Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Weird Girl
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de octubre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excluyo toda duda (al igual que los demás) de que "Los Diez Mandamientos" (1956), de Cecil B. DeMille, fue la base de esta película, solo que se han quitado escenas y personajes (como Josué y Datán), y se han modificado diálogos y niveles de protagonismo en los componentes. Para ser un filme hecho para niños tiene un tema muy serio además de religioso. Dreamworks (junto con algunas otra compañías cinematográficas) se parece un poco a Disney con el tema de los dibujos animados y las canciones (como algunos habrán comentado ya); y la historia se centra más en la relación entre Moisés y Ramsés. Pero todo esto no significa que sea mala película. Al contrario; como cristiana, amante de bandas sonoras y admiradora de películas animadas le doy mi apoyo. La historia es entrañable y tiene su moraleja; los dibujos, especialmente los escenarios (sean o no paisajes), están muy bien hechos y varios de los personajes (ya que alguno no me convence) aparecen dotados de la psicología y la actitud que les corresponde. Y el filme contiene cosas de las que carece la obra de DeMille, como la presentación de todas las plagas. Dentro del mundo cinematográfico-animado de la casa Dreamworks (que al parecer está de capa caída) no sé si colocar esta película o "Shrek" (2001) a la cabeza. Pero un buen puesto se merece. Y estoy de acuerdo en que le otorgaran el Óscar a la Mejor Canción, "When you Believe", interpretada en los créditos finales por Mariah Carey y Whitney Houston (que en paz descanse).
21 de febrero de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hay que decir sobre esta obra? Que hay que hacerle un hueco en nuestras estanterías, en nuestros dispositivos de almacenamiento, en conversaciones acerca de la TV de antaño... En resumen: en la memoria. Puede que haya repetido esto antes, pero es un recordatorio necesario en una época en la que las últimas películas y las series que han salido, rebosantes de brillantes efectos visuales, han captado nuestra atención. Y no es que diga que todas sean malas, pero puede que buena parte de la cultura de ahora nos esté haciendo olvidar valores del pasado, cosas que explican las causas de la existencia de lo que vemos y vivimos ahora. Y esto por no decir que los avances cibernéticos pueden pudrirnos la mente y deshumanizarnos.

Con escasos escenarios modestos y un reparto excelente, Televisión Española trajo un clásico para nuestros ojos. Y no hay que agradecérselo únicamente al dramaturgo Albert Camus; sino también a historiadores como Séneca el Joven (quien estuvo a punto de ser ejecutado por el emperador en 39, cuando fue acusado de participar en una conspiración a fin de derrocarlo), Suetonio y Dion Casio. La caracterización que ofreció Rodero del emperador que da título a la obra es impecable. Quien viera este filme para televisión y "Quo Vadis" (1951) y valorara ambas en casi igual medida, podría comparar a este monstruo afligido con el Nerón de Peter Ustinov.

Unos pueden odiar al protagonista sin más; otros pueden llegar a entenderlo a la vez que aborrecen sus actos. Y es que los seres humanos, nazcamos donde nazcamos, vivamos como vivamos, tenemos miles de cosas en común. Tres de ellas son la duda, el intentar obtener más poder por encima de otros y enloquecer por la pérdida de un ser cercano.

Y no hay que olvidar mencionar a Elvira Quintillá (esposa del actor hasta la muerte de éste en 1991) y a Manuel Galiana, el cual ya lo vimos en cinco capítulos de la serie "Historias Para No Dormir"-entre ellas "El Último Reloj" (1964), co-protagonizada por Narciso Ibáñez Menta-.

Así pues, buscadla y vedla. De paso podríais leer la obra de teatro. No os arrepentiréis.
4 de julio de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Frankenstein de Mary Shelley", dirigida por Kenneth Branagh-conocido por protagonizar y dirigir versiones cinematográficas de obras de Shakespeare y por llevar a la gran pantalla una buena primera entrega de "Thor" y un remake de "La Cenicienta"-, no es un mal filme, pero tampoco es una obra maestra. Con Francis Ford Coppola como uno de los productores, el señor Branagh realizó un intento fallido de imitar a éste, inspirándose en su versión de "Drácula" (1992).

El filme tiene sus pegas: Parece estar realizada a toda prisa. El protagonista (dado vida por el propio director) no está bien caracterizado a causa de la sobreactuación de Kenneth; Robert De Niro, Helena Bonham Carter, Tom Hulce y los demás cumplen su función aunque no llegan a lucirse. Hasta difiere de la novela en muchos puntos*. Sin embargo tiene momentos que hacen de la trama algo tenso y dramático. El vestuario y los escenarios son ideales; la música de Doyle encaja a la perfección y los temas del trato hacia quienes sean diferentes y buscan por la aceptación y comprensión en la sociedad, la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios atraen.

Es una obra de ciencia ficción, pero con ella podemos hacernos ciertas preguntas, como hasta que punto llegarán los avances tecnológicos y científicos, y qué implicará su uso según la clase de manos que los manejan. De hecho, ya han ocurrido y ocurren grandes consecuencias, como la fabricación de armas que conducen a una guerra cuando debían de ser hechas con el propósito de mantener la paz en un lugar o la posibilidad de intentar sacar un antibiótico que pueda combatir las enfermedades conocidas cuando puede generar un terrible virus. Uno es capaz de buscar una arriesgada meta-como la del personaje del libro-, afectando a su cordura y a sus seres queridos.

*Ver en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Diferencias entre el libro y la película:

1-La madre de Víctor Frankenstein no muere tras dar a luz a su hijo menor, William. En la novela ella fallece al contagiarse con la escarlatina cuando cuidó de Elizabeth (la amada del protagonista), y en sus últimos momentos junta las manos de su primogénito y de su prima adoptiva con la esperanza de que la unión matrimonial entre los dos inicien una etapa de felicidad. Esto es un buen cambio en la versión cinematográfica, porque su muerte empuja al personaje principal a buscar la inmortalidad. (En el libro, Víctor ya había comenzado sus estudios sobre dar vida a la materia inerte antes de fallecer Caroline)

2-Henry Clerval y Frankenstein no se conocieron en Ingolstadt, cuando el personaje va a esa ciudad para estudiar y llevar a cabo una serie de investigaciones. Ellos eran amigos desde la infancia; y Henry (quien amaba las aventuras caballerescas y se interesaba por las relaciones morales de las cosas) acaba muerto a manos del "monstruo" después de que le fuera negado una compañera semejante a él.

3-El profesor Waldman, mentor de Frankenstein, no es asesinado por el preso cuyo cuerpo acabará por ser usado para formar el cuerpo del "ser humano perfecto" del científico. Es un personaje secundario del que ya no se sabe más.

4-Durante el tiempo en que la criatura pasa en casa de una familia campesina (los De Lacey), aprende a hablar al testigo de cómo Félix-uno de los miembros-enseña su lengua a una joven de origen árabe llamada "Safie" (quien no llega a ser incluida en el filme). Ésta, pese a su cultura y apariencia, es aceptada dentro de la familia, en contraste con el rechazo que el ser compuesto con pedazos de cuerpos inertes había llegado a experimentar.

5-Escena que no aparece en la película: Durante su viaje a Ginebra en busca de su "creador", la criatura llega a salvar a una niña de morir ahogada en un río. Un campesino-posible pariente de la chica-, al ver al deformado individuo, intenta acabar con él. Esto es uno de los factores que impulsan al monstruo a odiar a la humanidad.

6-La muerte de Elizabeth. Mientras que en el libro es estrangulada, en la película acaba con el corazón arrancado y el rostro desfigurado. Pero la tragedia no acaba ahí. Víctor, destrozado y enloquecido por la pérdida de su mujer, decide resucitarla con el cuerpo de Justine Moritz y con los medios que empleó para dar vida a su criatura formada por partes de diferentes cadáveres. Lo logra pero llega la criatura para reclamarla como compañera. Y la resucitada, al verse deformada, acaba por quitarse la vida, prendiéndose fuego y destruyendo la mansión en la que el protagonista vivía.

Este último punto es significativo. Cierto que pudo haber sido incluido por el director con tal de pasar un poco más de tiempo en la pantalla con quien sería su pareja desde 1994 hasta finales de la década, pero uno puede verlo del siguiente modo: La obsesión de Víctor con derrotar a la muerte lo lleva a pensar en sí mismo. La amenaza que su creación ("Si no puedo satisfacer el uno, daré rienda suelta a la otra") le hace temer por su vida y por la de quienes tiene alrededor. Al ser asesinada Elizabeth, el científico, enamorado de ella desde su niñez, llega a perder la razón por completo, y cuando se da cuenta ya es muy tarde. La devuelve a la vida. No llega a importarle que tenga el rostro remendado y el cabello calcinado; le pide que recuerde y diga su nombre; y pelea con el "monstruo" por ella, por lo que llega a deducirse que lo único que le importa es la viva presencia de su esposa y no el daño que se le ha hecho.
Si existiera la posibilidad de traer de vuelta a alguien quien amas, ¿tratarías de resucitarla o la dejarías descansar en paz?
29 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una obra teatral cuya soporte fue la novela "Washington Square"-de Henry James-y llevada al cine por el director de obras cinematográficas como "Vacaciones en Roma", "Horizontes de Grandeza" y "Ben-Hur", "La Heredera" es un filme merecedor de encajar en la colección de Clásicos.

La película cuenta con un reparto que se mete en la piel del personaje que se les ha asignado. La estrella que da vida a la ingenua y poco agraciada protagonista, Olivia de Havilland, fue digna de recibir el galardón de Mejor Actriz Principal; Montgomery Clift encarna a un atractivo cazadotes de disfrazada actitud que intenta ganarse el corazón y la fortuna de la joven que corteja; Ralph Richardson es Austin Sloper, un perspicaz cirujano que se opone al matrimonio entre su hija y el galán, ya sea por mantener el honor de su familia o por sentir algo de amor hacia su única heredera a quien no se la puede comparar con su bella y difunta madre. Miriam Hopkins también nos convence con su interpretación de Lavinia, una romántica viuda que considera que el pretendiente de su sobrina es un buen partido.
Y no olvidemos personajes secundarios como la señora Montgomery, una mujer sincera, dedicada a su familia y hermana de Morris Townsend.

La historia, que en parte se desarrolla en la casa de la protagonista como una obra de teatro, no es tan sencilla como uno se plantearía. Cuenta con una buena fotografía en blanco y negro, unos diálogos ingeniosos y complejos, y un final que yo no me imaginaba la primera vez que vi la película; un final en el que se marca el cambio definitivo de Catherine, que pasa de muchacha tímida a mujer seria y espabilada "gracias" a los tratos de su padre y del muchacho a quien consideraba su amor.
Como ella bien dice: "Soy capaz de ser muy cruel. Me han enseñado buenos maestros."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Diálogos significativos:

1. Austin hablándole a su hija sobre su prometido.

Austin: Catherine, llevo meses intentando no ser cruel contigo. Pero ya es hora de que comprendas la verdad. ¿Cuántas chicas se habrían casado con él en la ciudad?
Catherine: Pero me prefiere a mí.
Austin: De eso no hay duda. Hay cien mujeres más guapas. Mil mujeres mucho más inteligentes, pero tú tienes una virtud que las supera a todas.
Catherine: ¿Cuál es?
Austin: ¡Tu dinero! ¡No tienes nada más!

2. La noche en que la protagonista va a fugarse con el galán y le informa de que no va a contar con su padre.

Morris: Estoy seguro de que tu padre te quiere. Verás como cede.
Catherine: No, Morris. No cederá. Y aunque cediera, yo no lo aceptaría.
(Breve pausa)
Morris: Entiendo.
(Nota de Weird Girl: En esta escena se tiene que tener en cuenta la expresión del rostro del joven. Leyendo en ella, se pueden juzgar sus verdaderas intenciones.)

3. Cuando el padre se entera de que Morris ha abandonado a su hija y ésta le hace frente.

Austin: ¿Debí dejar que destrozara tu vida? Algún día encontrarás a un hombre decente y honrado. Tienes muchas cualidades.
Catherine: Y treinta mil dólares al año.
Austin: Sí. Eso te permitirá elegir con discreción.
Catherine: Si tuviera que comprar a un hombre, hubiera preferido comprar a Morris.

Error cronológico: La película empieza con la frase: "Hace cien años".
Esto valdría para el año en que se estrenó "La Heredera", lo que nos lleva a suponer que los acontecimientos tuvieron lugar a mediados del siglo XIX. Pero Wyler o los guionistas pudieron haber puesto simplemente: "1849".
El "hace cien años" ya no vale para cuando vemos el filme en 2016.
3 de junio de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de Stephen Herek y John Hughes (este último productor y guionista de las tres primeras películas de "Solo en casa") llegó, en 1996, la primera de numerosas readaptaciones de acción real de películas animadas de Disney. "101 dálmatas: Más vivos que nunca" jamás podría compararse con su predecesora de principios de los años 60. En una película de dibujos los animales tienen más capacidad para moverse y hablar con un ser humano. No obstante, este remake no defrauda. Su trama esta bien elaborada (pese a que se basa en el filme animado), el reparto es más que aceptable, los animales que llenan la película están bien adiestrados, y nos topamos con muchos momentos divertidos (la mayor parte de ellos con los dos ladrones interpretados por Hugh Laurie-conocido por ser el doctor House-y Mark Williams). Eso sí: aunque la existencia de los dálmatas es el elemento que hace progresar a la historia, la verdadera estrella de la película es Cruella De Vil, interpretada de manera sublime por Glenn Close (quien fue capaz de emitir espeluznantes y malévolas carcajadas). No creo que hubiese mejor candidata para dar vida a la villana Disney obsesionada con adquirir un abrigo de piel de cachorros moteados. Merece la pena el visionado de esta película, que no sólo puede entretener a los más pequeños. A destacar también: el vestuario de los personajes (en especial, el de la villana protagonista).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para