You must be a loged user to know your affinity with Builet7899
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
46.249
9
14 de julio de 2021
14 de julio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No mentiré si digo que no hubiese visto esta película de no saber su original condición de ser la primera de una trilogía rodada cada nueve años. Esta premisa, que recuerda un poco a la también genial (y casualmente también protagonizada por Ethan Hawke) Boyhood (2014), me atrajo a conocer esta historia... y que suerte!
Se trata de un romance juvenil, sencillo, sincero e intenso partes iguales. Muchos lo podrían considerar utópico y no puedo estar más en desacuerdo. Es verdad que la mayoría de nosotros no tendremos nunca una noche de ensueño como la de Céline y Jesse, pero Linklater no nos cuenta una historia imposible. Más bien transporta diálogos y situaciones naturales (que bien se podrían basar en experiencias personales), a una noche en Viena con dos jóvenes protagonistas llenos de vida y sin raíces que les impidan vivir aventuras.
Para valorar esta película nos deberíamos centrar en dos aspectos muy relevantes, los actores y el guion. Son las dos patas del film y, en caso de que una de ellas no estuviese a la altura, tendríamos una historia coja e incompleta. Por suerte, no es así.
En cuanto al reparto, solo considero importantes los papeles principales, aquellos realizados por Ethan Hawke y Julie Delpy. Más que nada porque salen juntos en pantalla prácticamente el 100% del metraje, dejando los personajes secundarios en un papel residual (a excepción del genial vagabundo que nos regala una gran escena). Ethan y Julie están poco menos que perfectos en sus actuaciones, transmiten naturalidad y veracidad gracias a una conexión bestial entre ambos. Sin exagerar, pocas veces he visto a dos actores/actrices compenetrarse tan bien.
Si hablamos del argumento, siento que es una historia interesante. No me atrevería a decir original porque al fin y al cabo se trata de un amor imposible de una noche, que se ha contado muchas veces en el cine. Ahora bien, la premisa te atrapa y la película no defrauda.
El guion es simple y se basa en diálogos (pseudo)intelectuales (como reconoce el mismo protagonista), pero es perfecto en su esencia. Son dos jóvenes que están empezando la etapa adulta y que tienen mil preocupaciones, ambiciones, miedos, sueños, ideales... y todo ello se reúne en estas conversaciones que escuchamos escena tras escena. También hay momentos muy logrados como la percepción de esa tensión sexual evidente entre ambos en la cabina de música, o la divertidísima escena de las "llamadas telefónicas" en ese bar. Todo se siente muy real y natural, y ese es el mayor punto fuerte de la película.
A modo de conclusión, me ha parecido una película sencilla pero magnífica y preciosa, de esas que te quedas viendo los créditos finales con una sonrisa dibujada en el rostro. Por consecuencia, muy recomendable.
Se trata de un romance juvenil, sencillo, sincero e intenso partes iguales. Muchos lo podrían considerar utópico y no puedo estar más en desacuerdo. Es verdad que la mayoría de nosotros no tendremos nunca una noche de ensueño como la de Céline y Jesse, pero Linklater no nos cuenta una historia imposible. Más bien transporta diálogos y situaciones naturales (que bien se podrían basar en experiencias personales), a una noche en Viena con dos jóvenes protagonistas llenos de vida y sin raíces que les impidan vivir aventuras.
Para valorar esta película nos deberíamos centrar en dos aspectos muy relevantes, los actores y el guion. Son las dos patas del film y, en caso de que una de ellas no estuviese a la altura, tendríamos una historia coja e incompleta. Por suerte, no es así.
En cuanto al reparto, solo considero importantes los papeles principales, aquellos realizados por Ethan Hawke y Julie Delpy. Más que nada porque salen juntos en pantalla prácticamente el 100% del metraje, dejando los personajes secundarios en un papel residual (a excepción del genial vagabundo que nos regala una gran escena). Ethan y Julie están poco menos que perfectos en sus actuaciones, transmiten naturalidad y veracidad gracias a una conexión bestial entre ambos. Sin exagerar, pocas veces he visto a dos actores/actrices compenetrarse tan bien.
Si hablamos del argumento, siento que es una historia interesante. No me atrevería a decir original porque al fin y al cabo se trata de un amor imposible de una noche, que se ha contado muchas veces en el cine. Ahora bien, la premisa te atrapa y la película no defrauda.
El guion es simple y se basa en diálogos (pseudo)intelectuales (como reconoce el mismo protagonista), pero es perfecto en su esencia. Son dos jóvenes que están empezando la etapa adulta y que tienen mil preocupaciones, ambiciones, miedos, sueños, ideales... y todo ello se reúne en estas conversaciones que escuchamos escena tras escena. También hay momentos muy logrados como la percepción de esa tensión sexual evidente entre ambos en la cabina de música, o la divertidísima escena de las "llamadas telefónicas" en ese bar. Todo se siente muy real y natural, y ese es el mayor punto fuerte de la película.
A modo de conclusión, me ha parecido una película sencilla pero magnífica y preciosa, de esas que te quedas viendo los créditos finales con una sonrisa dibujada en el rostro. Por consecuencia, muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si Humphrey Bogart le dijo a Ingrid Bergman "Siempre nos quedará París" en Casablanca (1942), a Ethan Hawke y Julie Delpy siempre les quedará Viena.
Cortometraje

3,7
524
6
24 de noviembre de 2020
24 de noviembre de 2020
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si, como define al numero 6 Filmaffinity, interesante. No el corto en si, que deja bastante que desear (aunque viniendo del director de REC no es extraño, teniendo en cuenta las ultimas películas de esta saga), sino por el hecho de ser el primer corto grabado en directo.
No esperéis buenas interpretaciones (no són actores y se nota) o guión alguno, pero si decidís dedicarle los 10 minutos que dura, habréis visualizado historia del medio audiovisual que, quien sabe, puede sentar precedente... o quedarse en una mera anécdota.
No esperéis buenas interpretaciones (no són actores y se nota) o guión alguno, pero si decidís dedicarle los 10 minutos que dura, habréis visualizado historia del medio audiovisual que, quien sabe, puede sentar precedente... o quedarse en una mera anécdota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, 10/10 para Ibai que es la viva imagen del éxito. Esta en todas partes y no es casualidad.

6,6
4.802
8
16 de julio de 2021
16 de julio de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantísima propuesta que nos llega del siempre sorprendente cine surcoreano. Se trata de un frenético y muy original thriller que nos sitúa, en todo momento, en los ojos del protagonista. Su vida parece idílica, se muda a una casa nueva con sus padres y su querido hermano... al que secuestran poco tiempo después.
A partir de ese momento el ritmo no decae en ningún momento, aunque si que se pueden diferenciar claramente dos partes en la película. La primera parte, está centrada en ponernos en situación y es donde se concentran la mayor parte de los giros de guion que todos mencionan en sus críticas. En la segunda parte, ya tenemos la mayoría de las piezas del rompecabezas y simplemente nos muestran cómo resolver el puzle.
Mucha gente critica la inverosimilitud y el exceso de "plot twist". Yo no estoy de acuerdo. Es cierto que se abusa de algunos recursos para descuadrar constantemente el mapa mental que vamos creando a medida que avanza el film, pero nada se siente forzado y son suficientemente variados como para seguir sorprendiendo (a excepción de algún ejemplo que comento en el Spoiler*).
Antes de empezar esta película, tienes dos opciones entre las que debes elegir:
- 1: Buscarle tres pies al gato, desconfiar de cada fotograma y estar amargado durante dos horas.
- 2: Dejarte llevar y disfrutar de la cinta.
Las actuaciones són de nivel, exhibiendo variaciones de registro constantemente. El montaje es excepcional y te mantiene con interés en todo momento. Mezcla gran variedad de géneros con solvencia, destacando obviamente el thriller pero dándonos dosis muy bien resueltas de terror, acción y suspense. Recuerda a películas como Identidad (2003) o Sospechosos habituales (1995), con lo que está todo dicho.
En definitiva, una película que se cuela entre mis favoritas del cine surcoreano, sentándose en la misma mesa de grandes clásicos como Oldboy (2003) y Parásitos (2019). Muy recomendable.
A partir de ese momento el ritmo no decae en ningún momento, aunque si que se pueden diferenciar claramente dos partes en la película. La primera parte, está centrada en ponernos en situación y es donde se concentran la mayor parte de los giros de guion que todos mencionan en sus críticas. En la segunda parte, ya tenemos la mayoría de las piezas del rompecabezas y simplemente nos muestran cómo resolver el puzle.
Mucha gente critica la inverosimilitud y el exceso de "plot twist". Yo no estoy de acuerdo. Es cierto que se abusa de algunos recursos para descuadrar constantemente el mapa mental que vamos creando a medida que avanza el film, pero nada se siente forzado y son suficientemente variados como para seguir sorprendiendo (a excepción de algún ejemplo que comento en el Spoiler*).
Antes de empezar esta película, tienes dos opciones entre las que debes elegir:
- 1: Buscarle tres pies al gato, desconfiar de cada fotograma y estar amargado durante dos horas.
- 2: Dejarte llevar y disfrutar de la cinta.
Las actuaciones són de nivel, exhibiendo variaciones de registro constantemente. El montaje es excepcional y te mantiene con interés en todo momento. Mezcla gran variedad de géneros con solvencia, destacando obviamente el thriller pero dándonos dosis muy bien resueltas de terror, acción y suspense. Recuerda a películas como Identidad (2003) o Sospechosos habituales (1995), con lo que está todo dicho.
En definitiva, una película que se cuela entre mis favoritas del cine surcoreano, sentándose en la misma mesa de grandes clásicos como Oldboy (2003) y Parásitos (2019). Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En el primer tramo se abusa un poco del recurso del sueño para engañarnos. Nada grave pero creo que podrían haber eliminado alguna de esas escenas.
Aprovecho este apartado para hacer algun comentario sobre la película.
- Barbazul es un personaje de la cultura popular que se ha mencionado en múltiples ocasiones tanto en literatura como en el cine. En esta película vuelve a aparecer, siendo el seudónimo en Internet del médico que contrata a Jin para matar a su esposa. Me pareció una buena referencia, pues según cuenta la leyenda, Barbazul mataba a sus esposas (lo mismo que desea el médico).
- Hay que reconocer que después de tanto giro acabas desconfiando de todo y adivinando fácilmente que el "malo" (entrecomillado porque en esta película no hay malos ni buenos) es el niño que dejó con vida.
- Desconociendo el tema, no se hasta que punto la hipnosis puede tener un efecto tan fuerte como el que nos enseñan. Si lo has pasado por alto, como yo, habrás disfrutado de la historia que nos cuentan.
- La escena post créditos sobra. Sinceramente no sé porqué la pusieron, la película acaba de una manera muy dramática pero perfecta con el suicidio de los dos protagonistas. Era un final ideal.
Aprovecho este apartado para hacer algun comentario sobre la película.
- Barbazul es un personaje de la cultura popular que se ha mencionado en múltiples ocasiones tanto en literatura como en el cine. En esta película vuelve a aparecer, siendo el seudónimo en Internet del médico que contrata a Jin para matar a su esposa. Me pareció una buena referencia, pues según cuenta la leyenda, Barbazul mataba a sus esposas (lo mismo que desea el médico).
- Hay que reconocer que después de tanto giro acabas desconfiando de todo y adivinando fácilmente que el "malo" (entrecomillado porque en esta película no hay malos ni buenos) es el niño que dejó con vida.
- Desconociendo el tema, no se hasta que punto la hipnosis puede tener un efecto tan fuerte como el que nos enseñan. Si lo has pasado por alto, como yo, habrás disfrutado de la historia que nos cuentan.
- La escena post créditos sobra. Sinceramente no sé porqué la pusieron, la película acaba de una manera muy dramática pero perfecta con el suicidio de los dos protagonistas. Era un final ideal.

6,7
25.814
6
13 de julio de 2021
13 de julio de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se entiende que el contexto de la pandemia de Covid-19 no favoreciese grandes producciones dentro de la industria y se esperaba que este año destacarán unos cuantos films con olor a Cine Independiente. Ahora bien, a una ganadora del Oscar a la mejor película se le tiene que pedir algo más que un relato intimista de la intrahistoria de un momento histórico concreto (en este caso, los años post-crisis económica de 2008).
Fern es un personaje hecho exclusivamente para el lucimiento de Frances McDormand, con el propósito de colarse en las galas de premios más importantes del globo terráqueo. Esto no es nada nuevo, pues siempre se ha premiado este tipo de actuaciones que vemos a una actriz o actor de renombre, saliendo el 100% del metraje del film. La otra opción de salir victoriosos en esta categoría es protagonizar un biopic.
Véase como ejemplos del primer caso a Natalie Portman (Black Swan, 2010), Joaquín Phoenix (Joker, 2019), Leonardo di Caprio (El renacido, 2015)... y como ejemplos del segundo caso a Renée Zellweger (como Judy Garland en Judy, 2019), Meryl Streep (como Margaret Thatcher en La dama de hierro, 2011), Rami Malek (como Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, 2018), Gary Oldman (como Winston Churchill en Darkest hour, 2017), Eddie Redmayne (como Stephen Hawking en La teoría del todo, 2014), Daniel Day-Lewis (como Abraham Lincoln en Lincoln, 2012), Colin Firth (como Jorge VI en El discurso del rey, 2010)... sólo por nombrar algunos ejemplos de la última década.
Si bien es cierto que la mayoría de estos actores y actrices merecieron el galardón, no se puede negar que esas obras tenían como principal objetivo ganar ese premio. Esto, no tiene porqué ser malo, pero ya nos da pistas sobre que tipo de película nos encontraremos al visionarla. En el caso particular de Frances McDormand, ganó su tercer Oscar por esta interpretación y, en mi humilde opinión, la academia debería exigir algo más que estar con cara de estreñida durante dos horas. No quiero que se me malinterprete, McDormand hace un trabajo decente y brilla con luz propia por su innegable talento, pero el personaje es plano y con pocos matices.
Esta sensación se extrapola al conjunto del film. Se trata de una película con una falta innegable de ritmo y triste, muy triste... hasta depresiva. El guión da vueltas sobre el mismo lugar cual mosca a la mierda, no avanza hacia ninguna dirección. Como documental hubiese estado bien, imagino, pues vemos como fué la dura vida para ciertas personas en su afán de encontrar trabajo (al fin y al cabo, sobrevivir) en los años posteriores a la crisis del 2008. Como película, lamento decir que es tediosa y aburrida en muchos momentos.
Faltan personajes secundarios relevantes y un propósito en el guión más allá de ver pasar los días pero... esto transforma a Nomadland en una mala película?
Pues dependerá del gusto de cada uno. A mi, en lo personal, no me ha apasionado y no la volveré a ver. Me ha supuesto una decepción después de las expectativas generadas por la prensa especializada y los logros conseguidos en la temporada de premios. Eso sí, hay que reconocer que tiene puntos fuertes, destacando su maravillosa fotografía (más de un fondo de pantalla se puede sacar de aquí), la BSO del siempre genial Ludovico Einaudi y la sólida dirección de Chloé Zhao.
Fern es un personaje hecho exclusivamente para el lucimiento de Frances McDormand, con el propósito de colarse en las galas de premios más importantes del globo terráqueo. Esto no es nada nuevo, pues siempre se ha premiado este tipo de actuaciones que vemos a una actriz o actor de renombre, saliendo el 100% del metraje del film. La otra opción de salir victoriosos en esta categoría es protagonizar un biopic.
Véase como ejemplos del primer caso a Natalie Portman (Black Swan, 2010), Joaquín Phoenix (Joker, 2019), Leonardo di Caprio (El renacido, 2015)... y como ejemplos del segundo caso a Renée Zellweger (como Judy Garland en Judy, 2019), Meryl Streep (como Margaret Thatcher en La dama de hierro, 2011), Rami Malek (como Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, 2018), Gary Oldman (como Winston Churchill en Darkest hour, 2017), Eddie Redmayne (como Stephen Hawking en La teoría del todo, 2014), Daniel Day-Lewis (como Abraham Lincoln en Lincoln, 2012), Colin Firth (como Jorge VI en El discurso del rey, 2010)... sólo por nombrar algunos ejemplos de la última década.
Si bien es cierto que la mayoría de estos actores y actrices merecieron el galardón, no se puede negar que esas obras tenían como principal objetivo ganar ese premio. Esto, no tiene porqué ser malo, pero ya nos da pistas sobre que tipo de película nos encontraremos al visionarla. En el caso particular de Frances McDormand, ganó su tercer Oscar por esta interpretación y, en mi humilde opinión, la academia debería exigir algo más que estar con cara de estreñida durante dos horas. No quiero que se me malinterprete, McDormand hace un trabajo decente y brilla con luz propia por su innegable talento, pero el personaje es plano y con pocos matices.
Esta sensación se extrapola al conjunto del film. Se trata de una película con una falta innegable de ritmo y triste, muy triste... hasta depresiva. El guión da vueltas sobre el mismo lugar cual mosca a la mierda, no avanza hacia ninguna dirección. Como documental hubiese estado bien, imagino, pues vemos como fué la dura vida para ciertas personas en su afán de encontrar trabajo (al fin y al cabo, sobrevivir) en los años posteriores a la crisis del 2008. Como película, lamento decir que es tediosa y aburrida en muchos momentos.
Faltan personajes secundarios relevantes y un propósito en el guión más allá de ver pasar los días pero... esto transforma a Nomadland en una mala película?
Pues dependerá del gusto de cada uno. A mi, en lo personal, no me ha apasionado y no la volveré a ver. Me ha supuesto una decepción después de las expectativas generadas por la prensa especializada y los logros conseguidos en la temporada de premios. Eso sí, hay que reconocer que tiene puntos fuertes, destacando su maravillosa fotografía (más de un fondo de pantalla se puede sacar de aquí), la BSO del siempre genial Ludovico Einaudi y la sólida dirección de Chloé Zhao.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un proverbio chino que dice "Los bellos caminos no llegan lejos". Pues el camino de Fern no es bello, dura dos horas y tampoco llega lejos.
9
16 de enero de 2023
16 de enero de 2023
31 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Last of Us" es un logro artístico impresionante, otro más de HBO, que lleva años demostrando que son los mejores (a años luz del resto) en cuanto a la creación de series. No se puede evitar pensar en qué hubiese hecho HBO con el material de Uncharted, Assassin's Creed, The Witcher...
La narrativa atrapante y el desarrollo de personajes sólido es una prueba de la maestría de Neil Druckmann (creador del juego original, 2013) y Craig Mazin (Chernobyl, 2019) en la dirección. La serie destaca especialmente por su ambientación cuidadosamente construida, que te sumerge en un mundo post-apocalíptico lleno de peligros y desafíos. Además, es valiente en su abordaje de temas complejos como la moralidad, la sobrevivencia y la humanidad, que deja al espectador reflexionando durante mucho tiempo después de haber visto el episodio.
Ahora bien... es justo decir que todo lo dicho hasta ahora se hereda del juego. Dicen que cuando la materia prima es buena, y esta es una de las mejores historias jamás contadas, es difícil que el resultado salga mal... pero en cuanto a adaptaciones de videojuegos se refiere, esta serie es una rara avis. Es una adaptación ejemplar, y la referencia para futuras propuestas que busquen juntar estos dos mundos del entretenimiento. La fotografía es muy similar, secuencias calcadas, hay líneas de guion que se repiten palabra por palabra, hay incluso homenajes a mecánicas! Sin embargo, donde brilla aún más, es en lo que añade. "The last of us" es un juego relativamente corto que, si le quitas los momentos jugables de "puzles y disparos", se te queda un argumento que dura menos que una película promedio. Es aquí donde los directores se permiten enriquecer a los personajes principales y secundarios, con tramas que concuerdan con la historia principal de la mejor manera.
El elenco principal, liderado por Pedro Pascal (dando vida a un Joel un poco más empático) y Bella Ramsey (dando vida a una Ellie un poco más rebelde, más parecida a la del segundo juego), entrega actuaciones conmovedoras y convincentes que te hacen sentir realmente conectado a sus historias. Esto es importante porque, aunque la serie tiene sus momentos épicos, se da más importancia a la inmersión en este mundo distópico. Posiblemente momentos más frenéticos y dinámicos hubiesen acercado esta obra al público general, pero los creadores aciertan con sus secuencias lentas y planos que buscan calma en medio de la tensión, pues se siente todo más real, más cercano.
No se puede acabar la crítica sin mencionar al maestro Gustavo Santaolalla, que compuso en su día una de las mejores y más emotivas bandas sonoras que un servidor haya escuchado, y que la serie hereda y amplia de la mejor manera.
En resumen, "The Last of Us" es una serie de televisión imprescindible, una obra maestra de la televisión que no te debes perder, hayas jugado al videojuego o no, pues se sitúa entre las grandes series de la década. Fue uno de mis juegos preferidos, iba con el hype por las nubes... y ha superado las expectativas. Tengo ganas de más.
La narrativa atrapante y el desarrollo de personajes sólido es una prueba de la maestría de Neil Druckmann (creador del juego original, 2013) y Craig Mazin (Chernobyl, 2019) en la dirección. La serie destaca especialmente por su ambientación cuidadosamente construida, que te sumerge en un mundo post-apocalíptico lleno de peligros y desafíos. Además, es valiente en su abordaje de temas complejos como la moralidad, la sobrevivencia y la humanidad, que deja al espectador reflexionando durante mucho tiempo después de haber visto el episodio.
Ahora bien... es justo decir que todo lo dicho hasta ahora se hereda del juego. Dicen que cuando la materia prima es buena, y esta es una de las mejores historias jamás contadas, es difícil que el resultado salga mal... pero en cuanto a adaptaciones de videojuegos se refiere, esta serie es una rara avis. Es una adaptación ejemplar, y la referencia para futuras propuestas que busquen juntar estos dos mundos del entretenimiento. La fotografía es muy similar, secuencias calcadas, hay líneas de guion que se repiten palabra por palabra, hay incluso homenajes a mecánicas! Sin embargo, donde brilla aún más, es en lo que añade. "The last of us" es un juego relativamente corto que, si le quitas los momentos jugables de "puzles y disparos", se te queda un argumento que dura menos que una película promedio. Es aquí donde los directores se permiten enriquecer a los personajes principales y secundarios, con tramas que concuerdan con la historia principal de la mejor manera.
El elenco principal, liderado por Pedro Pascal (dando vida a un Joel un poco más empático) y Bella Ramsey (dando vida a una Ellie un poco más rebelde, más parecida a la del segundo juego), entrega actuaciones conmovedoras y convincentes que te hacen sentir realmente conectado a sus historias. Esto es importante porque, aunque la serie tiene sus momentos épicos, se da más importancia a la inmersión en este mundo distópico. Posiblemente momentos más frenéticos y dinámicos hubiesen acercado esta obra al público general, pero los creadores aciertan con sus secuencias lentas y planos que buscan calma en medio de la tensión, pues se siente todo más real, más cercano.
No se puede acabar la crítica sin mencionar al maestro Gustavo Santaolalla, que compuso en su día una de las mejores y más emotivas bandas sonoras que un servidor haya escuchado, y que la serie hereda y amplia de la mejor manera.
En resumen, "The Last of Us" es una serie de televisión imprescindible, una obra maestra de la televisión que no te debes perder, hayas jugado al videojuego o no, pues se sitúa entre las grandes series de la década. Fue uno de mis juegos preferidos, iba con el hype por las nubes... y ha superado las expectativas. Tengo ganas de más.
Más sobre Builet7899
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here