Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Trelew
You must be a loged user to know your affinity with Catrilink
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
23 de febrero de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo excelente, pues siendo una película muda uno siente que inventó el género de suspenso configurado posteriormente por grandes maestros como Hitchcock, De Palma, etc. ¡Y estamos hablando de 1929! La película engancha, tiene intriga, no aburre, tambien adelanta el cine judicial.....en fin, se deja ver. No ha envejecido, y sí creo que está adelantada a su época. Si un director actual filma el mismo argumento, con la técnica y el lenguaje cinematográfico de hoy, puede hacer una gran película. Un renglón aparte merece el trabajo de la Garbo: excelente en su papel de sugerente mujer, con un gran trabajo dramático que nos hace olvidar que estamos viendo una película muda. Cine de interiores, me hace pensar en la fuerte reacción que debe haber producido en la platea del cine de aquellos tiempos una película tan adelantada a su tiempo. Por supuesto que nos muestra que en esa época no existía la censura y la autocensura posterior que cercenó la temática cinematográfica hasta bien entrado los años 60.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así vemos reflejados en la película temas espinosos como la infidelidad, el casamiento sin amor, el engaño, los celos, el maltrato a la mujer, el crimen, la traición. Si esta película hubiera querido estrenarse en la Argentina en épocas de censuras militares, habría tenido serias dificultades, o, al menos, habría sido prohibida para menores de 18 años, luego de soportar varias amputaciones. Por supuesto que es posible que si fue estrenada en los años 30 por estas tierras, no haya sido censurada, pues por esos años no era la norma el hacerlo. Y para notar el contraste de época, piénsese en la moral victoriana de comienzos del siglo XX, y en la falta de libertad de la mujer por esos días. Definitivamente, una película muda que no envejeció con respecto al cine actual, ni está muy lejos del lenguaje cinematográfico de hoy.
12 de octubre de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genio de Favio nos vuelve a sorprender con una fábula rebosante de ternura y lirismo, emanada de su sensible espíritu, la que, lamentablemente, es posible sea su obra póstuma, ya que su salud se encuentra muy deteriorada por una penosa enfermedad. El maestro nos lega una auto-remake de su película de 1967 de largo título: "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más.....", drama argumental de tinte expresionista magistralmente filmado con precarios medios por esa época, galardonado con el Cóndor de Plata a la mejor película de 1968, y considerada como uno de las mejores films argentinos de la historia.

En esta ocasión, si bien es fiel al mismo argumento de la original, nos da una visión estética extrema anclada en la danza, magistralmente interpretada por el bailarín clásico Hernán Piquín. Filmada en interiores, nos recrea el cuento de su hermano Jorge Zuhair Jury, "El cenizo".

La totalidad de la película está impregnada por una acentuada magia poética que nos apabulla desde sus grandiosas imágenes danzadas hasta su impactante música que nos recuerda gratamente a Gatica. Sólo su genio puede lograr subyugarnos y entretenernos con las certeras pinceladas de su fantástica dirección. Pocas veces una película nos eleva en una totalidad artística conjugada en una dirección perfecta, una escenografía grandiosa y sugerente, una música a medida de la historia, una trama sencilla y asequible, y todo aderezado con la magia del ballet y la poesía.

En fin, sin palabras, definitivamente la obra de un sinigual artista, lenguaje cinematográfico en su más pura y máxima expresión.
27 de diciembre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpático musical con números coreográficos y cantados a cuentagotas, realizado evidentemente con escasez de recursos por aquellos años finales de los '40. Muy simpáticos todos los actores, en especial el mexicano Ricardo Montalbán, que se roba la película. Muy ajustada la caricatura de los argentinos que se plasma en el film. La escena en que Skelton coloca el disco en la cual se menciona toda esa jerga y argentinismos de esos años (términos que en su mayoría ya no se usan en mi país al día de hoy) es de antología y sólo la puede gozar en su justa medida un argentino.
Lo peor de la película es una Esther Williams opacada en sus dotes actorales y de comediante por la excelencia del resto de los actores, y desaprovechada en sus habilidades de showman de la natación por una producción demasiado pobre en cuanto a las coreografías de pileta. De todas maneras se disfruta con una sonrisa a pesar del argumento ingenuo y poco original.
14 de septiembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi pensando que tal vez no fuera tan mala, en vista de que tuve buenas (y pocas) sorpresas con la última andanada de películas "industriales" argentinas. Esta es una de las varias decepciones que me he encontrado entre este grupo de películas. Tal vez le guste a algunos niños o adolescentes, pero su principal falla está en su mal guión y la mala actuación de la mayoría de los actores, en especial de la repetitiva mala actuación ampliamente demostrada en la televisión argentina de los protagonistas, Cabré y Lopilato. El autor se dijo, pongamos una niña, un perro, deporte, paisaje playero, un conflicto, buenos buenísimos y malos a medio camino; luego batamos todo y al fin obtenemos este menjunje insufrible y aburridísimo. Un guión repetido en películas argentinas desde los años setenta. Tal vez un poco mejor filmada que bodrios anteriores de la misma calaña. Directores y productores argentinos que quieren ganar plata fácil con el cine comercial, el público implora un poco de originalidad, guiones mejores logrados, actores buenos que para malos ya hay muchos en las telenovelas argentinas, especialmente en las juveniles, y si no los encuentran entre los famosos, busquen desconocidos que seguramente van a encontrar mucho talento escondido por ahí. Si es una comedia familiar no subestimen al público dándole lo peor cuando con un poquito de ideas, producción, libretos con originalidad y actores menos televisivos podrían hacer cine comercial de buenos resultados. Una vez más, traten de imitar a Hollywood, a Disney que aún en sus peores películas (que las hay, y muchas) al menos no aburren.
20 de febrero de 2013
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aclaro que soy fanático de la serie para televisión TODOS CONTRA JUAN, en sus dos temporadas, programa que me encantó y me encandiló como uno de los mejor realizados hasta la fecha en Argentina. Así es como me encuentro con esta película, la cual parece un genial apéndice cinematográfico de aquella gran serie protagonizada igualmente por Gastón Pauls. Por supuesto que el hacedor de ambas maravillas es el director Gabriel Nesci, poco conocido en nuestro país, pero que destaca como el mejor hacedor de comedias para la T.V. y el cine, comprobado con ésta, su ópera prima. Miento, hay otro director de cine y T.V. que puede asemejársele, el cual es Damián Szifrón, el creador de LOS SIMULADORES, salvo por un pequeño detalle, nunca logró repetir en sus películas la genialidad de sus guiones para televisión, que si bien no fueron malas, no puede hablarse de una real continuidad creativa. Sigo explicando en el spoiler el porqué de la grandeza de esta película, pocas veces emulada en el género comedias en el cine argentino, salvo honrosas y escasas excepciones, generalmente del subgénero grotesco argentino, como Esperando la carroza, Rancho aparte, y pocos ejemplos más, que no deben ser tan grandes pues me cuesta recordar otras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al género, podemos decir que es un gran mérito no incursionar en el grotesco, subgénero argentino venido del teatro, el cual nos ha dado, como mencioné, los mejores ejemplos de comedias locales y en el que seríamos los especialistas mundiales. Tampoco recurre al subgénero de la sátira, en la cual los americanos nos llevan la delantera con grandes y efectivos films, género que la argentina nunca exploró. En realidad se parece mucho a comedias americanas y de otras partes del mundo, pero con un espíritu totalmente argentino, lo cual la hace agradable para nuestra idiosincracia. Pero también debe aclararse que la mayor parte de comedias realizadas en nuestro país siguen este modo, con terribles resultados.......el 95 % son malísimas, sino mediocres, y, salvo también honrosas excepciones, generalmente del cine comercial, con actores hiperreconocidos, las mismas no pueden calificarse como geniales, sólo como buenas o interesantes, según la clasificación de FILMAFFINITY. Además hay que recalcar entre sus aciertos: 1) ser una perfecta película coral (nulamente explorada esta forma de contar por el cine argentino) 2) presentar un timing de edición perfecto, con un desarrollo argumental y de acción sin fisuras (justo donde fallan el 95 % de las películas argentinas de todos los géneros, siendo increíble que el guión fuera escrito por el director, soberbia incompetente que lleva al desastre a la mayoría de las películas argentinas 3) la dirección de actores, como la elección del casting es perfecta, sólo ellos pueden haber representado los diversos personajes 4) el ser una comedia sin ridiculeces propiciatorias de la risa fácil, con un humor sutil y agudo, sin estridencias, conocedor el guionista y el director, seguramente, de cómo lograr la máxima efectividad en la comicidad 5) es una película compleja, pero que una segunda visión nos comprueba que está perfectamente pensada y no deja hilos sueltos (el film sin cortes duraba tres horas, cortes que se ven en las escenas eliminadas pero que son tan perfectos que uno siente lástima de que el film no haya durado las tres horas) 6) el final es una de sus mayores virtudes, donde se realza lo visto con una emoción que nos lleva hasta las lágrimas. 7) y, por último, la música acompaña argumentalmente en una forma pocas veces vista en films locales o extranjeros. En fin, para qué seguir, ojalá se la valore en su real dimensión. No trae, como algunos pensarán, vicios televisivos, es totalmente cinematográfica. Fue un placer visionarla y, creo que, salvo futuros trabajos de su director, será difícil encontrar otra joya como ésta en este género, casi siempre transitado por la Argentina con resultados horribles, como mencioné anteriormente. Felicitaciones a los realizadores y a los actores que brillan, al igual que su hiperprofesional guionista y director, como pocas veces se vio por estas latitudes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para