Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Natxo Borràs
Críticas 2.192
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de febrero de 2009
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producida por los malogrados Anthony Minghella y Sydney Pollack este drama romántico con las consecuencias del nazismo de fondo y narrada en diferentes etapas (de finales de los años cincuenta a mediados de los noventa), narra la historia de Michael, un joven alemán seducido por una extraña mujer con la que vive un apasionante idilio de verano y en el que el chico pasa sus buenos ratos leyéndole a Homero y Chejkov. Hasta que un dia, misteriosamente, Hannah desaparece sin dejar rastro. Casi diez años después, Michael, convertido en un aventajado estudiante de derecho, asiste en calidad de observador a un juicio del que Hannah declara como imputada por el asesinato de trescientas mujeres judías. El regreso a los momentos felices de Michael se convertirán en un tormento, incapaz de asumir lo que la mayor parte de la agitada conciencia del pueblo alemán fue capaz de llevar adelante después de la II Guerra Mundial.

Con unos giros al pasado y al presente que no desmotivan el interés del espectador, el film esta llevado a cabo con la singularidad de que una historia de amor imposible es patente entre los dos amantes separados por razones de fuerza mayor. Hannah es analfabeta y ha sido inducida por unas convicciones que luego le pasarán factura por lo cual encuentra una solución abrazándose al cariño y afecto que le otorga el joven Michael, en plena edad del pavo e iniciación sexual. Un encuentro de dos generaciones distintas antes y después del más terrible y oscuro episodio de la Historia Contemporánea, relatado de modo testimonial e impactante.

Kate Winslet, con el Óscar rozándole en las manos, es capaz de transmitir credibilidad en su personaje ya sea por sus dotes de seducción en pantalla o limpiándose los sobacos aislada del mundo. No así de los libros y las grabaciones que recibe del lector Michael. El proceso de envejecimiento del que fue sometida la actriz británica (por tanto, horas y horas de maquillaje) está sincronizado a la perfección con su caracterización.

Lo Mejor: el lujoso apartamento de una de las víctimas, por lo cual nos da una doble lectura de lo que se llegó a ser en el pasado y lo que (que bien se vive) se es en el presente
Lo Peor: que se le vean tópicos al margen de una historia de amor
19 de octubre de 2011
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción se desarrolla entre los años 1899 y 1909. La entrada a un nuevo siglo y las diferencias sociales cada vez más agudas entre unos pocos y la clase política apoyada por la burguesía no sin alejarse de la monarquía que espera ansiosamente la coronación del Rey Alfonso XIII, están entre los acontecimientos que resurgieron entre el fin de la Guerra de Cuba a los hechos que desencadenaron la terrible “Setmana Trágica” de Barcelona (acaecida entre el 26 de julio y 2 de agosto de 1909) por la negación de alistar a filas a miles de soldados en el Norte de África y la falta de recursos que padecía el país; unos días que la capital catalana se llenó de barricadas, los conventos fueron saqueados, incendiados y profanados. Algunos de los instigadores, entre ellos un pedagogo partidario de instaurar un modelo estudiantil laico, Francesc Ferrer Guàrdia, fueron ejecutados.

En ése marco histórico conocemos a Josep (Xabier Elorriaga), de orígenes humildes, regresa de Cuba con Frederic (Francisco Casares), un hombre de negocios indiano que, tras un incidente en las caballerizas de la masia de verano propiedad de su hermano el señor Palau (Pau Garsaball) es presentado a su familia. Las hijas Remei (Jeannine Mestre) i Roser (Ángela Molina) quedan prendidas por el huésped, pero Josep decide casarse con Remei. A poco a poco tendrá un papel decisivo e importante en los Palau pero no dejará de lado su orgullo obrero. En el panorama político Francesc Cambó (Adolfo Marsillach) clama derechos para los ciudadanos con el fin de mantener elevada su posición. Mientras tanto Alejandro Lerroux (Alfred Luchetti), también movido por sus intereses, anuncia su llegada a Barcelona para ganarse adeptos entre el Pueblo.

El realizador catalán Antoni Ribas (Barcelona 1935-2007) más que un cineasta era todo un historiador que no siempre disfrutó de las subvenciones reportadas en el desarrollo de sus producciones épicas pero muy bien documentadas. Prueba de ello se demuestra en películas como el reportaje “Catalans Universals” (1980) que nos ofrecia una mirada a personalidades del mundo del Arte como Joan Miró o Salvador Dalí, en la Medicina; el doctor Ignasi Barraquer o en la Escena; la soprano Montserrat Caballé. Pero sus films históricos son los más característicos en su carrera; “Victoria! La Gran Aventura d´un Poble” (1983) sobre la llegada del Dictador Miguel Primo de Ribera; “Dalí” (1990) en que el hijo de Anthony Quinn, Lorenzo interpretaba al pintor surrelista; luego llegaron “Terra de Canons” (2000), cinta que le llevó muchos años de rodaje, y problemas con la Generalitat y nuevamente con Lorenzo, y ésta vez al lado de su padre. Posteriormente realizaría “Centenari” (2002) sobre la corrupción en el mundo del fútbol.
6 de mayo de 2009
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia gamberra, fetichista y nostálgica sobre cuatro amigos que emprenden la aventura (a modo de road movie porque su destino les separa más de mil seiscentos kilómetros) de largarse de Ohio a California, y pernoctar en el Rancho Skywalker, donde se guarda la copia bajo estricta vigilancia del futuro "Episodio I; La Amenaza Fantasma" de la série cinematográfica "Star Wars". Es el año 1998, un año antes del estreno pero para este cuarteto de fanáticos nada les puede detener, ni tan solo una convención de "trekkies" que se convierten en el lado oscuro y que les puede obstaculizarles esa ruta hacia la gloria.

Kevin Spacey está entre los productores del film, financiado por los hermanos Weinstein y trufado de cameos entre ellos los de Kevin Smith, Jason Mewes y Danny Trejo. Y prefiero no mencionar más actores porque el largometraje está plagado de obsequios de viejas estrellas del "star system" (y si los citara en el spoiler ¿De qué serviría? Perdería la gracia).

No hay que olvidar el lucasiano mundo en que se envuelven los mequetrefes protagonistas, viviendo una experiencia paralela a la de la famosa saga (la furgoneta de viaje emite similares sonidos a los del Millenium Falcon) y diálogos delirantes como si la cuestión de si Luke y Leia están realmente enamorados, puede provocar discrepancias entre ellos. O si Han Solo es o no una perra, ofensiva lanzada por un encolerizado fan de "Star Trek". La nota dramática de la película gira entorno al reto de superar el sueño de uno de los chicos para acceder al rancho debido un cáncer terminal que padece.

Lo Mejor: la película es ingeniosa y divertirá a los aficionados de "Starwars"
Lo Peor: que los no familiarizados con el universo "Starwars" no la acepten ni como comedia
19 de marzo de 2009
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elia Kazan fue un visionario en toda regla. Prueba de ello lo resume uno de sus films menos recordados "A Face In The Crowd". Larry "Solitario" Rhodes viaja vagaundeando de pueblo en pueblo, y de calabozo en calabozo, con su vieja guitarra, sus hárapos y la botella que lo lleva a inspirar y componer las canciones de carretera que le vienen en mente. Hasta que un día conoce a Marcia Jeffries (Patricia Neal) una periodista de una radio local que invita a todos con quien se cruza a aportar un poco de su vida a través de las ondas. Larry, con su sentido del humor y su ingenio para tocar canciones, simplemente, arrasa. Unos meses después Larry es toda una estrella de la televisión y los fans acuden en masa a recibirle en cada ciudad que visita. Pero la fama puede hacer mella en él. Marcia se ha enamorado de la estrella que ha creado pero un compañero de profesión, Mel Miller (Walter Matthau) la persuade viendo que el destino de Larry está ya en su zénit y que ya es demasiado tarde.

El director de "La Ley del Silencio" y "America America" retrata una historia de ascenso y caída en el si del sueño americano. A finales de los años cincuenta, si tenemos en cuenta que la acción se desarrolla en los EEUU, se tenía que tomar nota sobre los desencadenantes que podían provocar la afluencia de emisoras televisivas que encumbraban a cualquiera solamente por disponer de ingenio en cualquier ámbito. Larry es un hombre renacido de la pobreza y su salto a la gloria se produce en un abrir y cerrar de ojos, sin transición alguna. Por lo que acabará convirtiéndolo en un ser despreciable, arrogante y dependiente de las cifras de audiencia como oxígeno de su nueva forma de vivir.

Rodada en la última etapa de la caza de brujas, de la que Kazan tuvo que confesar a muchos de sus compañeros por temor a ser deportado, "A Face In The Crowd", no toca en éste aspecto pero puede considerarse como una autocrítica esa visión tan cándida como bruscamente traidora de la abundancia que puede aportar un país avanzado, basado en el célebre "American New Life Style" y que tan de moda se puso en la década de los cincuenta. Y con la radio y la televisión como abanderados medios.
14 de agosto de 2009
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine ya había puesto en manos la vida del llamado "típico gángster americano" que se había ganado la fama de algo así como un Robin Hood de la Gran Depresión. Warren Oates ya lo había interpretado en el film de série B "Dillinger" dirigido por un debutante y desconocido John Millius en 1972. Y como el buen cine de gángsters la ambientación es en los años treinta. Época plagada de "outlaws" que calentaban sus huidas a plomo y fogonazo; atracando bancos, algun tren e incluso provocando espectaculares huidas de las prisiones donde eran recluidos.

El director de "Heat" vuelve a derrochar sus adrenalíticos planos -ésta vez más subjetivos que nunca- no solamente en las correrías de Dillinger (Johnny Depp), con la complicidad de su novia Billie (Marion Cotillard) sinó también en la del hombre que fue a cazarlo, Melvin Purvis (Christian Bale).

Mann disecciona perfectamente en lo que es leyenda y realidad. Pero para eso recurre a los secundarios secuaces del hombre más buscado de América en los años treinta; John "Red" Hamilton (Jason Clarke) o Homer Van Meter (Stephen Dorff) para así resaltar con el círculo violento del que se rodeaba. Bien avanzada la segunda mitad del film, Mann decide relegar la imagen del pistolero imparable Dillinger hacia el mito; del profesional que huye pero que aparece allí donde nadie le espera como ese excelente momento de tensión cuando decide entrar a husmear las oficinas del Departamento de Policia. La Leyenda gestándose. Un perfil que nos recuerda al del lejano Neil McCauley que interpretara Robert de Niro en "Heat". Y aquí también se produce duelo de titanes, Depp-Bale, solo que con menor intensidad.

Lo Mejor: la secuencia del "paseíllo" de Dillinger en las oficinas del Departamento de Policía de Chicago.
Lo Peor: la banda sonora de Elliott Goldenthal, que no por eso deja de ser excepcional, es inadecuada en algunos momentos del film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para