You must be a loged user to know your affinity with Aprendiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
2.613
9
12 de septiembre de 2018
12 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he visto ésta película en una pésima definición, con personajes físicamente poco atractivos y con una trama no tan desbordante, y sin embargo, como muchos ya lo han dicho, éste es un film de calidad, hecho con un pedazo de alma, y de gracia. Simple como la vida, y como la realidad. Tierno como el primer amor.

8,5
193.743
10
6 de septiembre de 2018
6 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de la gente es que le está buscando mensajes y moralejas a ésta película, y lo cierto es que no tiene ninguna. En lo absoluto, una masacre tan horrible como lo fue el holocausto no será jamás positivamente visto. La película trata sobre la relación padre- hijo y el deseo que todo buen padre tiene por mantener intacta la inocencia de los niños en el mundo cruel, sobre todo en aquel en el que empiezan a hacer sus primeras preguntas y a ver la negra realidad. El positivismo es la porquería más grande que hay, pero el humor es una herramienta realmente valiosa y sólo la tienen las almas más sabias. No confundamos las cosas. La película no es para nada feliz, si de analizarla se tratara, solo es un film humano, hablando de la personalidad de los hombres y nuestra manera de buscarle el chiste a lo que por tanto tiempo nos ha desgarrado. Es un fábula con una estética tierna sin llegar a ser una bandera que todos debemos llevar sí o sí.
Ésto es hacer arte. Rebuscar entre las cenizas la belleza y sobrevivir con el humor, la herramienta más poderosa y de control que tenemos los seres humanos frente a lo crudo- aunque sea por un momento-. No entiendo cómo una película puede hacernos reír y hacernos felices mientras al mismo tiempo, con la misma intensidad, nos desgarra. Sin duda alguna, el buen cine.
El inicio sí es un poco lento y quizá aburridor, pero cuando la película llega al clímax, el juego que el padre planea con el niño, se vuelve totalmente excepcional.
¡Para verla muchas veces!
Ésto es hacer arte. Rebuscar entre las cenizas la belleza y sobrevivir con el humor, la herramienta más poderosa y de control que tenemos los seres humanos frente a lo crudo- aunque sea por un momento-. No entiendo cómo una película puede hacernos reír y hacernos felices mientras al mismo tiempo, con la misma intensidad, nos desgarra. Sin duda alguna, el buen cine.
El inicio sí es un poco lento y quizá aburridor, pero cuando la película llega al clímax, el juego que el padre planea con el niño, se vuelve totalmente excepcional.
¡Para verla muchas veces!
6
29 de julio de 2018
29 de julio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos estamos limitados y predispuestos a ver solamente producciones extranjeras, pues casi todo (con sus excepciones) lo que se produce en habla hispana a nivel de series, es realmente mísero, con las consignas de siempre y los mismos finales. Fue realmente placentero ver una serie en donde se habla español, y que tenía algunas ideas muy buenas, giros inesperados y una trama realmente ingeniosa... ¡Produce orgullo!
Pero... Si hay algo que hace sobrevivir la serie es la trama, porque muchas escenas además de ser innecesarias, son malas y bajan de calidad la producción. Las actuaciones son buenas, pero los personajes son anodinos y clichés. Los secuestradores tienen demasiadas conversaciones con ínfulas de profundidad que le quitan rigor al problemón, y que no los humanizan ni un poco. Los secuestradores producen miedo no por ser seres asociales e inescrupulosos, (tal como se espera) sino por las estupideces sin brillo que son capaces de cometer. El profesor es quien carga sobre sus espaldas toda la serie completa, porque lo que pasa en la sede carece de interés....
Buen avance, a pesar de todo. Perfecta para distraerse un rato y ver en familia.
¿Una tercera temporada? ¡La terminarán de dañar! Nada bueno saldrá de ahí. Más en el spoiler.
Pero... Si hay algo que hace sobrevivir la serie es la trama, porque muchas escenas además de ser innecesarias, son malas y bajan de calidad la producción. Las actuaciones son buenas, pero los personajes son anodinos y clichés. Los secuestradores tienen demasiadas conversaciones con ínfulas de profundidad que le quitan rigor al problemón, y que no los humanizan ni un poco. Los secuestradores producen miedo no por ser seres asociales e inescrupulosos, (tal como se espera) sino por las estupideces sin brillo que son capaces de cometer. El profesor es quien carga sobre sus espaldas toda la serie completa, porque lo que pasa en la sede carece de interés....
Buen avance, a pesar de todo. Perfecta para distraerse un rato y ver en familia.
¿Una tercera temporada? ¡La terminarán de dañar! Nada bueno saldrá de ahí. Más en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La detective Murillo descubriendo al profesor por un pelo naranja fue la peor salida. Un poquito de grasa que le quedó detrás de la oreja cuando se disfrazó de indigente, tal vez...
-¿Cómo sabía el profesor que se podían sacar muestras de las cenizas en las paredes de la chimenea?
- ¿Cómo dejan a los rehenes solos, listos para que armen plácidamente sus planes de fuga? ¿Cómo encierran a un problemático Río con los rehenes y luego no lo encierran más?
-¿Cómo se les ocurría tener conversaciones largas y trascendentes mientras estaban huyendo a unos minutos de que los invadiera la policía?
- ¿Por qué la policía no pensó en ir a la dirección en la que Murillo recibió la llamada de Ángel? No habrían tenido que perder tiempo interrogándola...
- Las actuaciones fueron muy buenas, sobre todo las de Tokio, Berlín, Murillo y el profesor, pero lástima que la pobreza del guión no permitiera dar más brillo a éstos actores que más no pudieron hacer...
La idea era buena: el profesor era el tipo de altísimo coeficiente intelectual (un L a la death note) que así mismo por su condición era algo desadaptado social, por lo que un enamoramiento (casi que un primer amor) lo haría retorcer o cambiar la dirección de su plan perfecto. Ésto es aceptable. Pero la falta de una química verosímil hace que el personaje de la detective se destruya del todo. No tuvieron una sola conversación verdaderamente magnética que nos hiciera pensar que eran el uno para el otro, y que la trama merecía por eso cambiarse así. Murillo tiene mucho más química con la voz distorsionada del profesor que con "Salva" en los días que se conocen...
Hizo falta una mano sabia que le diera tijera y aportara ideas a ésta producción con buena materia prima...
-¿Cómo sabía el profesor que se podían sacar muestras de las cenizas en las paredes de la chimenea?
- ¿Cómo dejan a los rehenes solos, listos para que armen plácidamente sus planes de fuga? ¿Cómo encierran a un problemático Río con los rehenes y luego no lo encierran más?
-¿Cómo se les ocurría tener conversaciones largas y trascendentes mientras estaban huyendo a unos minutos de que los invadiera la policía?
- ¿Por qué la policía no pensó en ir a la dirección en la que Murillo recibió la llamada de Ángel? No habrían tenido que perder tiempo interrogándola...
- Las actuaciones fueron muy buenas, sobre todo las de Tokio, Berlín, Murillo y el profesor, pero lástima que la pobreza del guión no permitiera dar más brillo a éstos actores que más no pudieron hacer...
La idea era buena: el profesor era el tipo de altísimo coeficiente intelectual (un L a la death note) que así mismo por su condición era algo desadaptado social, por lo que un enamoramiento (casi que un primer amor) lo haría retorcer o cambiar la dirección de su plan perfecto. Ésto es aceptable. Pero la falta de una química verosímil hace que el personaje de la detective se destruya del todo. No tuvieron una sola conversación verdaderamente magnética que nos hiciera pensar que eran el uno para el otro, y que la trama merecía por eso cambiarse así. Murillo tiene mucho más química con la voz distorsionada del profesor que con "Salva" en los días que se conocen...
Hizo falta una mano sabia que le diera tijera y aportara ideas a ésta producción con buena materia prima...

7,5
108.129
9
4 de septiembre de 2018
4 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Por su tono inicial, cualquier persona sabe cual será el final, cómo evolucionará el personaje y el feliz desenlace que viene. Sin embargo, demuestra una vez más que no importa el "qué" sino el "cómo". Escena tras escena está llena de vida, diversión, chispa, profundidad y rigor, diálogos inolvidables y naturales. Es una película predecible, pero no por eso muy bien elaborada, sobre todo para la temática social que trata, la cual suele ser un poco aburrida y apastelada la mayoría de las veces cuando se lleva al arte. Éstas son los dramas ejemplares, los que demuestran que tocar temas profundos no tiene que llevarse de forma solemne y sangrienta.
Uno que otro cliché y tal vez más necesaria profundización del personaje principal, pero sin embargo muy buena, muy necesaria y sobre todo muy honesta.
El final es perfecto.
Uno que otro cliché y tal vez más necesaria profundización del personaje principal, pero sin embargo muy buena, muy necesaria y sobre todo muy honesta.
El final es perfecto.
9
9 de diciembre de 2018
9 de diciembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer varias críticas en donde se alaba y en donde se critica éste film, llego a una humilde conclusión:
- Algunos juzgan el tratamiento ordinario del jazz aquí: unos dicen que bien pudo tratarse de un baterísta como de un futbolista, un boxeador, o qué sé yo, porque a la larga la película trata sobre la relación tensa y competitiva entre el aprendiz y el profesor en la obsesión por la perfección. Pues sí y no. En defensa diré que no se trata de música, sino del arte en todas sus expresiones, pues alrededor de la película se muestran la vivencias que atraviesa el artista por sus metas: el volverse asocial, el ser un ciudadano falto de tacto, un mal novio, neurótico y procastinador, un miembro de familia "raro" con evidentes rasgos egocéntricos, en fin, un ser que se consume y se aleja voluntariamente -y encuentra dignidad y orgullo en su sufrimiento- por el amor a lo que hace y por su deseo de hacer arte, convirtiéndose en un verdadero profesional justo al mismo tiempo en que se vuelve un asco de persona y pierde el sentido común. Éste tipo particular de deterioro personal sólo sucede en el arte (pintura, escritura...), pues en cuanto a los otros "deportes" ciertamente hay un fuerte agotamiento físico y mental, pero nunca una transformación psicológica- una renuncia a los placeres de la vida- tan peculiar como la reconocida aquí en repetidas escenas en toda la película.
Quien se mueve en el ámbito del arte, incluido el fanático del cine que ahora me lee, sabe que ésta es una característica que todo artista tiene y con la que lucha toda su vida: en su interior se siente incómodamente superior al resto, a esos que no aprecian el arte y concentran sus vidas en cosas "sin trascendencia". El discurso puesto en la mesa sobre el valor del arte aquí es pertinente, pues sobran quienes son abierta y conscientemente asociales porque piensan que "los demás no hacen nada de valor":, y ésto es un tema que, a groso modo, no podría ser definido como bueno o como malo, sino discutirse muy extensamente y casi sin llegar a acuerdos totales. Es entonces cuando podemos entender desde el principio la actitud del profesor gruñón, medio desquiciado y entregado de lleno a la vida artística, y con la violencia que impregna en el estudio mientras que, por otro lado, es un tío normalón y hasta gentil en el camerino. Por eso son perfectas las escenas en las que es amable con su estudiante estando afuera, y es un demonio adentro (A excepción de la caricaturización del personaje en las escenas en que tira sillas y cosas) Estoy seguro que muchos hemos conocido a una persona similar.
Entonces probablemente lo que esté mal en ésta película sea el título en particular, el cual yo quitaría el "música y obsesión" por un "arte y obsesión", porque, apoyando lo que muchos aquí en filmaffinity han pensado, la música es sólo una excusa para la trama. Y a pesar de que se habla de ella en toda la película, no es que tenga mucha trascendencia. No hay disfrute por la música (no con tantas repeticiones), sólo un egocentrismo constante y estrés por el posible error que alimenta el argumento hablado anteriormente.
Más en el spoiler
- Algunos juzgan el tratamiento ordinario del jazz aquí: unos dicen que bien pudo tratarse de un baterísta como de un futbolista, un boxeador, o qué sé yo, porque a la larga la película trata sobre la relación tensa y competitiva entre el aprendiz y el profesor en la obsesión por la perfección. Pues sí y no. En defensa diré que no se trata de música, sino del arte en todas sus expresiones, pues alrededor de la película se muestran la vivencias que atraviesa el artista por sus metas: el volverse asocial, el ser un ciudadano falto de tacto, un mal novio, neurótico y procastinador, un miembro de familia "raro" con evidentes rasgos egocéntricos, en fin, un ser que se consume y se aleja voluntariamente -y encuentra dignidad y orgullo en su sufrimiento- por el amor a lo que hace y por su deseo de hacer arte, convirtiéndose en un verdadero profesional justo al mismo tiempo en que se vuelve un asco de persona y pierde el sentido común. Éste tipo particular de deterioro personal sólo sucede en el arte (pintura, escritura...), pues en cuanto a los otros "deportes" ciertamente hay un fuerte agotamiento físico y mental, pero nunca una transformación psicológica- una renuncia a los placeres de la vida- tan peculiar como la reconocida aquí en repetidas escenas en toda la película.
Quien se mueve en el ámbito del arte, incluido el fanático del cine que ahora me lee, sabe que ésta es una característica que todo artista tiene y con la que lucha toda su vida: en su interior se siente incómodamente superior al resto, a esos que no aprecian el arte y concentran sus vidas en cosas "sin trascendencia". El discurso puesto en la mesa sobre el valor del arte aquí es pertinente, pues sobran quienes son abierta y conscientemente asociales porque piensan que "los demás no hacen nada de valor":, y ésto es un tema que, a groso modo, no podría ser definido como bueno o como malo, sino discutirse muy extensamente y casi sin llegar a acuerdos totales. Es entonces cuando podemos entender desde el principio la actitud del profesor gruñón, medio desquiciado y entregado de lleno a la vida artística, y con la violencia que impregna en el estudio mientras que, por otro lado, es un tío normalón y hasta gentil en el camerino. Por eso son perfectas las escenas en las que es amable con su estudiante estando afuera, y es un demonio adentro (A excepción de la caricaturización del personaje en las escenas en que tira sillas y cosas) Estoy seguro que muchos hemos conocido a una persona similar.
Entonces probablemente lo que esté mal en ésta película sea el título en particular, el cual yo quitaría el "música y obsesión" por un "arte y obsesión", porque, apoyando lo que muchos aquí en filmaffinity han pensado, la música es sólo una excusa para la trama. Y a pesar de que se habla de ella en toda la película, no es que tenga mucha trascendencia. No hay disfrute por la música (no con tantas repeticiones), sólo un egocentrismo constante y estrés por el posible error que alimenta el argumento hablado anteriormente.
Más en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuando el chico es expulsado de la universidad y ve sus videos de niño tocando la batería es una de las mejores partes. Sumado a el comentario de su padre respecto a su profesor cuando lo ve muy feliz ("le das mucha importancia a su opinión") quizá propongan uno de los caminos que atraviesa todo artista y creador talentoso: tener la seguridad para seguir su propio camino aún a pesar de la crítica negativa de quienes ya están consolidados y se supone que son buenos. Porque en el arte nadie tiene la última palabra. Teniendo en cuenta que el comportamiento del profesor, a pesar de ser razonable, se estaba volviendo obsesivo, y que a pesar de ser una eminencia demostró que se equivocó garrafalmente al juzgarlo mal a él y a cuanto se le atravesara (si hubiera puesto al chico a tocar con las baquetas de su compañero y no hacerlo regresar corriendo, no hubiera sucedido el accidente automovilístico, y ni hablar del suicidio que cometió uno de sus antiguos estudiantes) Muestran que el tipo poco a poco y sin darse cuenta se convierte en el antagonista de la película por su enorme egocentrismo y su nihilismo. Esto lo confirma cuando le tiende una trampa al chico al poner una canción sorpresa en la presentación final.
Por eso, en concordancia con esto:
- Hubiera sido mejor que, en aquel gran final, cuando en medio del clímax y la admiración el profesor sonríe al alumno, porque ha encontrado su talento, el alumno lo hubiera mirado de forma dura, poco amistosa, como diciendo "No me digas que no puedo" (y para su desgracia en un momento en el que los cazatalentos ya estaban enamorados de él y podría darle la patada en el culo que aquel idiota se merecía) o tal vez una corta sonrisa de superioridad. Aquella sonrisa de niño tonto que quedó, de "papá, lo logré" me hace pensar que el chico tenía mala memoria y que era tan inmaduro como para no sentirse lo suficientemente seguro para pensar por sí mismo y no necesitar la aprobación del profesor y consolidarse como artista. Así, se limita este film a ofrecer quizá una visión que apoya el infierno para lograr el éxito y el derecho a tratar como una mierda a los demás, muy inferior a aquella que diría "Atrevernos a seguir nuestro propio camino en nuestro arte". Me sorprende porque el director muestra indicios de ésta premisa durante toda la película y de repente concluye con ésto,como si no supiera del todo qué era lo que en realidad quería decir o estuviera muy enamorado de su final. A parte de esto, el film es perfecto.
Por eso, en concordancia con esto:
- Hubiera sido mejor que, en aquel gran final, cuando en medio del clímax y la admiración el profesor sonríe al alumno, porque ha encontrado su talento, el alumno lo hubiera mirado de forma dura, poco amistosa, como diciendo "No me digas que no puedo" (y para su desgracia en un momento en el que los cazatalentos ya estaban enamorados de él y podría darle la patada en el culo que aquel idiota se merecía) o tal vez una corta sonrisa de superioridad. Aquella sonrisa de niño tonto que quedó, de "papá, lo logré" me hace pensar que el chico tenía mala memoria y que era tan inmaduro como para no sentirse lo suficientemente seguro para pensar por sí mismo y no necesitar la aprobación del profesor y consolidarse como artista. Así, se limita este film a ofrecer quizá una visión que apoya el infierno para lograr el éxito y el derecho a tratar como una mierda a los demás, muy inferior a aquella que diría "Atrevernos a seguir nuestro propio camino en nuestro arte". Me sorprende porque el director muestra indicios de ésta premisa durante toda la película y de repente concluye con ésto,como si no supiera del todo qué era lo que en realidad quería decir o estuviera muy enamorado de su final. A parte de esto, el film es perfecto.
Más sobre Aprendiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here