Haz click aquí para copiar la URL
Suiza Suiza · Zurich
Críticas de Isis
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El primer cortometraje de Martinessi se situaba justo después de la guerra civil paraguaya. Su segundo describe un pequeño momento actual en los laberínticos suburbios miserables de Asunción, ranchos interminables que bien podrían ser en cualquier gran urbe de Bolivia, Perú o Guatemala, donde la pobreza se amontona y se convierte en rutina, donde el pan de cada día no existe. Los planos son más objetivos y menos personales que los de primer cortometraje y aún así entramos en la historia sigilosamente. Escuetos diálogos pero sufucientes para mostrar la gran crueldad de una generación perdida y sin esperanza de salir del círculo de miseria que les rodea.
Isis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífico cortometraje: una historia bien contada, no por su escaso diálogo sino por los detalles que nos cuenta con la cámara, virtuosa en todos los planos, y en la luz tanto dentro de la cabaña como en el páramo y en la lejanía.

Martinessi realiza este primer cortometraje poniendo de trasfondo la guerra civil en Paraguay a finales de los años cuarenta que enfrentó a dos frentes nacionales. Hubo una guerra civil anterior, en la década de los veinte, pero por los objetos y el arma que porta el actor que da vida al soldado deducimos que es la guerra posterior. La masacre se cobró vidas y víctimas de todas las razas y clases, dividiendo a la población, obteniendo consecuencias parecidas a la guerra en España.

La única actriz impresiona en su letanía, jugando un cine de cámara y pequeñas distancias. Este cortometraje y el siguiente (Karai Norte) se rodaron en idioma guaraní, siendo fiel a una gran parte de la población paraguaya, de la que el guaraní es su lengua materna.
Isis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia simple y un final pedagógico es lo que encontramos en la primera película donde podemos admirar a Henry Fonda como actor, y ya en su primer papel representando la bondad y misericordia que defendió en casi todos sus papeles hasta alcanzar la cumbre en 12 Angry Man.
Anna Moore es una muchacha sencilla, y no podemos creer lo que, a través de pistas durante la película, parece haber intentado dejar atrás o esconder de su pasado. El marco de la historia nos muestra valores estrictos bajo una moral cristiana y férrea, representada por el patriarca de la familia.
Pero si algo vale oro en esta película, es el guión del final: self-righteous bigotry es el adjetivo perfecto para calificar los prejuicios de los pueblerinos como Martha y el señor Barlett, y aparece un rayo de luz con la fuerza de voluntad de Fonda, ajeno a los chismes, y la sabiduría de la madre, defendiendo a una nueva generación que trata de ser más generosa a favor de los avatares de la vida y encontrar sus propias reglas para hallar la felicidad.
Lo más azucarado y ridículo de la película y al mismo tiempo tierno: la fiesta de cumpleaños y el chachachá sobre hielo.
Isis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El capítulo dirigido por Friedkin se titula Nightcrawlers, dura unos 20 minutos y nos cuenta la historia de un exsoldado americano que se presenta con unas pintas un poco extrañas y conduciendo no muy civilmente en un motelillo de carretera con una cafetería que está todavía abierta. Dentro se encuentran: un policía tomando un café, una familia y unas señoras chismosas, aparte de los dueños del establecimiento. Tan pronto llega, el dueño comienzo a tener alucinaciones, y el policía, al ponerse pesado con el extraño haciéndole recordar el infierno de la guerra, termina pidiéndole de buenas y malas maneras que se quede en el motel y prosiga su camino en mejor estado al día siguiente. El excombatiente se cabrea y se asa una buena chuleta él mismo sacada por arte de magia, mientras afuera el pueblo desaparece y empiezan a vivir lo que se supone una invasión de enemigos cargados de metralletas. Entran en las pesadillas del extraño y se arma la gorda.
Es un capítulo de Twilight Zone, serie que hacía las delicias del público de psicoterror también enchufado a Cuentos fantásticos. Friedkin sabe construir tensión y nos dio muchos ejemplos de ello, no sólo en el cine, también en documentales y sorpresa, también en la ópera como director de escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Isis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de enero de 2008
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues desgraciadamente no he podido terminarla, y es que me duele tener que dejar una película a pesar de recibir cada gag copiado y mal interpretado como una puñalada en la espalda: el cine es un arte e intento respetarlo siempre. Pero que las malditas productoras me respeten a mi también, joder! A quién se le ocurre poner a estos dos de protagonistas si no hay química ni metiéndoles hormonas con un tubo? Quién se cree que la familia de la pobrecilla esta sean mafiosos de verdad? ¿Si ni siquieran pueden pronunciar bien dos palabras en italiano! ( por cierto increíble la pronunciación de Mortensen y Cassel en Eastern Promises, si hubiera ido por primera vez a ver una peli al cine hubiera pensado que eran rusos de verdad). En fin, con esto y una aspirina, a dormir y mañana será otra película.
Isis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow