Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galicia
You must be a loged user to know your affinity with dorian88
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de noviembre de 2008 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
...así es como te pasas las dos horas que dura esta película: ¡Acojonado!. Desde luego, una de las mejores cintas de terror de la historia del cine. Un prodigio de suspense que nos hace temblar cada vez que alguien dobla una esquina. Como por arte de magia, Kubrick consigue que nos aterroricemos antes de que aparezca nada ante nuestros ojos con un simple pero efectivo truco: cuando un personaje ve algo que lo aterroriza, la cámara enfoca primero su mirada y, lentamente, gira hasta lo que provoca el pánico. También juega con la monotonía: se repite y repite algo y, cuando ya te has tranquilizado y, acostumbrado, te confías... ¡Zas! Susto al canto. Desde luego, Kubrick ha sabido jugar en esta película con el concepto de terror, sin necesidad de utilizar la oscuridad, bestias horripilantes o escenas grotescas innecesarias.
La puesta en escena y la fotografía contribuyen a crear esa atmósfera de sobriedad terrorífica. Se juega con el concepto de amplitud, y no es para menos: tres personas solas en un enorme hotel de montaña. Desde luego, el argumento así lo requería.
Ah, y no vamos a hablar de la interpretación de Nicholson, sencillamente tremenda.
Sólo una cosita más: si pueden, véanla en versión original.
27 de junio de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dhogs" es un buen intento de alejarse de la emergente tradición cinematográfica gallega y romper los esquemas del Novo Cinema Galego en un momento dulce para el audiovisual de este pequeño país del noroeste peninsular. Sin embargo, toda experimentación narrativa es un riesgo y aquí se nota la inexperiencia. Confieso que siempre he desconfiado de este tipo de cine que va de filosófico, profundo y vanguardista de un modo gratuito y frío.
En mi humilde opinión, toda fragmentación en el relato, sobre todo cuando se juega con el surrealismo, debe tener cierta claridad y justificación aún cuando se fíe todo a un final revelador. Me pasa como cuando veo una película de David Lynch, que me hace sentir ignorante (y puede que lo sea, no lo sé), y me deja frío, confuso y agotado sin recibir a cambio una buena experiencia. Estoy de acuerdo con que una buena película no debe entregarle al espectador todo masticado, pero escudarse en esto para presentarnos una narración incomprensible y en muchas partes incoherente es algo que no me parece correcto. Si no se le regalan al espectador ciertas pistas para ir siguiendo la historia, lo que se provoca es una incomprensión que conduce al hastío y la frustración. Y no me vale decir que si el espectador no lo entiende es que es tonto o ignorante. Creo que se puede hacer una película filosófica, inteligente o surrealista de otra manera, apoyándose en un buen guión. En ese sentido, esa experimentación basada en el metalenguaje y la ruptura de la cuarta pared me parece gratuita y no está justificada. Si uno quiere mostrar la indiferencia humana ante la violencia hay otras formas, basadas en el lenguaje cinematográfico, más inteligentes y honestas que intercalar un puñado de secuencias de un público anónimo o de convertir la acción en una obra de teatro de forma incoherente. Eso está muy bien para el videoarte, pero el cine es otra cosa.
En cualquier caso todo intento de innovar es muy loable, sobre todo en una tradición cinematográfica relativamente monolítica como la gallega, pero los códigos del lenguaje audiovisual existen por algo y romperlos supone un riesgo que, como en este caso, puede resultar inasumible.
Sin embargo, y rompiendo una lanza a favor de este director novel, hay que decir que el experimento no deja de ser interesante y vale la pena su visionado. Dejando a un lado la parte experimental de la que hemos hablado, me gustan las influencias "tarantinescas" y la calidad técnica de la película. En "Doghs" veremos un honesto retrato de la violencia y la crueldad inherentes al ser humano, en un ambiente opresivo y frío que una fotografía elegante y de calidad retrata con acierto. La dirección de actores es brillante, y es uno de los aspectos que demuestran que Goteira tiene un gran futuro como director, aunque en mi opinión este primer intento resulte parcialmente fallido. Destacan las interpretaciones femeninas, con Melania Cruz y María Costas a la cabeza.

LO MEJOR: Algunos de los diálogos, inspirados claramente en Tarantino, tienen esa chispa y esa brillantez que se agradece.
LO PEOR: Todo lo gratuitamente filosófico y supuestamente profundo, que conduce la película hacia la pretenciosidad.
13 de febrero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ran" tiene muchas cosas que la hacen especial y la convierten en la mejor película que he visto hasta la fecha del maestro Kurosawa -admito que sólo he visto las consideradas esenciales, pero pondré pronto remedio a esta situación, sin dudarlo-. Tiene la potencia épica de "Los siete samurais" pero reflejada de un modo que resulta más atractivo para el gusto occidental; la calidad técnica de "Rashomon" pero con menos minimalismo, y la profundidad filosófica de ambas, pero sin caer en ningún momento en el sermoneo ni en la perorata soporífera a la que nos tienen acostumbrados la mayor parte de los directores occidentales cuando intentan ser mínimamente profundos.
Todo en "Ran" es deslumbrante, empezando por el póster mismo: las nubes de tormenta cerniéndose sobre un grupo de caballeros samurais que cabalgan a toda velocidad sobre las verdes llanuras niponas y, dominando, dos grandes letras de sangre todavía goteante. Casi podría decirse que es una fiel metáfora de la película misma, un paisaje subyugante y atronador, dominado por la ira y la tormenta. Y por la sangre. Porque "Ran" es, ante todo, una película sobre la violencia. Pero también sobre la ambición y el deseo de poder, que encierran a los protagonistas en una oscura urdimbre de desconfianza y de traición. Ambientada en un Japón feudal donde los señores luchan unos contra otros por motivos fútiles e incoherentes, la historia nos describe a la perfección un mundo dominado por la inestabilidad y el caos, un mundo en el que el poder y el dominio se mueven por motivos personales, naciendo, creciendo y desvaneciéndose con una facilidad pasmosa. Un mundo presidido exclusivamente por la rutina demente de la guerra y despojado, en definitiva, de toda razón y todo compromiso social, . De hecho, en toda la película el pueblo no aparece reflejado jamás. Sólo aparecen ellos, los señores que protagonizan esta historia de intrigas y luchas intestinas, inmersos en una claustrofóbica y degradante atmósfera de desconfianza que acaba por destruirlos. Y podríamos seguir así, sacándole jugo a la profundidad de esta obra maestra, pero es tarea ardua e ineficaz ante un trabajo tan lleno de matices.
Increíble también el aspecto técnico. Dominado por el minimalismo, no renuncia sin embargo al colorismo y al contraste entre éste y la opresiva atmósfera de guerra y barbarie. La fotografía es sencilla pero de gran elegancia. Explota la belleza casi esquemática del paisaje japonés como si elaborara una pintura de estilo "Suiboku" pero, al contrario que en las grandes superproducciones de Hollywood, no nos aburre con grandes escenas paisajísticas de relleno rodadas desde el helicóptero. La banda sonora, de tono épico como corresponde a esta clase de producciones, no está sin embargo presente más que en determinados pasajes de gran dramatismo o profundidad. Y queda perfecta así, sin que nos destroce los oídos la constante fanfarria típica de las superproducciones estadounidenses, por ejemplo. De hecho, se aprecia mucho más y tiene un uso mucho más poético y dramático. Las interpretaciones, llenas de exageración y expresionismo, se recrean en los silencios y en el lenguaje gestual. Por no hablar de las escenas de batalla, entre las mejores que he visto en mi vida, rodadas con estilo, con ritmo, con elegancia; y sin renunciar a la sangre y a la violencia, por si alguno siente la tentación de acusar a Kurosawa de cobarde o meapilas. Con un guión inspirado en "El Rey Lear", su narrativa es vibrante, y tras su aparente linealidad se esconde un bomba de tensiones y desconfianzas que, cuando explota en las deslumbrantes escenas centrales, arrebata el aliento de forma inevitable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al ver "Ran" me acuerdo, curiosamente, de esa gente que llena mi bandeja de correo de insultos y desaires cada vez que escribo una de mis ácidas y dolorosas críticas hacia alguna de las más exitosas superproducciones hollywoodienses de las últimas tres décadas. Y me acuerdo también de "Gladiator", de "Titanic", de "Pearl Harbor", de "Waterworld"; de toda esa basura épica, en definitiva, con la que los americanos llevan décadas atormentando la tradición artística occidental y obnubilando la débil y simple mente de las masas. Me acuerdo de ellos, y no puedo evitar el esbozar una ligera sonrisa de sarcasmo. Porque, sinceramente, creo que una cinta como "Ran" sería precisamente una de las que les pondría a gente -me niego a llamarles directores- como Ridley Scott, Michael Bay, Peter Jackson o James Cameron. Les obligaría a verla entera y luego sencillamente les diría: "¡Así! ¡Así es como se hace una película histórica! ¡Así es cómo se deslumbra al espectador con el uso de la épica!" Y sin efectos especiales ni 3D, sin grandes golpes de efecto ni estéticas de pladur, sin grandes romances de actores de moda ni puestas de sol; sin grandes discursos, ni héroes, ni villanos. Tan sólo guión, elegancia estética, equilibrio formal y buen hacer: es decir, CINE.
3 de enero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente comedia "woodyalleniana", con algunas de las escenas más brillantes del gran director. Con un guión en el que subyace una dura crítica, tanto a los países sudamericanos ("Somos los mayores exportadores de hernia") como a la política de Estados Unidos ("La CIA no se arriesga: algunos de nosotros luchamos a favor del gobierno, y otros en contra"), la cinta se recrea en diálogos espléndidos y mordaces, llenos de una ironía brutal y un tremendo cinismo. La dirección es estupenda, con toques de cine mudo en muchas de sus escenas, una puesta en escena estupenda y unas interpretaciones fabulosas.
En fin, una de esas comedias que uno debería ver antes de morir.
14 de noviembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todos los buenos directores tienen alguna película que habla del propio mundo del cine. Sin embargo, sólo Tim Burton podía dedicar su cinta sobre el tema al peor director de la historia. Es la prueba definitiva de que nos encontramos ante uno de los cineastas más particulares de las dos últimas décadas, un hombre que hace SU arte sin renunciar al espíritu comercial (los directores también comen).
Ed Wood es una cinta mucho más interesante desde el punto de vista del guión que de la dirección, la cual es bastante simple y no se sumerge en efectismos ni experimentos. De hecho, a ese nivel creo que es la película más realista, natural y sobria de Burton. El guión, por su parte, nos muestra a la perfección cómo funcionaba el mundillo del cine en los cincuenta, y nos introduce en el siempre extraño y excéntrico mundo del cine de serie B.
El protagonista es todo un canto al amor por el cine, aunque a veces la parodia acabe haciendo de él un bicho bastante lamentable.
En fin, que Burton consigue lo que se propone. Puede gustar más o menos, pero a mi parecer no podía haberlo hecho de otro modo si lo que quería era transmitirnos lo que al final realmente nos transmite: que a veces el amor al arte no es suficiente, y que hace falta algo más para ser bueno en el mundo del cine, un mundo cruel y despiadado donde sólo sobreviven los más fuertes.
Brillante Martin Landau en el papel de Bela Lugosi, y brillante también Johnny Depp, como siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para