciones que se transmiten los mensajes a base de tortazos (prueba y error) están expuestas a unos cambios sociales normalmente ligados al desarrollo tecnológico. En la película, dicho desarrollo tecnológico viene representado por la radio (en constante contacto con el exterior, los sucesos externos a nuestros procesos internos), el periódico y, finalmente, aunque en menor medida, el televisor.

Es la parte del sistema que pretende hacernos creer que todo lo que pasa fuera es real. Y lo es en términos absolutos: que haya más o menos inflación, tráfico o lo que sea, todo eso es cierto(aunque nos llegue forzosamente manipulado por el ser humano y es que, como se decía anteriormente, aprendemos a mentir desde bien pequeños y a la fuerza), pero lo que está claro es que en ningún momentos se menciona el PORQUÉ de todo... eso son los medios de comunicación, los que en esta era de pos-modernidad adquieren el poder, que se divide en diversos poderes:

Mi crítica porque excede de los 3000 caracteres: os remito a

http://www.exsiliumland.com

No es una página de cine pero allí publico yo mis cosas. Si os gusta la filosofía haneke, von trier, lynch, etc, os gustará exsilium...
20 de mayo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os derivo a www.culturaencadena.com donde encontraréis la crítica entera ya que aquí sólo tengo 3000 caracteres de espacio.

35 tragos de ron es una modesta película que plasma la soledad y el miedo a perderlo todo puesto que el todo viene determinado por una sola cosa, los cambios vitales que van tejiendo la vida, la oposición al cambio que los personajes experimientan y la manera de enfrentarlo que tiene cada uno de ellos. La espera, la inevitable espera que es el proceso vital, la agonía de la espera, el sinsentido de la vida...

Habla del amor paterno-filial vivido más como una imposibilidad porque los hijos nos sentimos en la obligación moral de cuidar de nuestros padres. No sé si es un sentimiento natural o bien inculcado por la sociedad o, incluso, si dicho sentimiento sólo ocurre con los niños que siempre han estado sobreprotegidos y se llevan algún que otro trauma de regalo, pero lo que sí es cierto es que tener en mente que algún día hay que dejar el nido familiar para volar libre supone, para muchos, un dolor que pesa horrores en el alma.

Al jefe de Lionel le ha tocado jubilarse y es incapaz de lidiar con esa nueva vida porque no tiene nada que hacer con ella. No hay un horizonte o una razón por la cual levantarse cada mañana más que la de esperar la muerte que se acerca sigilosa pero implacablemente. ¿cómo nos enfrentaremos cada uno de nosotros a una página en blanco sobretodo si esa página representa el ocaso de la vida?
La situación que crean con este personaje es una metáfora válida para cualquiera de nosotros.

La vecina de Lionel, Gabrielle, está enamorada de éste y toda su vida y sus esperanzas y anhelos giran en torno a dicho personaje. ¿Por qué? Lo hemos hecho casi todos, quedar prendados de una persona y que ella lo sea todo para nosotros hasta el punto de alimentarnos de esa esperanza, esa fe ciega de querer pensar que algún día estaremos junto al ser amado. Lo único que falla en estas sub-concepciones de la realidad alteradas es que nunca nos acercamos suficientemente a la persona como para plantearnos una realidad real. Vivimos una ensoñación basada en un ideal que nos hemos recreado en nuestras mentes y que totalmente pernicioso. Y si resulta que esa persona expresa un sentimiento recíproco, ¿Qué pasaría? ¿Sentiríamos acaso lo mismo? ¿No somos de naturaleza masoquista por haber bebido demasiada literatura tóxica o cuentos de hadas? ¿No ha sido la época romántica bastante perjudicial para la salud mental de las generaciones que la siguieron, una de ellas, nosotros?

Finalmente, Noe, el joven enamorado de la hija de Lionel que halla en ella (mismo caso que anteriormente) una razón para quedarse anclado en una vida inmovil.

(SEGUIR LEYENDO: SPOILER que no espoilo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos los personajes están sometidos, desde el principio del metraje a una vida de estática monotonía. Una existencia llana que se compone de la rutina más aletargada. Ninguno de ellos muestra signos de caracter, todo queda sumergido en una tediosa realidad que es la de cada día de cada uno de nosotros. Es aburrida (yo no diría tanto pero para retomar las blasfemías de los capullos aletargados) pero porque la vida es así.

Vemos que la vida, por razones que se encuentran fuera del alcance de la mano de los personajes, empuja hacia el cambio y ellos pugnan interiormente por no querer cambiar. Resistencia al cambio, miedo, desconfianza, extravio existencial.

Una muy muy buena película en búsqueda de los grandes interrogantes de la vida. Vale mucho la pena pero no esperéis amor por doquier, esperad LA NECESIDAD y el sufrimiento de la existencia humana.
12 de junio de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas, no me va a caber toda la crítica. Os remito a www.culturaencadena.com. Allí la encontraréis íntegra.

Sorprendente calidad y recomendable para todo el mundo. No sólo porque narra una historia que se puede considerar lineal con un clímax más que interesante y elaborado, sino porque goza de cierta profundidad e introspección de los personajes que nos resultan familiares en seguida por compartir con ellos parcelas de nuestra personalidad.


Una familia que oculta un secreto que puede o no ser el que pensamos desde el principio. Asistimos, a través de las vivencias de los personajes y de sus flashbacks, a la desintegración de dos familias y todo por culpa de los secretos y las mentiras.

Habla de la culpa, la inadaptación al medio, las mentiras y los secretos, el lado oscuro humano, etc...

Es una muy buena opción para todo tipo de públicos, eso sí, la película tiene un tempo pausado, se puede decir, en lenguaje barriobajero cinematográficamente hablando, que es lenta. No me lo parece ya que esa lentitud es necesaria para ir desentrañando el intríngulis y el mensaje y, de no ser por los primeros planos de los personajes, no podríamos disfrutarla tanto como lo hemos hecho.
A destacar la banda sonora y las reiteradas menciones a Patti Smith.
11 de enero de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué un diez?

Lejos de entender la interpretación de los actores, lejos de comprender el lenguaje cinematográfico como son encuadres, fotografía, etc; me baso en lo que entiendo... diálogos y reflexiones que se tejen a lo largo de la película.

¿Sade fue un genio o un loco?
Sus escritos a día de hoy no son capaces de provocar al lector, ya no. El mundo, sin haber cambiado mucho desde el siglo XVIII, sigue siendo tan depravado y sucio sólo que ahora ciertas cosas se hacen públicas, se saben. La gente ya no se escandaliza. Sade no fue un genio, senzillamente por cómo se crió él entre religiosos pervertidos, se rebeló contra todo aquello que vio. No fue un genio sino un valiente que tuvo las narices de plantarle cara al sistema. Fue un Larry Flint... en todo caso, ja ja ja, Larry Flint fue un marqués de Sade moderno.

Vamos viendo cómo Sade va enloqueciendo a medida que le van retirando sus libertades. Da qué pensar y analizar haciendo un paralelismo con el mundo hoy en día. No ha cambiado nada en absoluto. ¿La mejor manera de "sanar" a un individuo es retirándole sus derechos, limitando sus libertades? Queda demostrado en el filme que es bien al contrario. El ser humano necesita expresarse libremente si ello no es dañino para otro ser humano. El problema es que, estimado Sade, "Con la iglesia hemos topado" y la cagaste pese a darle al pueblo aquello que les estaban quitando.

Se deja en evidencia que todos los individuos que están fuera del manicomio viven en una doble moral (muy cristiana) y que los que están dentro, sin embargo, son lo que aparentan ser. Por lo tanto, ¿Quiénes son los "sanos" para juzgar a los enfermos? A día de hoy... ni que decir tiene que esto sigue siendo así, ¿Quiénes son los que nos juzgan realmente? Si miráramos detenidamente aquellos que deciden sobre nosotros, la conducta depravada de algunos de nuestros dirigentes nos daría más vergüenza y asco de lo que imaginamos.

Destaco de la peli el repertorio de frases estupendas y reflexiones magníficas. No están todas las que son... pero las que están, son.

Muy recomendable pero no hay que leerla como mero entretenimiento sino que hay que ahondar en cada una de esas pequeñas frases que hacen el deleite del espectador inquieto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para