Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RockAction
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de agosto de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a sus evidentes irregularidades, Too old to die young se revela como un artefacto sumamente magnético, irreverente, alejado de toda la corrección política imperante, con una factura estética sobresaliente y una visión social casi profética, me atrevería a decir.

Nicolas Winding Refn, aún estando lejos todavía del genio, se constata como el único sucesor posible de David Lynch. Una absorbente danza entrelazada de poesía visual, violencia y quietismo narcótico en la que cada plano y cada silencio juegan a vertebrar escenas que son lirismo puro. Lástima de una mayor cohesión en el apartado de guión aspecto que, según me da la impresión, les importaba bastante menos a sus creadores.
4 de abril de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he llevado un poco mal en los grandes clásicos del cine que, pese a su impoluta factura, los guiones no llevaran hasta las últimas consecuencias sus posicionamientos.

Pues bien, en el caso que me ocupa esto no es así. Una película de amor, o desamor mejor dicho, dura, cruel, sin ningún tipo de remilgo o licencia a favor de salvar el fracaso. Un fracaso que se palpa desde el inicio, sin ocultar sus cartas, frontal, valiente y sereno. Pocas veces la fatalidad afectiva ha dolido tanto y pocas veces alguna actriz como en este caso la maravillosa Joan Fontaine la ha llevado tan honorablemente.

Una película llena de pequeños detalles hermosos, de guiños visuales mágicos, un clásico de esos que no envejecen porque en su crueldad y en su forma de exponer los roles resulta no sólo vigente, sino universal. No hablo de arquetipos hombre/mujer, pero sí que más que nunca salen a relucir las virtudes y flaquezas de cada género, tan necesitado y a la vez tan distinto el uno del otro.

Conviene verla un par de veces, o al menos poner el principio nada más acabar de verla porque toda la situación inicial del duelo a muerte al que no piensa acudir Louis Jourdan alcanza, tras conocer el desarrollo del film, la categoría de arranque magistral ante todo por el giro que su propia persona hará con respecto a lo planteado.

Inteligente, emocionante y eterna.
21 de enero de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres anuncios en las afueras es el perfecto ejemplo de como una gran historia puede ser arruinada en buena parte por una dirección nefasta. La cinta se muestra en más ocasiones de las deseadas inverosímil, subrayada e incluso absurda. Las interpretaciones son también orquestadas desde la caricatura. Una pena que una película con todo para ser inteligente y emocionante termine casi pareciendo boba y desconcertante.
11 de marzo de 2024
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si realmente necesitamos, que por supuesto lo digo como plural universal, una película así para darnos cuenta de cómo esas personas podían llevar su cotidianidad en paralelo a su ideología y puesta en activo de la misma, realmente nos merecemos todo lo que nos pase. Quizás me equivoque y haga falta eso; pero ya digo, si es así, mi esperanza en el ser humano ya estaría en niveles de -100%. Es por ello por lo que no he conectado en absoluto. Si se quieren hacer acercamientos oblicuos al terror nazi, le gana por goleada La Cinta Blanca, sin ir muy lejos.Visualmente, y en cuanto a sonido, un portento, obviamente. Pero vamos, que se podía haber quedado el director haciéndole vídeos a Jamiroquai, o haberle sacado pegando algún brinco por los muros del campo de concentración. El subrayado de los últimos minutos del film, en plan ya tomar al espectador como alguien discapacitado mental completo, es ya para denunciar, directamente.
2 de enero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con La Condición Humana I comenté el hecho de ser referente claro para La lista de Schindler de Spielberg, en esta segunda parte de la trilogía quien toma nota es el Stanley Kubrick de La chaqueta metálica.

Más centrada en el propio conflicto bélico y menos afilada y certera para retratar los conflictos éticos universales que la primera parte, pero aún así, magnífica a la hora de plasmar los sinsabores de la estancia en el frente y cómo no, la mayor lucidez de todo viene al señalar con el dedo al mayor enemigo de todo por encima de los soldados mezquinos, pusilánimes, vengativos, etc. El causante de deteriorar su interior no puede ser otro: el propio ejército. Por tanto, no hay salida posible a un entorno en el que cada persona que yace dentro de él es carcomida por sí mismo al formar parte de un conglomerado infecto: El enemigo es uno mismo y no el semejante.

Las tres horas de metraje parecen más excesivos que los doscientos minutos de La Condición Humana I al resultar más esparta su puesta en escena durante gran parte del desarrollo. Esto es así hasta el desenlace donde la cinta termina con escenas de combate donde la locura, la desesperanza y la superviviencia conviven de forma insana.

Alegato antimilitarista -más aún que antibelicista- sobrio, duro y crudo. A la espera de visualizar el desenlace de esta magna trilogía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para