Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Boston
You must be a loged user to know your affinity with Barnes AR
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de septiembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Por enésima vez me pongo loco con algunas criticas ¨oficiales¨, es que como he dicho en alguna otra ¨crítica¨ parece mentira que críticos de medios ¨importantes¨, y, que ganan para su sustento y mas aun no sepan realizar una verdadera critica, objetiva y sobre todo de el film que están criticando...
Por empezar hay que avisarle al espectador que el film esta basado en el relato verídico de la entrevista de un reportero al escritor en cuestión, y el film narra valga la redundancia, justamente ese lapso de tiempo que el entrevistador y entrevistado compartieron de forma taciturna, con aire nostálgico en una honesta y no provocada regresión a la juventud que hace una década habían abandonado...
En una especie de notas perdidas de fragmentos de la novela que se aparecen a cuentagotas, fríos y con una distante cercanía entre dos personas que se sienten iguales pero no se conocen, y la frialdad que emana la grabadora tan presente como un tercer personaje entre ellos, ahí se encuentra esa pequeña parte que los distancia, la de sus roles, y en las notas perdidas que surgen sobre la broma infinita hay un aire mas cercano, compartido y cálido en el interior, sin olvidar la frialdad de el blanco paisaje afuera.
Narra el rol periodístico, que se vale de pequeños momentos de observación y tomando notas o grabándolas en el recuerdo, a escondidas o no, ese es el periodista, del otro lado el entrevistado, un solitario escritor que como todo solitario, sabe mantener la distancia, pero que sin decirlo extraña tener un amigo... y la entrevista se va desandando en ese ritmo y no levanta tenores ni cae en la distancia total, porque el periodista pudo entenderlo y no necesitaba ni quería profundizar mas sobre lo que entendía...
Una cuasi situación de nostalgia y como si dos viejos amigos se estarían volviendo a conocer, fríamente por los roles.
La broma infinita tiene mucho de todo eso, de calidez y frialdad, de nostalgia y vacío, de alienación aceptada resignada y de la soledad que todos tienen con sus pensamientos, que no podrán jamas ser entendidos, comprendidos, porque en las relaciones humanas nunca podría existir quien le comprenda, porque todos quieren ser comprendidos y entendidos...
Solo escribiendo la broma... pudo ser entendido, porque no hay relación humana, sino lectura...
El entrevistador había leído con fascinación la novela y lo entendía, no necesitaba mas, solo conocer la faceta no profunda sino mundana del escritor, acompañado de pequeñas notas que viven dentro la novela.
Consigue hablar del éxito, los egos, la dualidad y la hipocresía sana de ser una persona.
Consigue retornar a la juventud de nuestra generación, porque hasta hoy la broma infinita abarca tres generaciones, y a su manera seguira abarcando venideras.
Cuanto aroma a uno mismo, a la calidez de otra época que sigue tan presente, tan adolescente, casi como en su adultez aun conservaba en sus formas mas honestas el escritor.
El film esta bellamente dirigido porque logra captar la honestidad, la nostalgia con sus temperaturas y aromas, con momentos que parecen tan cercanos y tan lejos, porque el escritor logro escribir todo eso, y el entrevistador así lo sentía.
Esta bellamente musicalizado en soundtrack.
No hay mas conflicto que un sencillo adolescente pero muy adulto a la vez ¨se buen tipo¨...
La interpretación de Eisenberg es ejemplar en su rol.
La de Segel es el tributo mas honesto y sentido de aquel escritor. Y consagratoria.
Por favor, retomando avísenle a los críticos oficiales que el film narra una entrevista, de hecho esta basado en los escrito por el periodista, y narra la entrevista, no mas, no menos, porque parece que muchos críticos se han olvidado que deben criticar el film, y entender lo que narra el film, y no criticar la entrevista, porque es un film sobre una entrevista lo que deben criticar y no la entrevista... cosa elemental.
De paso digo, que habría que criticar de esa entrevista, profundizar mas en que... si el entrevistador lo entendía... y el film lo deja ver honestamente... que hubiese profundizado mas en la broma infinita... bueno críticos, sean buenos tipos y lean la novela antes o después de ver la película en vez que erróneamente querer que una entrevista les lea la novela y que también lo haga el film... eso si por favor critiquen el film en si y no otras cosas que de por si las muestra el film así, porque efectivamente así fueron. Fue una gran ENTREVISTA, a un escritor que nos entendió a muchos, y que nos hizo sentir que había un paria... como lo hizo con el periodista.
Eso narra el film, y es un film lleno de sentimientos contenidos, pero totalmente a la vista.
La simpleza de lo que fue todo ese lapso de tiempo en el ultimo tour.

Altamente recomendable.

hasta quien sabe cuando, buen viaje, y no se olviden un zapato si quieren regresar, motherfuckers!
Atte. Barnes AR
18 de julio de 2017 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela de "Prometheus" (filme a mi criterio más golpeado de lo que merecía) y precuela de "Aliens" (1979) obra cumbre del género de Ridley Scott, que nunca fué una manifiesta secuela de... ni una manifiesta precuela de...
Las 5 teclas más desgastadas de toda crítica del cine de este siglo son las que componen el término "cuela" y eso a casi todos se les puso demasiado espeso, tanto que es difícil encontrar alguien con el oficio de críticar cine que quiera un teclado nuevo, ni como un regalo, que en cualquier caso a quien intenta vivir de su escritura uno nuevo le supone una secuela o también porque no una precuela de su propia rutina...
El Sr. Ridley Scott quizás también vió en sus pensamientos el teclado y su carrera el mismo desgaste y repetitividad, pero no porque él mismo haya promovido tales 'cuelas' en el cine sino lo contrario, ha hecho sólo una, pero si al verlo y analizarlo como un espectador más que tanto lo es él como lo soy yo y todos los que siguen el cine... pero ahora lo analizaría como autor de una "doble cuela" en un mismo filme al ser 'pre' y 'sec' (siguiendo en lo que escribo con el juego de redundancias)
Imagino a un Scott también agotado de todo eso, y me pregunté muchas veces: ¿entonces porque haría una 5ta entrega de un filme y para colmar sobre llovido que iría a ser precuela de secuela? La pregunta me la hacía pensando en que el hombre siempre dijo que no eran de su agrado las continuaciones o las ahora de moda pre continuaciones que en definitiva son lo mismo...
una contradicción y doble!
Pero luego di cuenta, que Scott es mucho más inteligente de lo que yo podía interrogarme antes de ver Alien: Covenant.
El film en si es planteo de secuela y precuela, pero para Scott no, porque para Scott es un 'todo' es otra entrega de su Aliens de 1979, su reciente Prometheus e incluso de la continuación que le otorgaron en los 80 Cameron e inicios de los 90' a fincher (dicho sea de paso una 3era entrega injustamente dejada a la cola de las primeras, donde fincher logra un grandioso film con escasísimo presupuesto, diferente a las primeras pero apropiada, con una iluminación fenomenal y una oxidada prision donde la cámara corre, gira, salta, hace remolinos, y se "come" todo un diagrama de pasillos oscuros con carnadas desesperadas que corren hacia puertas rogando llegar y, que funcionen. Un elenco donde ningún actor se guarda nada a la hora de interpretar su parte)
A bordo de Covenant es un viaje por el universo desviándose hacia un planeta desconocido, llegar y explorar (aquí uno se queda con ganas de más), breves notas de suspenso, con lo autóctono del nuevo planeta que supone cuánto menos nuevos ingredientes de suspense y visuales...
El avance del drama y los conceptos "filosóficos" de la existencia están en una medida tan justa como básica y directa, y el misterio de lo desconocido, la tensión, desesperación, acción, suspenso, la sangre y el terror fluyen a borbotones "con o sin gravedad".
Con un reparto actoral que entregan interpretaciónes de buen nivel.
Una ambientación, efectos visuales, sonido, y valores técnicos/artísticos que deleitan.
Es Aliens, en el sentido global que la hicieron obra maestra en 1979 para posteridad, pero es el segundo Alien de Scott, y reúne los ingredientes que la hicieron grande pero "mod. 2017".
No se puede decir que supera a su Aliens primigenia, al menos para quienes la hemos visto más de 3 veces, pero si decir que para quien nunca vió la primera, y se topa con Alien: Covenant, le supondrá mejor ésta que la primera... es difícil para quienes fuimos viendo toda la saga no chocar contra los avances visuales de hoy, y eso puede detonar una crítica apresurada de cualquier fan y por ende sentir una decepción, pero la simple cuestión y básico ejercicio de poner cada cosa en su contexto y de ahí una mirada objetiva parece ser más difícil que simple y básico... incluso para críticos de "renombre" les es difícil poder pararse en el contexto de cada film, y partir de ahí realizar una crítica objetiva.
Para los fans de la saga desde su inicio y repito: que sepan tener una mirada objetiva de cada época y separar los prejuicios de pensar "con esta entrega la jodió" hay que superar esas barreras y apuntar a la objetividad, y al menos humildemente me parece que esta entrega supondrá los ingredientes esperados lo cual es correcto a mi modo de ver, y los aspectos técnicos sorprenderán, y esos ingredientes no implican que no estén realizados con diferentes matices, tampoco que no hayan nuevos que le dan más cuerpo a la saga. Desde un nuevo planeta de nuestros creadores? A máquinas que adquieren tal nivel de control que quizás podrían experimentar y aspirar a ser un Dios, un creador, eso que la humanidad desde el inicio de los tiempos busca, de donde venimos, quien/es nos creó...
Eso sí: es un tobogán de acción, porque esa es la escencia... -quitando argumentos (años luz diferentes) pero por hacer una marcada diferencia narrativa, supongo que no puedes realizar Aliens y luego hacer una entrega filosófica al tono "2001..." de Kubrick-. Pero se encuentran otros matices... entendamos los mayores en edad que vivimos los filmes de la saga más o menos contemporáneamente que ahora no podemos pretender una entrega que nos otorgue enfoques muy trascendentales... tiene el espíritu de Aliens, Alien el regreso, Alien 3... pero a la vez nos regala una cuota un poco más "intelectual" para los viejos admiradores de la saga y como base principal es siempre Alien con su espíritu del género terror sci-fi... supongo que más no se puede pedir o si, pero no desde la propuesta.
Gracias, motherfuckers!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para