Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with qleodenso
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
13 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un sinfín de intentos adolescentes de querer formar una historia que parece ser el proyecto de final de curso en cualquier colegio, liceo o preparatoria latinoamericana. Es que en algún momento uno se vuelca a reír de tanta tontería. Lo que más llama la atención es que esta película ha contado con mucho presupuesto para hacer qué, nada más que otra película sobre drogas, exceso, sexo pero que al final no aporta nada ni dice nada.

El guión tiene errores fundamentales, el principal: la excesiva influencia telenovelesca en la formación de lo personajes.El segundo error, plantear situaciones exageradas, que por querer lograr mayor intensidad o acción, lo único que logran es la perdida de la realidad que busca tener el film. Por ejemplo: el disparo al niño que limpia el vidrio, por favor, es una idiotez, y peor aún, es la irrupción, pistola en mano, en medio de una boda, Dos mío, quién puede ser tan ingenuo como para incluir eso en una historia que busca mostrarse como "real".

Después, todo es absurdo, los cortes abruptos en la edición, que no se entienden para qué, la influencia notoria en la dirección de películas que van desde la gran Requien for a Dream hasta cualquier cursi dramazuelo con tintes románticos made in Disney.

Además está llena de clichés: Una mujer que llora sentada en el suelo mientras se ve en la toma el teléfono colgando de su cable. Cuántas veces fue visto algo así? Pero el más grande cliché y más absurdo y no sé puede creer que todavía siga siendo tomado en cuenta en películas: una mujer llorando, comiendo helado, mientras mira el vídeo de boda. Pero por favor.

Me parece que la intención de la producción, como de los inversores, fue hacer de esta película una historia lo más cursi posible con una moraleja en medio que sirva para reunir a adolescentes repletos de acné y calentura para enseñarles algo que imagino ya saben: la droga y la arrechura pueden traer consecuencias terribles.

Muy poco cine al final de cuentas.
14 de agosto de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que uno (de muchos) de los referentes para mostrar las condiciones generales de vida de este principio del siglo XXI es esta atrocidad de película. No sólo lo digo por la frivolidad que representa un cine que trate sobre una insensata adicción al trabajo y a la moda, sino porque lo que realmente impresiona de esta película es su búsqueda "discursiva". Es decir, que busca definir un tipo de discurso que de una u otra manera, es aceptado por una gran mayoría de personas a lo largo del globo como una forma de vida. Este discurso es: "eres lo que vistes". En sí la transición que hace el personaje principal en la película, es una transición de vestimenta, ella cambia realmente cuando cambia su forma de vestir y su talla (oh sí, así es aunque usted no lo crea). Y es ahí donde surge la tesis principal de la película: nada pero nada puede identificarte mejor que lo que vistes. Y todo lo que da vueltas alrededor de esta afirmación es simplemente decoración. Esta idea de la vestimenta identificadora, se ensalza como la única razón por la cual vivir, y por lo tanto, justifica mandar toda una vida al bote (ya sea la de Meryl o la de Hate-away) por la vestimenta, pero para no decirlo así de esta manera, se lo camufla diciendo que es necesario mandar toda una vida al bote por el trabajo. Es así como el trabajo moderno, el de la explotación, ese que te obliga a trabajar sin descansar, sumiso y servil, surge como principal acompañante del negocio de la moda. Y debes soportar todo por conseguir vestidos de Versace, Dolce & Gabbana o lo que sea, porque esos vestidos dirán lo que eres. Y esos vestidos dirán que eres una ganadora. Porque la única identificación que vale es a través de la vestimenta. Que horrible discurso, que horrible película, lo único que se rescata es esa parte en que Meryl está sentada en un sofá sin maquillaje, todo el resto es como si una película romántica y un drama telenovelesco hicieran el amor y tuvieran una hija... una hija que con el tiempo resultara ser mediana puta ambiciosa....Gracias.
16 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La narrativa cinematográfica está compuesta por la Forma y el Fondo, por ponerlo en términos amables.

La Forma sería la composición, el movimiento de la cámara, el montaje, la fotografía, etc, y el Fondo es el tema, o la historia de la película. Si uno se da cuenta, Forma y Fondo en una película que se respete, son una misma cosa, no se pueden separar, van de la misma mano y hacen y deshacen a su antojo. Eso sucede en una buena película.

En esta película Iñarritu ha separado la Forma del Fondo. Por un lado tenemos una Forma muy bien tratada, tan bien tratada que me agradaría llamarla superrealista, porque en escenas como las del oso, el realismo es tan vívido, tan palpable que las imágenes son tan reales que lo único que se puede hacer es aplaudir. También está el paisajismo, que aunque en un nivel artístico tiene una mala connotación, Iñarritu lo eleva por encima del término medio y lo hace ver encantador, fascinante, onírico.

Pero el problema radica en el Fondo, en el tratamiento del tema o la historia. Porque la película, en sí, es una esfuerzo hollywoodense (uno más de los tantos) en los que se busca plantear: un protagonista que representa a lo mejor de nosotros mismos, el bueno, el valiente, el honrado, un héroe en toda la extensión de la palabra, y luego plantear un antagonista que represente lo peor que hay en nosotros, malvado, interesado, un desalmado cabrón que sólo quiere satisfacer sus más bajos deseos, además que es cruel y egoísta. Para finalmente proponer entre ellos una ofensa imperdonable que amerite una venganza. Y por supuesto, al final debe darse la batalla épica entre los dos personajes donde obviamente saldrá victorioso el bueno, el angelical y nunca derrotado gran héroe. Es la pachotada antiestética del triunfo del bien sobre el mal.

¿Cómo es posible que un guión de escasa envergadura pueda haber sido parte de una película que ha recibido tantos elogios y premios? pues yo creo, que se debe a la Forma que es bastante buena. Pero la Forma está desligada del contenido, la Forma y el Fondo no son uno solo. Y esto es lo que hace a esta película tan débil y fácil de olvidar. No se queda en las venas, no en el cerebro, no te hace pensar, no provoca nada. Es simple técnica bien llevada y punto.

Yo creo que esta película será fácilmente olvidable como 12 años de esclavitud, Crush u otras películas que ganaron el Oscar pero que luego el tiempo las puso donde deben estar: en la medianería.
10 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir que es una gran película pero tampoco se puede decir que es mala. Por ahí se mueve esta obra de Van Sant, que pienso quiso tratar de hacer un relato que en literatura se conocería como "narrador autodiegético"o el narrador de la consciencia. Bueno, lo que se quiere decir es que cuando agarras un libro y ves que el narrador es también el personaje de la novela o cuento que el mismo relata, estás ante un narrador de la consciencia. En los libros, que son textos más argumentativos es más accesible contar la historia a través del interior de un personaje, pero en el cine, a menudo, casi nunca sale bien. Pues en el cine simplemente no hay narrador, no hay palabras, son otros los signos y por eso fue difícil para Van Sant hacernos transitar desde nuestro sitio fuera de la pantalla hasta la mente o consciencia de un adolescente de ciudad, postmoderno, skater, algo tonto e impenetrable. Porque se puede notar en la película que nadie le entendía y pienso que ni el mismo se entendía, sólo tenía imágenes en la cabeza de skaters pasándola bien en slow motion y bueno, eso era todo.

Pero no quiero detenerme mucho en la historia sino en un argumento que pienso debió ser lo más fundamental del film pero creo que pasó desapercibido, me refiero al hecho de contar una misma historia dos veces. Porque,como lo anuncié en un principio este film trata de contar la historia desde adentro del personaje, o mejor dicho, desde la escritura de la historia por el propio personaje, por eso la primera escena de la película es el adolescente escribiendo con lápiz (ojo es lápiz, es decir se puede borrar) el título de la película que es también su relato personal "Paranoid park". Y este título lo escribe dos veces, una al principio como ya se dijo y otra al medio de la película más o menos. Y entre la primera versión y la segunda hay cambios que no llegan a ser significativos pero que son cambios al fin y al cabo. Por eso, el acierto de esta película es intentar establecer esa conocida tesis: no se puede contar una misma historia dos veces. Y precisamente eso fue lo que pasó, no se pudo, la historia cambió, se cambiaron la visión de varios hechos, pero eso sí, algo estuvo fijo y compartido en las dos historias: la muerte del hombre, y eso también da a pensar un poquito.

Pero bueno, podría decir que la película no cuajó tanto como debería, hizo aguas pero llegó nadando a alguna isla, es decir, no murió del todo. Y también que todo eso del slow motion, el primer plano en secuencia, el rompimiento de la elipsis, y todos esos elementos de Van Sant, terminaron siendo lo único rescatable porque de alguna manera es una propuesta estética muy interesante.
6 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película interesante, sin duda.

Está totalmente ligada a un discurso propio del momento de su filmación (1984), a una (re)visión de la Historia. Concuerda muchas imágenes con lo que se podría conocer como la Historia "oficial"de Bolivia de aquel momento. Pero, se la podría apreciar si no se conoce la historia boliviana? yo creo que sí, a pesar que eso sería una limitación. Sin embargo, se debe reconocer que hay un acierto en muchas escenas y secuencias, y dentro de este discurso, hay un cine que lucha por dar forma a una historia, y digo lucha porque se ven los esfuerzos por quitarle esa dosis teatral que aportan los actores bolivianos, y que a algunas tomas, las hace parecer como si los actores estuvieran sobre las tablas y todo los que rodea no fuera otra cosa que escenografía, es decir, resalta el artificio y se corta el realismo que se supone debe mantener un discurso histórico. Eso le resta a la película. Pero hay muchos aciertos. El montaje es correcto en muchas partes, y en escenas como la muerte de la opa, otorga cierto suspenso. También ese continuo acercamiento de la cámara para presentar algunas escenas, un acercamiento lento, un zoom como el usado en el western, que también le da un toque especial a la película. La escena del baile de carnaval es también muy buena, porque es una cámara escondida, que da toda la idea de que el espectador también está escondido. Sobre la historia, yo creo que existe una cierta predisposición a lo maniqueo en la conformación de los personajes principales (uno es el diablo desde niño y otro es angelical, es un débil que soporta los golpes de la vida y no se venga: una visión cristiana del proletariado o clase obrera o lo que se prefiera llamar); hay también ciertos guiños al papel de la mujer en la construcción histórica boliviana, pero no queda más que eso, ya que el director Agazzi en una entrevista dijo que esta película debía ser una historia de mujeres, pero que finalmente no creo que se haya mantenido como tal. De todas manera, la presencia de la mujer sigue siendo secundaria, estereotipada, porque en un caso se muestra a una mujer que supone una presencia sensual, servicial (la esposa de El Cartagena "malo") y otra protectora, con personalidad mariana, asexual (la hermana de Los Cartagena) y claro está, también está la presencia de la mujer sumisa, de la que lo soporta todo, la esposa del terrateniente, del padre de los Cartagena.

Definitivamente es una película recomendable para acercarse al cine boliviano, que con sus limitaciones logra cautivar la atención del espectador y tiene momentos de verdadera lucidez cinemetográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amaia Romero: El relámpago (Vídeo musical)
    2019
    Bàrbara Farré
    5,4
    (112)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para