You must be a loged user to know your affinity with JCR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
41.263
10
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
49 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
End Game tiene todos los ingredientes necesarios para ser considerada como la gran epopeya cinematográfica de esta década, pues aúna todos los elementos necesarios de epicidad para ser mostrados, en su conjunto, en una gran sala de cine. Ayer por la noche, en el pase de versión original de Cine Sur el Tablero, Córdoba, la sala estaba repleta. Haceos una idea de lo que es un pase en VOSE durante un jueves en una ciudad de provincias y que aun así esté lleno, para comprender el alcance de esta película y lo que trasciende.
End Game, no solo es una película bellamente filmada, con un guion coherente y consecuente y con una orquestación que encaja a la perfección con cada uno de los elementos del film, empleando el recurso musical con temas de anteriores películas.
End Game es a día de hoy, para nuestra generación y nuestro tiempo, un relato similar a los cantares de gesta que los trovadores recitaban por todos los rincones de Europa. Es nuestra Ilíada, nuestro Mío Cid, nuestra Eneida, nuestro mito artúrico y nuestra Odisea, pues esta película, posiblemente sea la que mejor ha comprendido lo que es ser un superhéroe y la que mejor lo ha sabido llevar a la gran pantalla.
Esto se consigue haciendo un trabajo nacido del amor, amor a los cómics, al medio y a los superhéroes. Un trabajo que es fruto de una profunda erudición friki sobre el universo Marvel y sobre la perfecta interconexción de todos los personajes y situaciones para llegar a esta épica conclusión.
Podemos tratar de conjeturar, de adivinar o de intuir lo que va a pasar, pero aun así, tal y como está contado las sorpresas están más que aseguradas, pues debemos de tener en cuenta, que End Game es el final del camino del héroe y es el pilar homérico que da sentido y sustenta toda esta mitología contemporánea.
Así que regocijaos fan de los tebeos, que aquí está nuestra película definitiva. El Bien contra el Mal pugnando por todo lo que conocemos en esta épica conclusión. Estoy contento de que esta sea mi crítica número 300 en esta web.
Y otro apunte, de verdad ¿qué pasa con los haters? Una película con un 7,5 de nota y las críticas más validadas al principio son tildando a la película de mediocre. ¿Os aburrís y os dedicáis a fusilar críticas y a levantar otras? ¿No puede una película de superhéroes tener un consenso claro sobre su validez cinematográfica y resultar genuinamente buena? Recordemos que el cine nació en una barraca de feria para ser un entretenimiento y que porque exista End Game no van a dejar de existir los grandes maestros como Truffaut, Fellini, Buñuel, Agnes Varda, Vittorio De Sicca, Rossellini o Mizoguchi. Que se pueden consumir ambos tipos de cine, disfrutarlos y que convivan entre ellos. Y por otro lado, si los blockbuster no os parecen cine de verdad, no entiendo por qué vais a verlos, o sea a mí cuando una película de cartelera no me llama directamente no voy. Vuestra lógica en este sentido es errónea y falaz y condena al resto de espectadores.
End Game, no solo es una película bellamente filmada, con un guion coherente y consecuente y con una orquestación que encaja a la perfección con cada uno de los elementos del film, empleando el recurso musical con temas de anteriores películas.
End Game es a día de hoy, para nuestra generación y nuestro tiempo, un relato similar a los cantares de gesta que los trovadores recitaban por todos los rincones de Europa. Es nuestra Ilíada, nuestro Mío Cid, nuestra Eneida, nuestro mito artúrico y nuestra Odisea, pues esta película, posiblemente sea la que mejor ha comprendido lo que es ser un superhéroe y la que mejor lo ha sabido llevar a la gran pantalla.
Esto se consigue haciendo un trabajo nacido del amor, amor a los cómics, al medio y a los superhéroes. Un trabajo que es fruto de una profunda erudición friki sobre el universo Marvel y sobre la perfecta interconexción de todos los personajes y situaciones para llegar a esta épica conclusión.
Podemos tratar de conjeturar, de adivinar o de intuir lo que va a pasar, pero aun así, tal y como está contado las sorpresas están más que aseguradas, pues debemos de tener en cuenta, que End Game es el final del camino del héroe y es el pilar homérico que da sentido y sustenta toda esta mitología contemporánea.
Así que regocijaos fan de los tebeos, que aquí está nuestra película definitiva. El Bien contra el Mal pugnando por todo lo que conocemos en esta épica conclusión. Estoy contento de que esta sea mi crítica número 300 en esta web.
Y otro apunte, de verdad ¿qué pasa con los haters? Una película con un 7,5 de nota y las críticas más validadas al principio son tildando a la película de mediocre. ¿Os aburrís y os dedicáis a fusilar críticas y a levantar otras? ¿No puede una película de superhéroes tener un consenso claro sobre su validez cinematográfica y resultar genuinamente buena? Recordemos que el cine nació en una barraca de feria para ser un entretenimiento y que porque exista End Game no van a dejar de existir los grandes maestros como Truffaut, Fellini, Buñuel, Agnes Varda, Vittorio De Sicca, Rossellini o Mizoguchi. Que se pueden consumir ambos tipos de cine, disfrutarlos y que convivan entre ellos. Y por otro lado, si los blockbuster no os parecen cine de verdad, no entiendo por qué vais a verlos, o sea a mí cuando una película de cartelera no me llama directamente no voy. Vuestra lógica en este sentido es errónea y falaz y condena al resto de espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Honor y gloria a los héroes caídos en cumplimiento de su deber. Que vivan por siempre Nastasha Romanof y Tony Stark.
-Él Capitán América empuñando el Mjolnir y clamando "AVENGERS ASEMBLE"
-Capitana Márvel llegando como la Fuerza Aérea al rescate.
-Este Thor sí que me representa.
-Clint Barton como Ronin es MARAVILLOSO.
-Él Capi diciendo "Hail Hydra"
-Él más que digno y merecido final del Capitán América. Volviendo con el amor de su vida y pasando el testigo a Sam Wilson.
Esta película es la epopeya definitiva de todos los tiempos.
-Él Capitán América empuñando el Mjolnir y clamando "AVENGERS ASEMBLE"
-Capitana Márvel llegando como la Fuerza Aérea al rescate.
-Este Thor sí que me representa.
-Clint Barton como Ronin es MARAVILLOSO.
-Él Capi diciendo "Hail Hydra"
-Él más que digno y merecido final del Capitán América. Volviendo con el amor de su vida y pasando el testigo a Sam Wilson.
Esta película es la epopeya definitiva de todos los tiempos.
1
5 de julio de 2009
5 de julio de 2009
47 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto ni 10 minutos de la serie, pero con ver que es de Ana Obregón, me basta para que me den arcadas y morir ahogado en mi propio vómito. Esta pseudo actriz, o mejor dicho Bióloga, quería volver a lucir palmito, pero en vez de ser stripper niñera con un cuerpazo a los 50 (operado por supuesto, más quisiera la Obregón tener las curvas de Madonna o Sharon Stone) se mete a presidenta el gobierno.
Parece que a Anita le da por reafirmarse y decir "ósea que soy Bióloga, que mi cuerpo, no me hace ser tonta" Pues yo creo que si, la silicona le ha llegado al cerebro, y bueno surgen auténticos atentados como este bodrio. No sé cómo Dapena3 la cadena que emitía este engendro, dio siquiera Luz Verde. Por una vez, el público español, hizo un alarde de inteligencia y buen gusto y decidió pasar de esta basura ñordosa y asquerosa, con pésimas actuaciones y dirección de pacotilla.
En fin la serie se quedó en 3 episodios, y menos mal, esperemos que muchos abortos de producción patria, tuvieran el mismo éxito que esta serie, es decir ninguno.
Y un consejo a Ana Obregón. Que enseñases una teta en una peli yankie y salieses 10 minutos en un episodio del Equipo A, no te convierte en superestrella de Hollywood, ni en pionera para los demás actores patrios. Antes que tú, ya estuvo Sara Montiel, y después que tú, Banderas, Cruz, Barden, Vega y Gil, que dejan en mucho menos que la nada, tu ya de por sí patética ida a las Américas.
Dedícate a la Biología hija, ya que eres tan lista y tan guapa, seguro que a lo mejor haces algo útil y todo ¿o no?
Parece que a Anita le da por reafirmarse y decir "ósea que soy Bióloga, que mi cuerpo, no me hace ser tonta" Pues yo creo que si, la silicona le ha llegado al cerebro, y bueno surgen auténticos atentados como este bodrio. No sé cómo Dapena3 la cadena que emitía este engendro, dio siquiera Luz Verde. Por una vez, el público español, hizo un alarde de inteligencia y buen gusto y decidió pasar de esta basura ñordosa y asquerosa, con pésimas actuaciones y dirección de pacotilla.
En fin la serie se quedó en 3 episodios, y menos mal, esperemos que muchos abortos de producción patria, tuvieran el mismo éxito que esta serie, es decir ninguno.
Y un consejo a Ana Obregón. Que enseñases una teta en una peli yankie y salieses 10 minutos en un episodio del Equipo A, no te convierte en superestrella de Hollywood, ni en pionera para los demás actores patrios. Antes que tú, ya estuvo Sara Montiel, y después que tú, Banderas, Cruz, Barden, Vega y Gil, que dejan en mucho menos que la nada, tu ya de por sí patética ida a las Américas.
Dedícate a la Biología hija, ya que eres tan lista y tan guapa, seguro que a lo mejor haces algo útil y todo ¿o no?

6,0
12.579
7
9 de junio de 2008
9 de junio de 2008
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no está mal, no es nada del otro mundo, pero al menos está bastante bien cuidada en el aspecto de uniformes y tal. De hecho, los prisioneros aliados, llevan en los uniformes los distintivos de las divisiones que participaron en la batalla de las Ardenas. No es nada del otro mundo, pero entretiene. Eso sí, hay que hacer una gran aclaratoria.
1º Los campos de prisioneros para los Aliados Occidentales, eran llevados por la Wertchmanch, es decir, el ejército alemán que no eran tan fanáticamente nazis y tenían cierto respeto a los anglosajones. De ahí que al piloto negro que derriban lo traten bien, porque pertenece al Ejército Estadounidense.
2º No se debe confundir campos de prisioneros con campos de concentración, aunque en la misma película, enfrente del campo de prisioneros, hay un campo de concentración para los soviéticos (los cuales sí eran tratados como inferiores, ya sea por ideología o por etnicidad). Por lo demás, el aspecto histórico está bien cuidado y es una película que entretiene.
1º Los campos de prisioneros para los Aliados Occidentales, eran llevados por la Wertchmanch, es decir, el ejército alemán que no eran tan fanáticamente nazis y tenían cierto respeto a los anglosajones. De ahí que al piloto negro que derriban lo traten bien, porque pertenece al Ejército Estadounidense.
2º No se debe confundir campos de prisioneros con campos de concentración, aunque en la misma película, enfrente del campo de prisioneros, hay un campo de concentración para los soviéticos (los cuales sí eran tratados como inferiores, ya sea por ideología o por etnicidad). Por lo demás, el aspecto histórico está bien cuidado y es una película que entretiene.
6 de mayo de 2015
6 de mayo de 2015
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Who Killed Captain Alex no es ninguna maravilla ni ningún prodigio de la técnica. De hecho no es ni siquiera una buena cinta. No tiene oficio, no tiene medios, no tiene nada. Aun así, no deja de ser un enorme acto de amor hacia el séptimo arte. No deja de ser una muestra de esfuerzo y trabajo y como con medios inexistentes. Con mucho trabajo y mucha voluntad han logrado sacar adelante este proyecto. Los productores de Ramon Films nunca pensaron que esta cinta se viese más allá de su aldea. Y aquí está catalogada en esta web y con visionados a lo largo y ancho del mundo.
Sinceramente a pesar de su nula calidad. El esfuerzo, la motivación y el cariño que tiene su producto, merece cuanto menos difusión y quitarse el sombrero y reconocer el trabajo que tiene esta cinta. Por otro lado, la hora y poco que dura la película se hace muy corta y las risas y el entretenimiento están asegurados.
Desde luego quien no hace cine, es porque no le da la gana.
Sinceramente a pesar de su nula calidad. El esfuerzo, la motivación y el cariño que tiene su producto, merece cuanto menos difusión y quitarse el sombrero y reconocer el trabajo que tiene esta cinta. Por otro lado, la hora y poco que dura la película se hace muy corta y las risas y el entretenimiento están asegurados.
Desde luego quien no hace cine, es porque no le da la gana.

6,9
38.042
10
4 de marzo de 2017
4 de marzo de 2017
42 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo Hugh Jackman puede ser Lobezno y solo Hugh Jackman sabe transmitir la soledad, los sentimientos de arrepentimiento, de haber perdido todo lo que merecía la pena vivir, de ver que el mal ha triunfado y no en una gran y épica batalla, si no de la forma más anodina, incrustándose en nuestra sociedad y matando nuestras esperanzas y negándonos a nuestras leyendas que sean una antorcha de esperanza y un espejo en el que reflejarnos.
Con un tono crepuscular, Logan es el último viaje del aguerrido superhéroe que decide hacer lo que mejor sabe una vez más, vivir una última gran aventura y apaciguar los fantasmas del pasado. La película se nos muestra ante el fin del mito, ante como una realidad distópica y cruel ha aplastado los sueños, las ilusiones y las esperanzas y donde los antaño héroes tienen que vivir escondidos como ratas. Recuerda Logan no solo a westerns crepusculares de la talla de "The Man Who Shot Liberty Valance" sino que también a "La Muerte de Arturo" en cuanto a relatar la caída del mito y el fin de una época.
Al contrario que en las otras cintas de Marvel, aquí la violencia no es glamurosa ni espectacular, resulta ser dura y contundente, como las heridas que lleva nuestro héroe tanto en su cuerpo como en su alma. La banda sonora se aleja de cualquier tono épico o fantástico para mantener un tono western y crepuscular en este viaje no solo hacia un lugar concreto sino hacia los sentimientos más profundos de los personajes. La fotografía acompaña al tono de la música, dando tomas especialmente cuidadas de luz natural y planos de enorme poesía visual. Y debo destacar que más que la muy correcta dirección de las escenas de acción me ha parecido más llamativa la dirección de las escenas íntimas de los personajes y sus interrelaciones personales.
El trío de actores protagonistas es excelente, mostrando la lucidez/demencia de la senilidad en el caso de Sir Patrick Stewart, la amargura y la desolación encarnadas por Hugh Jackman y la furia y la rabia, pero también la esperanza en la pequeña Dafne Keen.
Sin embargo es una película que a pesar de ser oscura, de ser crepuscular, de afrontar el fin del mito, es una película que habla de esperanza, de la fuerza de hacer lo correcto, de afrontar las propias decisiones y vivir con los errores y aciertos que se han tenido a lo largo de la experiencia vital. Una despedida encomiable y una cinta totalmente recomendable.
Con un tono crepuscular, Logan es el último viaje del aguerrido superhéroe que decide hacer lo que mejor sabe una vez más, vivir una última gran aventura y apaciguar los fantasmas del pasado. La película se nos muestra ante el fin del mito, ante como una realidad distópica y cruel ha aplastado los sueños, las ilusiones y las esperanzas y donde los antaño héroes tienen que vivir escondidos como ratas. Recuerda Logan no solo a westerns crepusculares de la talla de "The Man Who Shot Liberty Valance" sino que también a "La Muerte de Arturo" en cuanto a relatar la caída del mito y el fin de una época.
Al contrario que en las otras cintas de Marvel, aquí la violencia no es glamurosa ni espectacular, resulta ser dura y contundente, como las heridas que lleva nuestro héroe tanto en su cuerpo como en su alma. La banda sonora se aleja de cualquier tono épico o fantástico para mantener un tono western y crepuscular en este viaje no solo hacia un lugar concreto sino hacia los sentimientos más profundos de los personajes. La fotografía acompaña al tono de la música, dando tomas especialmente cuidadas de luz natural y planos de enorme poesía visual. Y debo destacar que más que la muy correcta dirección de las escenas de acción me ha parecido más llamativa la dirección de las escenas íntimas de los personajes y sus interrelaciones personales.
El trío de actores protagonistas es excelente, mostrando la lucidez/demencia de la senilidad en el caso de Sir Patrick Stewart, la amargura y la desolación encarnadas por Hugh Jackman y la furia y la rabia, pero también la esperanza en la pequeña Dafne Keen.
Sin embargo es una película que a pesar de ser oscura, de ser crepuscular, de afrontar el fin del mito, es una película que habla de esperanza, de la fuerza de hacer lo correcto, de afrontar las propias decisiones y vivir con los errores y aciertos que se han tenido a lo largo de la experiencia vital. Una despedida encomiable y una cinta totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese último plano de la pequeña Laura sobre la tumba Logan, llorando por su padre muerto, donde decide coger la cruz que hay sobre el enterramiento y ponerla en aspa, dejando al héroe caído con la X de XMen que en el fondo es la verdadera esencia de Logan y partiendo hacia el futuro y hacia el horizontes con los demás niños mutantes. Hacia un futuro lleno de esperanzas y que esta nueva generación serán los próximos guardianes y defensores de la humanidad.
Más sobre JCR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here