Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Camisón
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
13 de mayo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Propuesta interesante que no desarrollará bien para no dejarme un final satisfactorio. Veo algunos fallos de guión (o cosas que no he terminado de entender) que no me dejan disfrutarla al máximo.
Sin embargo, si no has visto esta cinta, puedes probar. Me pareció interesante y quizás con otro enfoque me hubiese gustado más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vaya lio, voy a intentar aclarar un poco mis ideas haciendo esta crítica:

El día de su muerte comienza el Big Crunch, y retrocede otra vez hasta el Big Bang y comenzando de nuevo, cosa que ha ocurrido tantas veces como posibles vidas ha tenido. Al final nuestro protagonista elige entre todas esas vidas la de Ana.

Mejor, todas las realidades están creadas por la imaginación de un niño de 9 años, lo que nos lleva a creer que nada es real, cosa que vemos cuando salen del decorado. Una vez que sabemos el final, que la vida correcta es la que vive con Ana y que lo que tiene que hacer es irse con su madre el pensamiento del niño desaparece, y de allí que el Big Crunch comienza cuando el hombre decide que su vida será la de Ana. Todas las posibles realidades son verdad hasta que el niño elige, solo que la película simplemente es la elección entre quedarse con el padre o con la madre, es el proceso mental que experimenta el niño en su cabeza.

En las dos posibles explicaciones del comienzo hay cosas que no me quedan claras: en la segunda lo explica todo de una forma más o menos satisfactoria salvo el Big Crunch del final, mientras que en la primera tendría sentido eso pero otros aspectos no. ¿Por qué dice al principio que tiene 34 años? Hay cosas que por mucha imaginación que le eches no puedes justificar. Creo que ni el director se ha aclarado al plantear esta película. Ha querido abarcar demasiado.

Vale, a partir de aquí creo que podré hacer una crítica normal.

Nos intenta explicar varias teorías cuánticas haciéndolas cuadrar a grandes rasgos, pero con una premisa fantasiosa. Intenta hacer algo similar a la película El efecto mariposa, pero desde un punto de vista más dramático.

Nos da la explicación de las tablas por ahogado del ajedrez aplicándolo a un niño que tiene que tomar una decisión que no puede tomar por escasez de información. Una persona normal (que no tenga recuerdos de otras vidas) no puede tomar una decisión como esa aunque sea un adulto.

Parte de un planteamiento interesante, pero pese a no ser una mala película, está lejos de ser una obra maestra.
11 de mayo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una propuesta interesante que nos va a hacer reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, esto unido a un guion ambicioso y una fotografía buena hacen de esta una muy buena película.

Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El planteamiento es que un chico es seleccionado para hacer un test de Turing a una supuesta inteligencia artificial, pero mientras transcurre la película nos damos cuenta de que en realidad él es el test, y que es un test hacia nosotros también, ya que hacia el final podemos pensar que es inteligente o no, que tiene sentimientos o no, que salvará al chico o no.
Nos hablan de la metáfora de la mujer que estudia los colores pero que vive en una habitación en blanco y negro, y que cuando sale experimenta sensaciones que no ha sentido antes, así mismo el robot quiere salir para observar el mundo, y los humanos. Esto plantea infinidad de cuestiones y dilemas morales. ¿Cuánto derecho tiene el creador sobre su obra?, ¿es de verdad un ser inteligente?...aunque durante toda la película haya otras menos marcadas: la privacidad de los datos en la red, la esclavitud, el maltrato animal...

La película te sumerge en un ambiente tenso, ya que el empresario actúa deliberadamente de manera extraña, dejando al robot provocar cortes, emborrachándose, teniendo una personalidad extrovertida, viviendo en un bunker. Además la música te mantiene en tensión durante largos periodos aunque hay un par de momentos en los que agradecería que no fuese tan intensa, ya que se dedica a subir los bajos desmesuradamente. Con este ambiente el protagonista se da cuenta de que pasa algo, no entiende qué es, hasta se plantea ser un robot, no sabe que está pasando y el publico tampoco. En este caos se ven extremos opuestos entre el bunker en el que viven y las escenas en la naturaleza, vemos las dos caras del empresario, vemos el comportamiento del robot cuando cree que lo observan y cuando cree que no, robots que son inteligentes y otros que son simples máquinas.

Y llegamos al final, en el que lo importante es que el robot supera la prueba, consigue salir de la casa, aunque lo importante es que nadie le dice que lo haga, que piensa y razona y llega a la conclusión de que quiere salir.

‘’Crear una maquina consciente no es parte de la historia del hombre, es la historia de los dioses’’
8 de mayo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casino es una de esas películas que abordan infinidad de géneros cinematográficos, como por ejemplo el romántico, el de suspense, el biográfico, el policiaco, el de gánsteres por supuesto, pero adentrándonos tanto en cada personaje que llegamos a todos los aspectos de su vida.
Una película muy correcta de Scorcese con largos planos secuencia, una fotografía esplendida, unos personajes bien desarrollados, voz en off hasta en la sopa…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza con la escena de un hombre que ha ganado, ya que ha jugado bien sus cartas y se encuentra en una posición de poder y de riqueza, un hombre elegante que partió desde abajo y llego hasta arriba. A esta escena le acompaña una voz en off de esas que caracterizan a Scorcese. Pero el coche explota, ya que el personaje ha estado jugando con fuego toda su vida.

La película prosigue explicando el ascenso de el protagonista, muchas veces con voz en off, y hasta cambiando esta. Lo ha conseguido todo, desde dirigir el casino hasta la mujer que le gustaba. Pero sabemos que las cosas se van a torcer, ya sea por el coche bomba del comienzo o por la forma en que nos han presentado a Nicky.
Nicky es un conocido de Sam que también se quiere meter en el mundo de la mafia, pero cuanto más se juntan sus caminos en la realidad, más alejados están estos en lo que a sus ideas se refiere. Esto termina con la ruptura de su amistad en una icónica escena en el desierto.

A partir de aquí veremos con frecuencia que la vida de Sam no es tan saludable como creíamos. Siendo prueba de esto las infidelidades de su esposa y el intento de asesinato.
7 de mayo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es estar loco? La locura es un concepto impuesto por la sociedad que traza una línea entre las manías cotidianas de cada uno y un cerebro diferente al resto. Esta película se adentra en estos temas para que no sepamos quién está loco o quién no. Esta película te hará plantearte preguntas de este tipo así que si te gusta pensar te iinvito a que la veas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jack Nicholon entra en un manicomio por violar a varias mujeres. A primera vista parece que los locos son los locos y es él el que esta cuerdo, pero nos damos cuenta de que no necesariamente es así, sino que los locos podrían ser la sociedad en general y no los que no quieren acatar sus reglas. (Jack parece cuerdo pero sin embargo los trabajadores lo tratan mal, y el sordomudo en realidad no está loco, sino que es normal) Cuando alguien quiere estar en soledad no le dejan, diciendo que es más beneficioso estar en compañía, cosa que demuestra lo anterior, puesto que le obligan a integrarse o le consideraran más loco aun. Además el ambiente en el sanatorio solo ayuda a enloquecer más a los pacientes.
Jack Nicholson se revela cuando les privan de cosas de las que no se puede privar a la gente (beisbol, mujeres, bebida, entretenimiento en general, ya que simplemente salen a pescar un día). Debido a esto Jack toma una postura de rebeldía con la que se busca su final. Lo único que consuela al espectador es la inspiración producida en los otros personajes produciendo la huida de uno.
‘’Al menos yo lo he intentado’’
(Al ver el conformismo que reinaba en el manicomio e intentar escapar de forma imposible (y simbólica))

8 años antes de esta película se estreno La leyenda del indomable, que trata de un preso que intenta fugarse manteniendo en todo momento una actitud inconformista e inspirando a otros compañeros. La he querido nombrar porque los protagonistas de ambas tienen ciertas similitudes.
26 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres ver una película bastante simple con una puesta en escena compleja te la recomiendo. Lo que hoy se conoce como blockbuster: personajes planos, efectos especiales impresionantes, algunos fallos de guión, una distopía interesante si la hubiese dirigido alguien diferente.

Spilberg tiene buenas ideas, no las ejecuta mal... pero es comercial, y eso pesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas las películas de este director son iguales (no todas, pero bastantes), buscan la espectacularidad antes que la calidad de una buena película. Me recuerda bastante al argumento de Indiana Jones, hay que encontrar un tesoro, pero los malos lo quieren encontrar antes y además son muy malos.

Durante todo el rato que están conduciendo el jugador no lo nota, pero al mínimo toque de otros coches este casi se cae encima del botón. Cuando está escapando del edificio se encuentra casualmente con sus amigos virtuales a los que les habí9a avisado la pelirroja, pero: ¿cuándo les ha avisado, los malos habían entrado hacia escasos segundos? Además vemos en distintos momentos de la película a gente jugando a Oasis sentada, ¿se puede? Y una cosa más, cómo funciona el cubo de rubik, ¿todo el universo va hacia atrás durante un minuto? ¿Si alguien estaba conectado sus músculos se moverán porque lo ordene el programa y en caso afirmativo cómo? Sorprende como en todas las películas la facilidad con que se hackean las cosas, ¿alguno sería capaz de memorizar una habitación y una contraseña en esas condiciones y/o alguno dejaría una contraseña a la vista invitando a tu máximo rival empresarial? Además, por conveniencia del guión sus amigos lo salvan cuando los de la empresa hacen explotar su piso, ¿Cómo sabían desde dónde se conectaba?

Los personajes son bastante planos. Dos se enamoran en escasas escenas con sus avatares, el protagonista lejos de mostrar dolor por la muerte de su tía solo la nombra para echárselo en cara a su adversario. No se aprecia una evolución en estos, más allá de un amor que aparece por arte de magia entre dos desconocidos.

Resumiendo: muchos efectos especiales, las acciones en internet tienen consecuencias en la vida real y dale el beso a la chica. Todas las películas que acaban así me parecen superficiales: no conoce a esa chica de nada pero se supone que tienen que vivir felices y comer perdices.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para