You must be a loged user to know your affinity with Pesiem
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
35.795
6
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy a partir de un punto que considero importante para entender el cine y básicamente todas las manifestaciones artísticas: el cine, la literatura, la música... Son la forma en que el ser humano transmite la cultura de su comunidad o raza. Por lo tanto, tenemos que tener una noción sobre la cultura oriental y concretamente la japonesa para comprender su cine(personalmente considero que el término "oriental" es demasiado genérico).
Partiendo de esa premisa tengo que decir que el cine de terror Japonés está muy ligado a la "cultura popular", por la tanto lo que hace Takashi Shimizu en este film es transmitir el miedo a lo que hay después de la muerte (miedo muy generalizado en Japón y condidero en todo el mundo), esto lo hace a través de la figura de "onryõ" un fantasma vengativo (más o menos) una figura presente en la cultura popular japonesa, se considera que si te ronda un onryõ, te mata.
En lo referente a la trama es cierto que el Shimizu escamita bastante de ella, pero ello considero que es necesario, demasiada información hace que se "desmitifique" el terror y te aterrorice menos, ara que tanta información si no es necesaria?¿
El director juega con la imagen de una forma formidable, la imagen no es lineal se mueve de forma diferente, no es una imagen prototípica ni esperable, esto provoca que los sustos sean más grandes. En lo referente a los planos, considero que juega inteligentemente con estos, ya que sale muy pocas veces la madre, con lo cual sus aparaciones hacen que te estremezcas mucho más. Lo que me parece negativo es que el final es muy comercial, hecho con "vistas" hacia una segunda parte, considero que nos debemos revelar más contra las segundas partes (nunca fueron buenas).
En definitiva, lo que quiero transmitir es que tenemos que tener una mirada más abierta y menos "defensiva" hacia lo desconocido y ante todo ser respectuosos e intentar comprender el porqué de las cosas.
Partiendo de esa premisa tengo que decir que el cine de terror Japonés está muy ligado a la "cultura popular", por la tanto lo que hace Takashi Shimizu en este film es transmitir el miedo a lo que hay después de la muerte (miedo muy generalizado en Japón y condidero en todo el mundo), esto lo hace a través de la figura de "onryõ" un fantasma vengativo (más o menos) una figura presente en la cultura popular japonesa, se considera que si te ronda un onryõ, te mata.
En lo referente a la trama es cierto que el Shimizu escamita bastante de ella, pero ello considero que es necesario, demasiada información hace que se "desmitifique" el terror y te aterrorice menos, ara que tanta información si no es necesaria?¿
El director juega con la imagen de una forma formidable, la imagen no es lineal se mueve de forma diferente, no es una imagen prototípica ni esperable, esto provoca que los sustos sean más grandes. En lo referente a los planos, considero que juega inteligentemente con estos, ya que sale muy pocas veces la madre, con lo cual sus aparaciones hacen que te estremezcas mucho más. Lo que me parece negativo es que el final es muy comercial, hecho con "vistas" hacia una segunda parte, considero que nos debemos revelar más contra las segundas partes (nunca fueron buenas).
En definitiva, lo que quiero transmitir es que tenemos que tener una mirada más abierta y menos "defensiva" hacia lo desconocido y ante todo ser respectuosos e intentar comprender el porqué de las cosas.

6,4
48.900
5
3 de marzo de 2015
3 de marzo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto va de un tío que se ha dejado comprar por Hollywood, Clean Eastwood.
La historia del héroe americano, "el lobo que salva a las ovejas" etc etc etc. ¿Que han muerto personas? Sí, pero por el bien de la humanidad. ¿Que tenía algún tipo de remordimiento? Sí, de vez en cuando, pero se le pasaba cuando recordaba que era un lobo que come ovejas negras para salvar al resto de ovejas tontas (son las mejores representadas en toda la película, la sociedad- ese obediente rebaño). Ese es el trasfondo que podemos encontrar en cualquiera de las tropecientas mil "americanadas" que tenemos la suerte de encontrarnos en el cine. Con la diferencia, esta americanada en concreto está dirigida por Eastwood, y eso duele.
La historia del héroe americano, "el lobo que salva a las ovejas" etc etc etc. ¿Que han muerto personas? Sí, pero por el bien de la humanidad. ¿Que tenía algún tipo de remordimiento? Sí, de vez en cuando, pero se le pasaba cuando recordaba que era un lobo que come ovejas negras para salvar al resto de ovejas tontas (son las mejores representadas en toda la película, la sociedad- ese obediente rebaño). Ese es el trasfondo que podemos encontrar en cualquiera de las tropecientas mil "americanadas" que tenemos la suerte de encontrarnos en el cine. Con la diferencia, esta americanada en concreto está dirigida por Eastwood, y eso duele.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en que están los dos francotiradores uno persiguiendo al otro; al "enemigo" lo estilizan como a rambo en sádico... Y al héroe como un ángel de artillería...
Pues eso, barras y estrellas.
Pues eso, barras y estrellas.

5,7
12.771
6
2 de noviembre de 2011
2 de noviembre de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es duro para mí dar una crítica sobre "Caótica Ana", porque es una película que empieza y acaba de forma absolutamente inconexas. La primera media hora hizo que me enamorase de abslutamente todo: los protagonistas, las imágenes, las palabras... Prometía y prometía mucho. Pero luego, la película da un giro abrupto que todavía no soy capaz de entender y digo entender proque quizás tenga una explicación que no sea capaz de captar; pero sinceramente, vale la pena verla sólo por esa media hora, hay pocas películas que consigan que sonría durante 30 minutos seguidos.
Me gustaría poder encontrarle una explicación "coherente" al final; porqué? no creo que Medem no supiese lo que estaba haciendo, he visto todas sus películas (y sí son siempre tremendamente abstratactas) pero hasta este punto?
Vuelvo a repetir que recomiendo verla, te hará sentir de una forma diferente. Te enamorará y la odiarás, quizás no le encuentres sentido... Y qué? no todo en la vida tiene sentido, el cine es una forma de expresarse, por lo tanto tampoco tiene porque tenerlo.
Me gustaría poder encontrarle una explicación "coherente" al final; porqué? no creo que Medem no supiese lo que estaba haciendo, he visto todas sus películas (y sí son siempre tremendamente abstratactas) pero hasta este punto?
Vuelvo a repetir que recomiendo verla, te hará sentir de una forma diferente. Te enamorará y la odiarás, quizás no le encuentres sentido... Y qué? no todo en la vida tiene sentido, el cine es una forma de expresarse, por lo tanto tampoco tiene porque tenerlo.

5,8
34.250
1
2 de noviembre de 2011
2 de noviembre de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film ha creado mucha expectación, incluso algunas reseñas de críticos respectables eran buenas, ante esas "premisas" decidí verla.
Lo único pasable: las imágenes, los planos... Pero lo que es el guión es el peor de todos los que he visto... no juega con la intriga, muestra demasiado el "monstruo" de dedos largos, eso hace que le pierdas el miedo.
Lo único pasable: las imágenes, los planos... Pero lo que es el guión es el peor de todos los que he visto... no juega con la intriga, muestra demasiado el "monstruo" de dedos largos, eso hace que le pierdas el miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que me dio algo de "miedo" fue el final, pero claro como en todas las películas comerciales el final está pensado para hacer una segunda parte...

6,6
58.380
4
4 de noviembre de 2011
4 de noviembre de 2011
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine "almodovariano" tiene un sello y cuando ves un filme de este director aunque no te digan que es de él si has visto alguna obra suya lo sabrías. En este caso no ocurre, no huele al cine del manchego, ha roto con todo sus símbolos (las imágenes, el guión...); sales del cine con un vacío, no es lo que esperabas de Almodóvar.
Respecto a los personajes, Elena Anaya hace un buen papel, sobretodo llaman la anteción sus movimientos, sus ojos, los gestos... Antonio Banderas no llega a meterse en el papel, no cuela como cirujano ni como loco maníaco, luego Jan Cornet no me ha gustado no conecté con su personaje y su actuación al final me pareció extremadamente confusa; por último ¿Roberto Álamo de tigre? no llegué a comprender su papel. En fin, los personajes no cuajan.
Quizás si la película fuese de otro director llevaría otra puntucación, pero sinceramente creo que Almodóvar debe "volver" a su cine, a sus grandes obras.
Respecto a los personajes, Elena Anaya hace un buen papel, sobretodo llaman la anteción sus movimientos, sus ojos, los gestos... Antonio Banderas no llega a meterse en el papel, no cuela como cirujano ni como loco maníaco, luego Jan Cornet no me ha gustado no conecté con su personaje y su actuación al final me pareció extremadamente confusa; por último ¿Roberto Álamo de tigre? no llegué a comprender su papel. En fin, los personajes no cuajan.
Quizás si la película fuese de otro director llevaría otra puntucación, pero sinceramente creo que Almodóvar debe "volver" a su cine, a sus grandes obras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es totalmente inverosímil; el protagonista es secuestrad@, maltratad@ y le cambian el sexo, hasta ese punto todo "correcto". ¿Como es posible que después de esa horríble experencia se le ocurra volver a casa y que sus familiares reaccionen de ese modo tan "normal!?
Lo vuelvo a repetir, Pedro vuelve a ser tú.
Lo vuelvo a repetir, Pedro vuelve a ser tú.
Más sobre Pesiem
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here