You must be a loged user to know your affinity with Chuparrocas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de abril de 2009
9 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de documentales como el de Al Gore o Leonardo Dicaprio, en "Tierra" no aparecen humanos por ningún lado y muestra la naturaleza tal y como es, sin palabras, sin puntos de vista subjetivos, sólo con imágenes. Y señores, ¡vaya imágenes!
"Tierra" es un documental espectacular. Sus indescriptibles imágenes nos muestran la belleza de este planeta desde un punto de vista nunca observado anteriormente, como por ejemplo la impresionante escena del tiburón blanco. Por primera vez en mucho tiempo no escucho a la gente quejarse por el uso de cámara lenta en una peli.
Pero muchos lo pueden tachar de demasiado ñoño. Puede que tengan razón, pues el objetivo primordial el documental es conmover, mostrar el "lamentable" estado actual de nuestro planeta (aunque ha estado mucho peor, os lo juro) y concienciar a la gente para que actuen contra el cambio climático. No diré mi opinión sobre tan comentado tema, pero es cierto que el documental conmueve y mucho. Y para muchos conmoverá más por estrenare cuando lo ha hecho, en la situación en la que pasamos.
Pues eso, una película extraordinaria, sobretodo por la espectacularidad de sus imágenes. Compararla con los documentales de La 2 o ponerlos en la estantería junto con el resto de documentales de naturaleza que venían con el priódico es un insulto para el cine. Un prodigio de la técnica audiovisual.
"Tierra" es un documental espectacular. Sus indescriptibles imágenes nos muestran la belleza de este planeta desde un punto de vista nunca observado anteriormente, como por ejemplo la impresionante escena del tiburón blanco. Por primera vez en mucho tiempo no escucho a la gente quejarse por el uso de cámara lenta en una peli.
Pero muchos lo pueden tachar de demasiado ñoño. Puede que tengan razón, pues el objetivo primordial el documental es conmover, mostrar el "lamentable" estado actual de nuestro planeta (aunque ha estado mucho peor, os lo juro) y concienciar a la gente para que actuen contra el cambio climático. No diré mi opinión sobre tan comentado tema, pero es cierto que el documental conmueve y mucho. Y para muchos conmoverá más por estrenare cuando lo ha hecho, en la situación en la que pasamos.
Pues eso, una película extraordinaria, sobretodo por la espectacularidad de sus imágenes. Compararla con los documentales de La 2 o ponerlos en la estantería junto con el resto de documentales de naturaleza que venían con el priódico es un insulto para el cine. Un prodigio de la técnica audiovisual.

7,9
131.587
9
11 de agosto de 2008
11 de agosto de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película no es para tanto.
Magnífica animación, con momentos mágicos e increíbles, que hacen que la primera parte sea realmente inolvidable y perfecta. Interesante y genial es la osadía de Pixar de crear sentimientos humanos en robots y hacer transcurrir 40 minutos sin pronunciar una palabra, siendo sólo los gestos y la imagen los que hablan por sí solos. Pero este es el principal problema de Wall-E: que es una película demasiado compleja para el espectador.
Hoy en día la gente ni siquiera puede aguantar 3 horas ante una pantalla viendo una película, al igual que si les hablas de cine mudo o cine en blanco y negro ponen caras raras. Cierta gente es incapaz de ver obras como "Lawrence de Arabia", "Lo que el viento se llevó", "Novecento" o "Érase una vez en América", sin contar las obras maestras del cine mudo. Es decir, la gente hoy en día no está acostumbrada a ver cine y si tú le plantas una película en la que apenas se habla y con tantas referencias al cine mudo, la gente acaba cansándose. De hecho, cuando acabó la película, nadie aplaudió como suele pasar en este tipo de filmes, incluso algún adulto se durmió. Los únicos capaces de apreciarla en su esplendor son aquellos que aman el cine y que añoran el cine clásico, pues ven en "Wall-E" un sentido homenaje a ellas y, claro está, lo más parecido al cine mudo hecho en el siglo XXI. Pero eso sólo lo pueden apreciar ellos, es decir, que Wall-E es una película para cinéfilos, para los que entienden de cine.
Vale, tiene una animación prodigiosa y fascinante, pero eso a estas alturas, y siendo Pixar, no me sorprende. La música no es tan buena como dicen (es mejor la de "Ratatouille") y el guión, sobre todo al final del filme, deja mucho que desear, más teniendo en cuenta la originalidad de otros guiones de la compañía. Es decir, una película genial, magnífica, el mejor filme de animación del año y el Oscar asegurado, pero que en absoluto es la obra maestra que todos pregonan. Teniendo en cuenta lo que Pixar nos ha ofrecido en otras películas, "Wall-E" podría haber tenido un mejor guión. Además, es demasiado compleja para los niños (40 minutos sin pronunciar palabra), aburrida para los padres y un tanto decepcionante para los que siempre esperamos lo máximo de los chicos de Pixar. Yo, personalmente, me sigo quedando con "Los Increíbles".
Magnífica animación, con momentos mágicos e increíbles, que hacen que la primera parte sea realmente inolvidable y perfecta. Interesante y genial es la osadía de Pixar de crear sentimientos humanos en robots y hacer transcurrir 40 minutos sin pronunciar una palabra, siendo sólo los gestos y la imagen los que hablan por sí solos. Pero este es el principal problema de Wall-E: que es una película demasiado compleja para el espectador.
Hoy en día la gente ni siquiera puede aguantar 3 horas ante una pantalla viendo una película, al igual que si les hablas de cine mudo o cine en blanco y negro ponen caras raras. Cierta gente es incapaz de ver obras como "Lawrence de Arabia", "Lo que el viento se llevó", "Novecento" o "Érase una vez en América", sin contar las obras maestras del cine mudo. Es decir, la gente hoy en día no está acostumbrada a ver cine y si tú le plantas una película en la que apenas se habla y con tantas referencias al cine mudo, la gente acaba cansándose. De hecho, cuando acabó la película, nadie aplaudió como suele pasar en este tipo de filmes, incluso algún adulto se durmió. Los únicos capaces de apreciarla en su esplendor son aquellos que aman el cine y que añoran el cine clásico, pues ven en "Wall-E" un sentido homenaje a ellas y, claro está, lo más parecido al cine mudo hecho en el siglo XXI. Pero eso sólo lo pueden apreciar ellos, es decir, que Wall-E es una película para cinéfilos, para los que entienden de cine.
Vale, tiene una animación prodigiosa y fascinante, pero eso a estas alturas, y siendo Pixar, no me sorprende. La música no es tan buena como dicen (es mejor la de "Ratatouille") y el guión, sobre todo al final del filme, deja mucho que desear, más teniendo en cuenta la originalidad de otros guiones de la compañía. Es decir, una película genial, magnífica, el mejor filme de animación del año y el Oscar asegurado, pero que en absoluto es la obra maestra que todos pregonan. Teniendo en cuenta lo que Pixar nos ha ofrecido en otras películas, "Wall-E" podría haber tenido un mejor guión. Además, es demasiado compleja para los niños (40 minutos sin pronunciar palabra), aburrida para los padres y un tanto decepcionante para los que siempre esperamos lo máximo de los chicos de Pixar. Yo, personalmente, me sigo quedando con "Los Increíbles".
7
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película alcanza un éxito desorbitado, siempre hay un inmenso grupo de detractores intentando buscarle la puntilla para que no le guste tanto como la anterior saga. Quizá sea por eso que en el "El Hobbit" está habiendo tantas críticas negativas sin sentido. Hay algunas, como el ritmo lento de la primera parte, en las que tienen toda la razón, pero resulta insultante que personas que dicen haberse leído el libro, les parezca ridículo unos trolls hablando (cuando esa es una de las partes emblemáticas de "El hobbit") o unos gigantes de piedra (os recomiendo volveros a leer el capítulo cuatro: "sobre la colina y bajo la colina"). Es un claro ejemplo de gente que no tiene ni idea de lo que habla.
Yo me he vuelto a leer el libro este verano y os he de decir que todo lo que está él aparece en la película, incluso las canciones. Y lo que no está, como el prólogo o toda la historia relacionada con Thorin, no está en la novela, cierto, pero sí lo escribió Tolkien. En una conversación que tuve con un amigo me comentó este asunto: los orcos no existían en "El hobbit", y tenía razón en parte. Los oscos no existían cuando Tolkien escribió "El Hobbit", pero en los anexos de ESDLA, cuando amplió el universo de la Tierra Media, introdujo orcos en historias relacionadas con personajes que aparecen en "El Hobbit", por lo tanto no los incluyó no porque no existieran en la época en la que suceden los hechos, sino porque no se los había inventado aún. Lo que han hecho Jackson y compañía en esta película es introducir esos relatos que estaban en unos apéndices al final de un libro, directamente en la historia de "El hobbit", adaptando los hechos para que quede bien el conjunto, y creedme que el resultado es muy gratificante, pues amplía la historia en uno de esos extraños casos en los que la película supera a la novela a la que adapta.
En definitiva, "El Hobbit" me ha sorprendido. Me he encontrado con la misma historia ampliada y mejorada, tremendamente fiel a lo relatado por Tolkien (canciones incluidas) y con un 3D asombroso (os lo dice uno que odia a muerte las 3 dimensiones). La única pega es que el ritmo tarda muchísimo en llegar, casi dos horas, y puede resultar tedioso para aquellos a los que no les guste la fantasía en estado puro. Además, la música de Howard Shore decepciona un poco. A parte de temas repetidos, y que deben estar porque hacen de "late motiv" para ciertas partes (el anillo, los hobbits, etc...), el único tema realmente novedoso y memorable es la canción de los enanos, que suena hasta la saciedad en la cinta, pues es lo único realmente bueno que tiene (el resto es música ambiente, muy útil, pero que no se queda en la memoria). Otro aspecto negativo que veo es que han abusado de los efectos visuales, pues animar a un trasgo lo veo normal, pero animar por ordenador a un poni, como se ve en la parte de los trolls, es bastante abusivo. Todo esto hace que "El Hobbit" no sea un peliculón, ni una obra maestra, (ni falta que hace que lo sea para poder disfrutarlo, algo que parece no comprender sus detractores), pero sí una muy buena película de fantasía, que todos los amantes del género van a disfrutar a lo grande. Una cinta que, aunque no sea memorable, te entran ganas de volver a verla, pues es de las poquísimas ocasiones en las que uno se lo pasa bien yendo al cine y ya sólo por eso merece todas las alabanzas posibles.
Yo me he vuelto a leer el libro este verano y os he de decir que todo lo que está él aparece en la película, incluso las canciones. Y lo que no está, como el prólogo o toda la historia relacionada con Thorin, no está en la novela, cierto, pero sí lo escribió Tolkien. En una conversación que tuve con un amigo me comentó este asunto: los orcos no existían en "El hobbit", y tenía razón en parte. Los oscos no existían cuando Tolkien escribió "El Hobbit", pero en los anexos de ESDLA, cuando amplió el universo de la Tierra Media, introdujo orcos en historias relacionadas con personajes que aparecen en "El Hobbit", por lo tanto no los incluyó no porque no existieran en la época en la que suceden los hechos, sino porque no se los había inventado aún. Lo que han hecho Jackson y compañía en esta película es introducir esos relatos que estaban en unos apéndices al final de un libro, directamente en la historia de "El hobbit", adaptando los hechos para que quede bien el conjunto, y creedme que el resultado es muy gratificante, pues amplía la historia en uno de esos extraños casos en los que la película supera a la novela a la que adapta.
En definitiva, "El Hobbit" me ha sorprendido. Me he encontrado con la misma historia ampliada y mejorada, tremendamente fiel a lo relatado por Tolkien (canciones incluidas) y con un 3D asombroso (os lo dice uno que odia a muerte las 3 dimensiones). La única pega es que el ritmo tarda muchísimo en llegar, casi dos horas, y puede resultar tedioso para aquellos a los que no les guste la fantasía en estado puro. Además, la música de Howard Shore decepciona un poco. A parte de temas repetidos, y que deben estar porque hacen de "late motiv" para ciertas partes (el anillo, los hobbits, etc...), el único tema realmente novedoso y memorable es la canción de los enanos, que suena hasta la saciedad en la cinta, pues es lo único realmente bueno que tiene (el resto es música ambiente, muy útil, pero que no se queda en la memoria). Otro aspecto negativo que veo es que han abusado de los efectos visuales, pues animar a un trasgo lo veo normal, pero animar por ordenador a un poni, como se ve en la parte de los trolls, es bastante abusivo. Todo esto hace que "El Hobbit" no sea un peliculón, ni una obra maestra, (ni falta que hace que lo sea para poder disfrutarlo, algo que parece no comprender sus detractores), pero sí una muy buena película de fantasía, que todos los amantes del género van a disfrutar a lo grande. Una cinta que, aunque no sea memorable, te entran ganas de volver a verla, pues es de las poquísimas ocasiones en las que uno se lo pasa bien yendo al cine y ya sólo por eso merece todas las alabanzas posibles.
26 de marzo de 2006
26 de marzo de 2006
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea cine comercial y que por eso se piense que es mala (no se por qué, pero bueno), puede que no tenga un guión profundo o que sea la típica película de verano, pero lo que es cierto es que con "Piratas del Caribe" me divertido muchísimo, quizá sea la película más divertida que haya visto. No me refiero a que me emocione o me haga reir, sino que con esta película por primera vez en mucho tiempo disfruté como un niño.
Lo mejor, sin duda, son Geofrey Rush, los efectos visuales y, por supuesto, la acción.
Veremos cómo son la segunda y tercera parte.
Lo mejor, sin duda, son Geofrey Rush, los efectos visuales y, por supuesto, la acción.
Veremos cómo son la segunda y tercera parte.

1,6
131
6
7 de agosto de 2015
7 de agosto de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se suele decir que la genialidad está en ver las mismas cosas de siempre de otro modo. Si esta afirmación es cierta, Brett Kelly es un auténtico genio, pues nos ofrece la misma mierda de siempre pero con pequeños toques de "genialidad" propios del autor.
Este tipo de cintas suelen ser todas iguales. Cumplen los mismos estereotipos, hacen los mismos chistes y ocurren las mismas chorradas, lo que hace que sean tremendamente aburridas. Sin embargo "Jurassic Shark" está realizada por un equipo tan incompetente y tan inútil, que uno ve la cinta con continuo entusiasmo, esperando la siguiente barbaridad narrativa con la que el director nos va a sorprender. Y son esos pequeños impulsos los que, saltándose todas las normas narrativas del cine, dan originalidad a la cinta. "Juassic Shark", desde mi punto de vista, es una película auténtica, alejada de la metodología del resto de cintas, que parecen calcos unas de las otras. Esto es cine auténtico frente a cine prefabricado. "Jurassic Shark" es cine visceral, salido de dentro, en el que el director hace lo que quiere y en el que inculca su propio espíritu sin importar que lo que está saliendo de ahí es una mierda como la copa de un pino. Posiblemente sea el único caso conocido de cine de autor en este tipo de películas y sólo por ello merece la pena el visionado. Eso y el que posiblemente sea uno de los mejores finales de la historia del cine, tan absurdo e incomprensible como el desenlace de "Mulholland Drive".
Obra maestra.
Este tipo de cintas suelen ser todas iguales. Cumplen los mismos estereotipos, hacen los mismos chistes y ocurren las mismas chorradas, lo que hace que sean tremendamente aburridas. Sin embargo "Jurassic Shark" está realizada por un equipo tan incompetente y tan inútil, que uno ve la cinta con continuo entusiasmo, esperando la siguiente barbaridad narrativa con la que el director nos va a sorprender. Y son esos pequeños impulsos los que, saltándose todas las normas narrativas del cine, dan originalidad a la cinta. "Juassic Shark", desde mi punto de vista, es una película auténtica, alejada de la metodología del resto de cintas, que parecen calcos unas de las otras. Esto es cine auténtico frente a cine prefabricado. "Jurassic Shark" es cine visceral, salido de dentro, en el que el director hace lo que quiere y en el que inculca su propio espíritu sin importar que lo que está saliendo de ahí es una mierda como la copa de un pino. Posiblemente sea el único caso conocido de cine de autor en este tipo de películas y sólo por ello merece la pena el visionado. Eso y el que posiblemente sea uno de los mejores finales de la historia del cine, tan absurdo e incomprensible como el desenlace de "Mulholland Drive".
Obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los pequeños toques de genialidad de Kelly:
- El diálogo en las escaleras, cuyo eco hace que la cinta parezca cine amateur.
- El plano de unos 20 segundos, fatalmente encuadrado, en el que se nos muestra a dos muchachas quitándose la ropa para quedarse en bikini.
- La secuencia a cámara lenta de la muerte de una de las tres muchachas a manos del tiburón y del primo de Vin Diesel (sin duda, el mejor personaje de toda la película).
- La muerte de uno de los ladrones, con el primo de Vin Diesel dando una lección de interpretación.
- La absurda lógica del tiburón a la hora de zamparse a la mala malísima, saltando a cámara lenta de forma muy épica, sobre las dos protas.
- Esa maravillosa y absurda secuencia final antes de los créditos y su moraleja final, el perfecto colofón para la cinta.
- Que duren más los títulos de crédito finales de esta peli que los de "El retorno del rey".
- El diálogo en las escaleras, cuyo eco hace que la cinta parezca cine amateur.
- El plano de unos 20 segundos, fatalmente encuadrado, en el que se nos muestra a dos muchachas quitándose la ropa para quedarse en bikini.
- La secuencia a cámara lenta de la muerte de una de las tres muchachas a manos del tiburón y del primo de Vin Diesel (sin duda, el mejor personaje de toda la película).
- La muerte de uno de los ladrones, con el primo de Vin Diesel dando una lección de interpretación.
- La absurda lógica del tiburón a la hora de zamparse a la mala malísima, saltando a cámara lenta de forma muy épica, sobre las dos protas.
- Esa maravillosa y absurda secuencia final antes de los créditos y su moraleja final, el perfecto colofón para la cinta.
- Que duren más los títulos de crédito finales de esta peli que los de "El retorno del rey".
Más sobre Chuparrocas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here