You must be a loged user to know your affinity with goldendark
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie absolutamente lamentable y exponente que demuestra como la industria del entretenimiento infantil y adolescente se ha vendido al mercado.
La serie nos muestra los ridículos problemas cotidianos de un grupo de jóvenes superestrellas. No contiene ningún valor moral, educativo o algo que remotamente pueda aportar en positivo a la vida de los adolescentes.
Que tiempos aquellos los que crecimos viendo los Motorratones y Dragon Ball
La serie nos muestra los ridículos problemas cotidianos de un grupo de jóvenes superestrellas. No contiene ningún valor moral, educativo o algo que remotamente pueda aportar en positivo a la vida de los adolescentes.
Que tiempos aquellos los que crecimos viendo los Motorratones y Dragon Ball
10
9 de mayo de 2016
9 de mayo de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lost es la prueba empírica y palpable de que actualmente vivimos en la edad de oro de las series. Porque uno ya no va al cine a que le cuenten historias, sino a entretenerse. Porque el talento, la genialidad y el saber transmitir valores ya no está en los blockbusters que llenan la cartelera semana tras semana, sino en las series. Posiblemente una generación de series irrepetible.
Lost es una serie única, a lo largo de sus seis temporadas trasciende de la pequeña pantalla para convertirse en un universo en el que sumergirse de lleno donde dejar volar nuestra imaginación y nuestros sueños. Toda la condición humana, desde el amor al odio con parada en la traición y la locura queda relatada en la isla, junto con la ciencia, la religión, y una intriga ininterrumpida que es imprimida capítulo a capítulo. La isla, con todo su misterio, es un pretexto para analizar la evolución de unos personajes muy tridimensionales y todas las emociones que sienten, que transformarán irremediablemente su forma de ver y entender el mundo.
La técnica narrativa, banda sonora y actuaciones son magistrales, es una serie que lleva muchísimo trabajo detrás, pues todas las piezas deben encajar en un puzzle que se construye capítulo a capítulo.
En definitiva Lost es un pedazo de serie que ha calado muy hondo en el corazón de una generación que se ha visto envuelta por su magia. Total y completamente irrepetible.
---
Lost es una serie única, a lo largo de sus seis temporadas trasciende de la pequeña pantalla para convertirse en un universo en el que sumergirse de lleno donde dejar volar nuestra imaginación y nuestros sueños. Toda la condición humana, desde el amor al odio con parada en la traición y la locura queda relatada en la isla, junto con la ciencia, la religión, y una intriga ininterrumpida que es imprimida capítulo a capítulo. La isla, con todo su misterio, es un pretexto para analizar la evolución de unos personajes muy tridimensionales y todas las emociones que sienten, que transformarán irremediablemente su forma de ver y entender el mundo.
La técnica narrativa, banda sonora y actuaciones son magistrales, es una serie que lleva muchísimo trabajo detrás, pues todas las piezas deben encajar en un puzzle que se construye capítulo a capítulo.
En definitiva Lost es un pedazo de serie que ha calado muy hondo en el corazón de una generación que se ha visto envuelta por su magia. Total y completamente irrepetible.
---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para entender y apreciar el final de Lost, creo que primero hay que entender la serie. Y es que la serie nunca trató sobre unas personas que estaban perdidas en una isla, sino sobre unas personas que estaban perdidas en sí mismas, dando tumbos en sus vidas hasta que terminaron en La Isla, como bien explicó Jabob. La serie trata sobre ellos, sus vidas, y todas sus emociones.
Por eso el final fue irremediablemente una profunda decepción para todos aquellos que querían que se les explicase hasta el más mínimo detalle, pues evidentemente eso es imposible tras seis temporadas de muchísimas tramas y misterios. No obstante, toda la línea principal de la serie queda más que zanjada en el final.
Los guionistas nos hicieron creer que al comienzo de la sexta temporada se inicia una realidad paralela en la que el vuelo nunca se estrellaba, y como nos engañaron..
La reunión final en la Iglesia de todos los personajes es el broche de oro a la trayectoria de todas sus vivencias, pues al final consiguen encontrarse a sí mismos para ser capaces de caminar juntos hacia el siguiente paso. James recupera a Juliet, Claire a Charlie, Said a Shanon, Lock se levanta de su silla, Ben se arrepiente de todos sus pecados, Jin y Sun consiguen huir de su padre, Hugo se libra de su mala suerte, Jack se reencuentra con su padre, y un largo etc, todo ello canalizado a través de Desmond, que es el primero en entender donde está y cuál es su misión allí. Todas las almas de los personajes pasan por un tránsito espiritual en el que estaban destinadas a reencontrarse, pues esos momentos que compartieron marcaron para siempre sus vidas.
Personalmente me parece el final perfecto para una grandísima serie. Gracias Lost por hacerme soñar.
Por eso el final fue irremediablemente una profunda decepción para todos aquellos que querían que se les explicase hasta el más mínimo detalle, pues evidentemente eso es imposible tras seis temporadas de muchísimas tramas y misterios. No obstante, toda la línea principal de la serie queda más que zanjada en el final.
Los guionistas nos hicieron creer que al comienzo de la sexta temporada se inicia una realidad paralela en la que el vuelo nunca se estrellaba, y como nos engañaron..
La reunión final en la Iglesia de todos los personajes es el broche de oro a la trayectoria de todas sus vivencias, pues al final consiguen encontrarse a sí mismos para ser capaces de caminar juntos hacia el siguiente paso. James recupera a Juliet, Claire a Charlie, Said a Shanon, Lock se levanta de su silla, Ben se arrepiente de todos sus pecados, Jin y Sun consiguen huir de su padre, Hugo se libra de su mala suerte, Jack se reencuentra con su padre, y un largo etc, todo ello canalizado a través de Desmond, que es el primero en entender donde está y cuál es su misión allí. Todas las almas de los personajes pasan por un tránsito espiritual en el que estaban destinadas a reencontrarse, pues esos momentos que compartieron marcaron para siempre sus vidas.
Personalmente me parece el final perfecto para una grandísima serie. Gracias Lost por hacerme soñar.
2 de enero de 2016
2 de enero de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica tiene un alto contenido en spoiler, por lo que a dicha parte me remito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es un despropósito desde los títulos de inicio. Uno se esperaba que al caer el Imperio se hubiera restaurado la antigua República y existiera una continuidad que explicara los hechos hasta el inicio del nuevo episodio. Cuál es mi sorpresa al ver que Disney improvisa un nuevo imperio de la nada reciclado como ‘’Primera Orden’’ con una maquinaria bélica capaz de construir una nueva Estrella de la muerte (¿En serio, otra vez?) en un planeta. Esa Primera Orden surge además porque sí, porque al director le parece bien. Es decir, mientras que George Lucas invirtió tres precuelas en contar una historia coherente y razonada sobre cómo surgió el Imperio Galáctico aquí surge sin más, sin dar al espectador explicación alguna de ningún tipo. Del otro lado tenemos a la supuesta ‘’Resistencia’’ que por supuesto tampoco se sabe de donde ha salido mi como se han desarrollado los acontecimientos.
Todo el film es en general una burda copia del Episodio IV, un refrito de elementos para contar otra vez y de forma innecesaria y chapucera, lo que ya se contó hace cuarenta años y que sí supo iluminar corazones. Entrando en detalles, para mí la peor parte es el sucedáneo improvisado de Darth Vader, sólo que esta vez más bien parece un fanboy debilucho y llorón cuya figura habría encajado mejor en cualquier secuela de Crepúsculo. El insulto a Darth Vader por parte de Disney es colosal.
Luke Skywalker, que tan valiente fue contra el Imperio, ahora ha decidido desaparecer a las primeras de cambio y llevar una vida de retiro espiritual en no se sabe dónde, porque al parecer de ahí tenía que salir todo el argumento del film. Los fallos de guion y vacíos argumentales son notables al nivel de cuestionar la inteligencia del espectador medio
En general la película sólo puede considerarse como remake chapucero, y es que en Hollywood ya no se fabrican ideas, se reciclan. Tras los destrozos en Desafío Total, Jurassic Word, y otras tantas ahora le tocaba el turno a Star Wars. Sólo que La Guerra de las Galaxias no es una franquicia más, no debería valer sólo el todo por la taquilla. Quién decide ponerse a las riendas de un proyecto así, debería ser consciente de la enorme responsabilidad que tiene en sus manos, y esta vez siento decir que no se ha estado a la altura de las circunstancias.
Lo único salvable del Film es Daisy Ridley, hay que reconocer que la chica le pone empeño, así como Harrison Ford, tras cuarenta años sigue con su estilo único. El resto es un decepcionante refrito palomitero, que difícilmente podrá convertir sus dos secuelas restantes en algo digno de la Saga.
Todo el film es en general una burda copia del Episodio IV, un refrito de elementos para contar otra vez y de forma innecesaria y chapucera, lo que ya se contó hace cuarenta años y que sí supo iluminar corazones. Entrando en detalles, para mí la peor parte es el sucedáneo improvisado de Darth Vader, sólo que esta vez más bien parece un fanboy debilucho y llorón cuya figura habría encajado mejor en cualquier secuela de Crepúsculo. El insulto a Darth Vader por parte de Disney es colosal.
Luke Skywalker, que tan valiente fue contra el Imperio, ahora ha decidido desaparecer a las primeras de cambio y llevar una vida de retiro espiritual en no se sabe dónde, porque al parecer de ahí tenía que salir todo el argumento del film. Los fallos de guion y vacíos argumentales son notables al nivel de cuestionar la inteligencia del espectador medio
En general la película sólo puede considerarse como remake chapucero, y es que en Hollywood ya no se fabrican ideas, se reciclan. Tras los destrozos en Desafío Total, Jurassic Word, y otras tantas ahora le tocaba el turno a Star Wars. Sólo que La Guerra de las Galaxias no es una franquicia más, no debería valer sólo el todo por la taquilla. Quién decide ponerse a las riendas de un proyecto así, debería ser consciente de la enorme responsabilidad que tiene en sus manos, y esta vez siento decir que no se ha estado a la altura de las circunstancias.
Lo único salvable del Film es Daisy Ridley, hay que reconocer que la chica le pone empeño, así como Harrison Ford, tras cuarenta años sigue con su estilo único. El resto es un decepcionante refrito palomitero, que difícilmente podrá convertir sus dos secuelas restantes en algo digno de la Saga.

7,9
106.306
10
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogido, así es como me he sentido cada una de las veces que he salido del cine habiendo visto una película de Christopher Nolan. Y es que el poder de contar historias, de hacernos soñar de esa forma y todo ello a través de una pantalla resulta impresionante.
Nolan hace gala una vez más de su maestría narrativa elevándola a las estrellas. El ritmo que imprime a la película nos hace desear encajar las piezas del puzzle y querer cruzar el agujero de gusano en busca de nuestros propios sueños.
Liberándose de las críticas que pesaban sobre su cine ‘’robótico’’ o sin sentimientos el Maestro nos conmueve con el amor más profundo y desinteresado que existe, el de un padre por sus hijos.
El despliegue visual de la película deja a Gravity en el más espantoso ridículo, los efectos especiales son espectaculares. Cuando los altavoces hacen retumbar la sala ésta se convierte en una nave espacial en donde los espectadores abandonan sus vidas y se suman a las filas de la tripulación. La banda sonora es magnífica. Hans Zimmer vuelve a recordarnos la perpetuidad de su corona.
George Clooney y Sandra Bullock se limitan a observar cabizbajos desde la tierra el despegue meteórico interpretativo de Anne Hathaway y un soberbio Mathew McConaughey, que en la primera temporada de True Detective ya ha roto todos los esquemas posibles.
Interstellar es una gran película de ciencia ficción. A tenor de pasadas experiencias previsiblemente será ninguneada en la alfombra roja por la sensiblería de turno, pero eso no debe restar genialidad al que ya se ha convertido en un Maestro del cine.
Por películas como esta ir al cine es lo que más adoro en el mundo. Nolan nunca defrauda.
Nolan hace gala una vez más de su maestría narrativa elevándola a las estrellas. El ritmo que imprime a la película nos hace desear encajar las piezas del puzzle y querer cruzar el agujero de gusano en busca de nuestros propios sueños.
Liberándose de las críticas que pesaban sobre su cine ‘’robótico’’ o sin sentimientos el Maestro nos conmueve con el amor más profundo y desinteresado que existe, el de un padre por sus hijos.
El despliegue visual de la película deja a Gravity en el más espantoso ridículo, los efectos especiales son espectaculares. Cuando los altavoces hacen retumbar la sala ésta se convierte en una nave espacial en donde los espectadores abandonan sus vidas y se suman a las filas de la tripulación. La banda sonora es magnífica. Hans Zimmer vuelve a recordarnos la perpetuidad de su corona.
George Clooney y Sandra Bullock se limitan a observar cabizbajos desde la tierra el despegue meteórico interpretativo de Anne Hathaway y un soberbio Mathew McConaughey, que en la primera temporada de True Detective ya ha roto todos los esquemas posibles.
Interstellar es una gran película de ciencia ficción. A tenor de pasadas experiencias previsiblemente será ninguneada en la alfombra roja por la sensiblería de turno, pero eso no debe restar genialidad al que ya se ha convertido en un Maestro del cine.
Por películas como esta ir al cine es lo que más adoro en el mundo. Nolan nunca defrauda.

6,8
66.098
10
8 de mayo de 2012
8 de mayo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eyes wide shut no es una película para ver con los amigos, ni en familia, ni con la pareja. No es una película para recomendar en el trabajo ni para ver con el fin de matar el tiempo, echarte unas risas o pasar la tarde del domingo. Eyes Wide Shut es una cinta tan brillante como aterradora, tan fantástica como inquietante. Sólo recomendable a soñadores, a amantes del subconsciente, a mentes inquietas y a verdaderos cinéfilos. Demás absténganse, solo se encontrarán con un bodrio de dos horas donde suenan las teclas de un piano.
Es difícil expresar lo que se siente al ver esta joya. Un viaje a lo más profundo de la mente. Una senda al deseo prohibido con paradas en la desesperación y la locura. Una mirada a la impotencia de un hombre que lo tiene todo y que se sumerge en una realidad degenerada que aflora las más turbias pasiones de su ser. Una alegoría, una fábula, un sueño profundo. Desamor en su apogeo. El ser humano es esclavo de sus deseos, de su subconsciente, el instinto primario, traiciona nuestro falso libre albedrío. Esta película marca al espectador y le transmite su inquietud, su pulso, su emoción. Te deja atónito, sentado en la butaca como el ser más insignificante del mundo, enmudecido por una muestra arrolladora de talento.
El maestro se despide dando una lección de cine a generaciones venideras con su película más humana y personal. Poniendo fin a una filmografía insuperable. Llevando el perfeccionismo al escalón más alto que representa esta obra póstuma.
Brillante fotografía y puesta en escena, genial uso de la cámara, se palpa la ambición del director en cada plano. Magnífica banda sonora, sabe acompañar el trauma mental por el que pasa el espectador. ¿Qué se puede decir de las actuaciones? Enorme Cruise, magistral Kidman. Demuestran que para hacer cine de verdad la cara bonita no sirve de nada si no hay una mente que la mueva detrás. Soberbias actuaciones en papeles tan difíciles como enigmáticos.
Película infravalorada, incatalogable, con tantos admiradores como detractores e irremediablemente cine de culto.
Es difícil expresar lo que se siente al ver esta joya. Un viaje a lo más profundo de la mente. Una senda al deseo prohibido con paradas en la desesperación y la locura. Una mirada a la impotencia de un hombre que lo tiene todo y que se sumerge en una realidad degenerada que aflora las más turbias pasiones de su ser. Una alegoría, una fábula, un sueño profundo. Desamor en su apogeo. El ser humano es esclavo de sus deseos, de su subconsciente, el instinto primario, traiciona nuestro falso libre albedrío. Esta película marca al espectador y le transmite su inquietud, su pulso, su emoción. Te deja atónito, sentado en la butaca como el ser más insignificante del mundo, enmudecido por una muestra arrolladora de talento.
El maestro se despide dando una lección de cine a generaciones venideras con su película más humana y personal. Poniendo fin a una filmografía insuperable. Llevando el perfeccionismo al escalón más alto que representa esta obra póstuma.
Brillante fotografía y puesta en escena, genial uso de la cámara, se palpa la ambición del director en cada plano. Magnífica banda sonora, sabe acompañar el trauma mental por el que pasa el espectador. ¿Qué se puede decir de las actuaciones? Enorme Cruise, magistral Kidman. Demuestran que para hacer cine de verdad la cara bonita no sirve de nada si no hay una mente que la mueva detrás. Soberbias actuaciones en papeles tan difíciles como enigmáticos.
Película infravalorada, incatalogable, con tantos admiradores como detractores e irremediablemente cine de culto.
Más sobre goldendark
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here