You must be a loged user to know your affinity with Mengo
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
33.402
1
13 de diciembre de 2009
13 de diciembre de 2009
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Te has sentido alguna vez diferente al resto del mundo? Pues “Paranormal Activity” conseguirá que recuerdes esa sensación. ¿Por qué? Porque es pura basura. PROBABLEMENTE LA PEOR PELÍCULA QUE HAYAS VISTO NUNCA. Pero lees un par de críticas por internet y ¡la ponen por todo lo alto!
No hace mucho tiempo me llegó una IDEA DE MARKETING TAN RETORCIDA COMO BRILLANTE: “PARANORMAL ACTIVITY” SÓLO SE PROYECTARÍA EN ESPAÑA (igual que se había hecho en EE. UU.) SI 200.000 USUARIOS LA PEDÍAN EN LA WEB. Sin duda la mejor técnica de marketing que he visto en mucho tiempo, no sólo es jodidamente barata sino que engancha, ¿quién no irá a ver al cine una película que él mismo ha pedido por internet?
Llegas ilusionado, esperando pasar un poquillo de miedo con sustos cada 10 minutos o, en su defecto, paranoia psicológica increíble. Y la primera parte acojona muchísimo, me refiero a LA PARTE EN LA QUE VES CÓMO EL SALDO DE TU CARTERA DISMINUYE EN 7,50€ POR ENTRADA (depende del cine, pero aún así…). Pero eso no es nada si pretendes tener una mísera bolsa de palomitas y un refresco, a esas alturas YA TE HAS GASTADO TÚ MÁS DINERO QUE LOS PRODUCTORES DE LA PELI. Y eso lo compruebas muy rápidamente porque una vez que entras en la sala, prácticamente vacía (un sabio indicador) y esperas pacientemente a que se acaben los anuncios del principio.
Empieza la peli, primera sorpresa: ACTORES PLURIEMPLEADOS. Contratar a unos cámaras de verdad suponía mucho dinero así que el director ha decidido que EL CHICO PROTAGONISTA LLEVE LA CÁMARA TODO EL RATO Y NOS REGALE A TODOS ESA SENSACIÓN DE MAREO DESPUÉS DE 8 HORAS DE VIAJE EN COCHE A LA PLAYA. Pero cuando por fin el chico se decide a dejar la cámara tranquilita en un trípode es para que veas cómo él y su novia DUERMEN APACIBLEMENTE DURANTE TODA LA NOCHE (y no, no follan). Interesante, ¿verdad? Pues eso no es nada, porque todo el bodrio de película transcurre más o menos así, con una banda sonora más que silenciosa salteada con interferencias de radio (pero de las que no acojonan ni un poquito), y los protagonistas se pasan el día en casa jugando con el portátil, con la cámara y con nuestro mareo.
Digo los protagonistas aunque sean los únicos actores de la peli, parejita feliz perseguida por un demonio no dejan de chupar cámara.
Y todo ¿para qué? Para que cuando tu aburrimiento está llegando al límite y te sientas profundamente estafado llegue un deseado pero inesperado final. No me gusta desvelar los finales de las películas y menos cuando son tan inesperados como el de ésta (ver spoiler), pero digo FINAL INESPERADO PORQUE CUANDO SE ENCIENDEN LAS LUCES DE SALA NO TE PUEDES CREER QUE SE HAYA ACABADO ANTES DE QUE OCURRA ALGO INTERESANTE.
Si piensas que PELÍCULAS ASÍ NO DEBERÍAN EXISTIR Y QUE SÓLO SIRVEN PARA PERDER TU PASTA EN TIEMPOS DE CRISIS, DALE A "ME HA RESULTADO ÚTIL/INTERESANTE ESTA CRÍTICA" Y QUIÉN SABE, TAL VEZ SI LLEGAMOS A 200.000 VALORACIONES POSITIVAS ¡QUEMEN LA CINTA ORIGINAL DE LA PELÍCULA!
No hace mucho tiempo me llegó una IDEA DE MARKETING TAN RETORCIDA COMO BRILLANTE: “PARANORMAL ACTIVITY” SÓLO SE PROYECTARÍA EN ESPAÑA (igual que se había hecho en EE. UU.) SI 200.000 USUARIOS LA PEDÍAN EN LA WEB. Sin duda la mejor técnica de marketing que he visto en mucho tiempo, no sólo es jodidamente barata sino que engancha, ¿quién no irá a ver al cine una película que él mismo ha pedido por internet?
Llegas ilusionado, esperando pasar un poquillo de miedo con sustos cada 10 minutos o, en su defecto, paranoia psicológica increíble. Y la primera parte acojona muchísimo, me refiero a LA PARTE EN LA QUE VES CÓMO EL SALDO DE TU CARTERA DISMINUYE EN 7,50€ POR ENTRADA (depende del cine, pero aún así…). Pero eso no es nada si pretendes tener una mísera bolsa de palomitas y un refresco, a esas alturas YA TE HAS GASTADO TÚ MÁS DINERO QUE LOS PRODUCTORES DE LA PELI. Y eso lo compruebas muy rápidamente porque una vez que entras en la sala, prácticamente vacía (un sabio indicador) y esperas pacientemente a que se acaben los anuncios del principio.
Empieza la peli, primera sorpresa: ACTORES PLURIEMPLEADOS. Contratar a unos cámaras de verdad suponía mucho dinero así que el director ha decidido que EL CHICO PROTAGONISTA LLEVE LA CÁMARA TODO EL RATO Y NOS REGALE A TODOS ESA SENSACIÓN DE MAREO DESPUÉS DE 8 HORAS DE VIAJE EN COCHE A LA PLAYA. Pero cuando por fin el chico se decide a dejar la cámara tranquilita en un trípode es para que veas cómo él y su novia DUERMEN APACIBLEMENTE DURANTE TODA LA NOCHE (y no, no follan). Interesante, ¿verdad? Pues eso no es nada, porque todo el bodrio de película transcurre más o menos así, con una banda sonora más que silenciosa salteada con interferencias de radio (pero de las que no acojonan ni un poquito), y los protagonistas se pasan el día en casa jugando con el portátil, con la cámara y con nuestro mareo.
Digo los protagonistas aunque sean los únicos actores de la peli, parejita feliz perseguida por un demonio no dejan de chupar cámara.
Y todo ¿para qué? Para que cuando tu aburrimiento está llegando al límite y te sientas profundamente estafado llegue un deseado pero inesperado final. No me gusta desvelar los finales de las películas y menos cuando son tan inesperados como el de ésta (ver spoiler), pero digo FINAL INESPERADO PORQUE CUANDO SE ENCIENDEN LAS LUCES DE SALA NO TE PUEDES CREER QUE SE HAYA ACABADO ANTES DE QUE OCURRA ALGO INTERESANTE.
Si piensas que PELÍCULAS ASÍ NO DEBERÍAN EXISTIR Y QUE SÓLO SIRVEN PARA PERDER TU PASTA EN TIEMPOS DE CRISIS, DALE A "ME HA RESULTADO ÚTIL/INTERESANTE ESTA CRÍTICA" Y QUIÉN SABE, TAL VEZ SI LLEGAMOS A 200.000 VALORACIONES POSITIVAS ¡QUEMEN LA CINTA ORIGINAL DE LA PELÍCULA!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Él muere. No se vuelven a tener noticias de ella. Sólo espero que tampoco se vuelvan a tener noticias de esta peli o similares en mucho tiempo.
6
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez tenía demasiadas expectativas con respecto a este filme o simplemente que no es mi género preferido, pero ¿sabes esas novelas de Sherlock Holmes? Creo que en todos los intentos de llevar el género de detectives al cine, el ritmo necesariamente acelerado para no alargar el metraje más allá de las 2 horas (un libro, obviamente, dura siempre mucho más que eso) hace que el relato quede muy artificial: las pistas están muy “a huevo”, las suposiciones que hacen los detectives son "sospechosamente” inteligentes y demasiado infundadas y, sobre todo, se elimina completamente el componente de desafío al lector/espectador, que pueda intentar resolver el enigma. Y ahí, a mi juicio, se pierde la esencia del género. Pasa de ser un reto a ser un cuadro desnudo, una muestra guiada por una galería de fotogramas.
La historia no aburre, pero tampoco fascina. Se nota desde el primer minuto que la película ha mamado de "Se7en" (1995) hasta en el cartel que la anuncia, pero Phillip Noyce no consigue llegar a la altura de esta. Los actores no están ni mal ni bien (la evolución del personaje de Angelina Jolie recuerda en algo al memorable Al Pacino en "El Padrino"), se limitan a defender el mediocre guion hasta el final. Por cierto, un final taaaan hollywoodiense como pésimo.
Resumidamente: una película llamada a engrosar las filas del cine de detectives sin alcanzar demasiada pena ni gloria.
La historia no aburre, pero tampoco fascina. Se nota desde el primer minuto que la película ha mamado de "Se7en" (1995) hasta en el cartel que la anuncia, pero Phillip Noyce no consigue llegar a la altura de esta. Los actores no están ni mal ni bien (la evolución del personaje de Angelina Jolie recuerda en algo al memorable Al Pacino en "El Padrino"), se limitan a defender el mediocre guion hasta el final. Por cierto, un final taaaan hollywoodiense como pésimo.
Resumidamente: una película llamada a engrosar las filas del cine de detectives sin alcanzar demasiada pena ni gloria.

5,5
22.250
8
24 de enero de 2013
24 de enero de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto si la respuesta es afirmativa como si es negativa, tengan en cuenta que la película no es lo que se esperan. Aquellos que admiran a los Coen como autores de culto tal vez se sientan decepcionados al ver una película comercial, pues es este la némesis de cualquier cinéfilo. Aquellos aficionados a las comedias románticas tal vez se sientan sorprendidos al ver una comedia muy superior a las que asociamos a Hollywood. Y algunos, pocos de ambos grupos, se atreverán a verla sin prejuicios. Y a deleitarse por los geniales gags tan clásicos como infalibles de los hermanos Coen.
La película es, reconozcámoslo, simple. El guion da un par de giros interesantes, obligados, pero no “te agarra de los huevos”. Claro homenaje a los hermanos Marx, quizá en pago por lo mucho que estos otros hermanos, los Coen, han aprendido de los primeros. Nos sería fácil imaginar a George Clooney leyendo “La parte contratante de la primera p…” tras la escena que parodia el título de esta crítica. Porque la fuerza de la película la llevan ellos, los guapos protagonistas, que funcionan muy bien como pareja.
Pero lo que para mí la hace grande, es el mensaje. Ese mensaje esperanzador y optimista sobre el amor, y sobre todo esa dura crítica a los que “ya están de vuelta en todo”. A los que ya han cumplido (o renegado) sus metas en la vida. Y creen que están bien. Están bien muertos. Porque “la lucha, el desafío y, a la postre, la destrucción del adversario... Eso es la vida”.
La película es, reconozcámoslo, simple. El guion da un par de giros interesantes, obligados, pero no “te agarra de los huevos”. Claro homenaje a los hermanos Marx, quizá en pago por lo mucho que estos otros hermanos, los Coen, han aprendido de los primeros. Nos sería fácil imaginar a George Clooney leyendo “La parte contratante de la primera p…” tras la escena que parodia el título de esta crítica. Porque la fuerza de la película la llevan ellos, los guapos protagonistas, que funcionan muy bien como pareja.
Pero lo que para mí la hace grande, es el mensaje. Ese mensaje esperanzador y optimista sobre el amor, y sobre todo esa dura crítica a los que “ya están de vuelta en todo”. A los que ya han cumplido (o renegado) sus metas en la vida. Y creen que están bien. Están bien muertos. Porque “la lucha, el desafío y, a la postre, la destrucción del adversario... Eso es la vida”.
Documental

7,2
1.100
7
14 de diciembre de 2014
14 de diciembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer tuve la oportunidad de acompañar a mi amigo Jesús Masip a una fiesta por el décimo aniversario de la escuela de doblaje AM. Y después de bailar con el actor secundario Bob (Antonio Esquivias), charlar con Stewie (Eduardo Gutiérrez) o saludar a Dumbledore (Claudio Rodríguez), hoy tocaba ver “Voces en imágenes”.
¿Cómo se realiza el doblaje de una película? ¿Qué es lo más difícil cuando se dobla a otro actor? ¿Imitación o creación? ¿Doblaje o subtitulado? ¿Es el doblaje en España culpa del franquismo? Más de cuarenta entrevistas a las voces más conocidas del cine español intentan darnos la respuesta. Sin solución de continuidad y sin necesidad de un narrador. Y aunque este recurso a veces resulta monótono o artificial, también aporta un tono autobiográfico a la historia del doblaje en España.
Alfonso S. Suárez ha probado en sus cortometrajes y videoclips lo qué significa grabar las imágenes en el set, y las voces en el estudio. Tal vez nazca de ahí este tan merecido como necesario homenaje a los actores de doblaje en España. Se trata de un documental muy honesto, que refleja la variedad de opiniones. No pretende favorecer una línea de pensamiento sino dar a conocer el mundo del doblaje al público general. ¡Y que todo el mundo siga disfrutando del cine en versión original o doblado en forma de pajarita!
¿Cómo se realiza el doblaje de una película? ¿Qué es lo más difícil cuando se dobla a otro actor? ¿Imitación o creación? ¿Doblaje o subtitulado? ¿Es el doblaje en España culpa del franquismo? Más de cuarenta entrevistas a las voces más conocidas del cine español intentan darnos la respuesta. Sin solución de continuidad y sin necesidad de un narrador. Y aunque este recurso a veces resulta monótono o artificial, también aporta un tono autobiográfico a la historia del doblaje en España.
Alfonso S. Suárez ha probado en sus cortometrajes y videoclips lo qué significa grabar las imágenes en el set, y las voces en el estudio. Tal vez nazca de ahí este tan merecido como necesario homenaje a los actores de doblaje en España. Se trata de un documental muy honesto, que refleja la variedad de opiniones. No pretende favorecer una línea de pensamiento sino dar a conocer el mundo del doblaje al público general. ¡Y que todo el mundo siga disfrutando del cine en versión original o doblado en forma de pajarita!

7,1
5.183
8
16 de septiembre de 2015
16 de septiembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el rodaje del cortometraje documental “Carboneros de Navarra” (1981), Montxo Armendáriz conoce a Anastasio Otxoa, un carbonero al que todos conocen como Tasio. Su fascinación por este personaje se traduce en la escritura de un guion de ficción biográfica. Después de año y medio de búsqueda de un productor para la que sería su ópera prima, Montxo contacta con Elías Querejeta, quien acepta las condiciones de rodar solo con actores naturales o muy poco conocidos.
El productor, además, apuesta firmemente por la película, aprobando un presupuesto muy por encima de la media (125 millones de pesetas) y contratando a un equipo técnico de primera categoría. Entre ellos cabe nombrar la dirección artística de Gerardo Vera, antes de que se pasara al teatro, José Luis Alcaine a la fotografía y Pablo G. Del Amo en el montaje, dúo con olor a “El Sur” (Víctor Erice, 1983).
Tasio defiende su independencia laboral, se vanagloria de no trabajar para otros, pues esto solo incrementa la brecha entre ricos y pobres. No es justo que unos trabajen y otros se lleven las ganancias, y si esto es ley de vida, más vale morir. Tasio mantiene una lucha perenne contra el status quo que lo rodea. Confía en sus manos para trabajar, en su familia y en la gente del pueblo, pues es en la austeridad cuando cada uno es más vulnerable y necesita más de la ayuda del otro. Y sobre todo, entiende el campo, el monte y la Naturaleza, como fuente de vida y de equilibrio físico y emocional. Es esta convicción la que guía a Tasio desde niño tras pájaros, conejos, truchas, zorros o jabalíes. Una pelea casi intelectual: si el animal es listo y ve el lazo, puede escapar, no como en las cacerías organizadas donde los animales están encerrados y guiados hasta la escopeta del tirador.
Montxo aprovecha para dejar así testimonio no ya de la figura individual de Tasio, sino de toda una generación y de la fuerza telúrica. La colaboración con los habitantes, lo que se denomina “mirada compartida” en etnografía, fue decisiva. Medio centenar de habitantes de la Sierra de Urbasa participaron como extras, y muchos más colaboraron buscando localizaciones, proveyendo atrezo de sus propias casas o tratando con animales. Las costumbres navarras están también muy presentes durante toda la cinta, desde juegos tradicionales como “el aro”, hasta las jotas y otros bailes, pasando por un sinfín de léxico que solo entenderán los de tengan pueblo. De hecho, los actores tuvieron seis meses para estudiar el guion antes del rodaje, atemperarse al entorno rural y practicar el acento local. Un arduo trabajo, que desemboca en una de las películas más sinceras y significativas del cine español.
El productor, además, apuesta firmemente por la película, aprobando un presupuesto muy por encima de la media (125 millones de pesetas) y contratando a un equipo técnico de primera categoría. Entre ellos cabe nombrar la dirección artística de Gerardo Vera, antes de que se pasara al teatro, José Luis Alcaine a la fotografía y Pablo G. Del Amo en el montaje, dúo con olor a “El Sur” (Víctor Erice, 1983).
Tasio defiende su independencia laboral, se vanagloria de no trabajar para otros, pues esto solo incrementa la brecha entre ricos y pobres. No es justo que unos trabajen y otros se lleven las ganancias, y si esto es ley de vida, más vale morir. Tasio mantiene una lucha perenne contra el status quo que lo rodea. Confía en sus manos para trabajar, en su familia y en la gente del pueblo, pues es en la austeridad cuando cada uno es más vulnerable y necesita más de la ayuda del otro. Y sobre todo, entiende el campo, el monte y la Naturaleza, como fuente de vida y de equilibrio físico y emocional. Es esta convicción la que guía a Tasio desde niño tras pájaros, conejos, truchas, zorros o jabalíes. Una pelea casi intelectual: si el animal es listo y ve el lazo, puede escapar, no como en las cacerías organizadas donde los animales están encerrados y guiados hasta la escopeta del tirador.
Montxo aprovecha para dejar así testimonio no ya de la figura individual de Tasio, sino de toda una generación y de la fuerza telúrica. La colaboración con los habitantes, lo que se denomina “mirada compartida” en etnografía, fue decisiva. Medio centenar de habitantes de la Sierra de Urbasa participaron como extras, y muchos más colaboraron buscando localizaciones, proveyendo atrezo de sus propias casas o tratando con animales. Las costumbres navarras están también muy presentes durante toda la cinta, desde juegos tradicionales como “el aro”, hasta las jotas y otros bailes, pasando por un sinfín de léxico que solo entenderán los de tengan pueblo. De hecho, los actores tuvieron seis meses para estudiar el guion antes del rodaje, atemperarse al entorno rural y practicar el acento local. Un arduo trabajo, que desemboca en una de las películas más sinceras y significativas del cine español.
Más sobre Mengo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here