You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
29 de junio de 2020
29 de junio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julia es una joven enfermera viuda que vive con su hijo pequeño a las afueras de una destartalada ciudad sin hospital ni escuela. Desde que cerraron la mina, su principal fuente de ingresos, se está convirtiendo en una ciudad fantasma. Pero esto no es lo peor, de un tiempo a esta parte, también están desapareciendo los hijos pequeños de algunas familias.
Jessica Biel está fantástica al igual que el resto del reparto,los cuales plasman esa atmósfera de miedo e impotencia en la que viven los habitantes de esta pequeña ciudad, que también se sienten como ciudadanos de segunda con una administración que no les hace caso, se sienten indefensos y solo cuentan con la ayuda de un sheriff para afrontar las desapariciones.
El director es el francés Pascal Laugier, quien también es el guionista. No tiene una filmografía muy extensa, pero en la película se nota, un buen trabajo. Todo lo que sucede está perfectamente planificado, no queda nada en el aire, es una historia muy bien estructurada.
Y el resto del equipo técnico aunque no muy conocido, por lo menos para mi, realiza también un buen trabajo, sobre todo en la fotografía, capturando en ese clima lluvioso en el que apenas sale el sol, el aire tétrico y siniestro que respira esta pequeña ciudad, acentuando aún más su decadencia.
Tiene una puntuación muy baja, pero a mí me parece fantástica. Voy a redundar en lo dicho en otras críticas, no es de terror. Pero produce mucho temor, en ocasiones angustia y en otros sorpresa pues la historia tiene varios giros de guión. Estuve en tensión toda la película y un poco desconcertada hasta el final. Un final que poco tenía que ver con lo que me imaginaba al principio.
A mí personalmente en el desenlace no me parece que la película haga apología de nada, ni que esté a favor o en contra, simplemente plantea una situación que a nosotros como occidentales nos cuesta creer que pueda suceder en un país como Estados Unidos o en uno de los nuestros.
Jessica Biel está fantástica al igual que el resto del reparto,los cuales plasman esa atmósfera de miedo e impotencia en la que viven los habitantes de esta pequeña ciudad, que también se sienten como ciudadanos de segunda con una administración que no les hace caso, se sienten indefensos y solo cuentan con la ayuda de un sheriff para afrontar las desapariciones.
El director es el francés Pascal Laugier, quien también es el guionista. No tiene una filmografía muy extensa, pero en la película se nota, un buen trabajo. Todo lo que sucede está perfectamente planificado, no queda nada en el aire, es una historia muy bien estructurada.
Y el resto del equipo técnico aunque no muy conocido, por lo menos para mi, realiza también un buen trabajo, sobre todo en la fotografía, capturando en ese clima lluvioso en el que apenas sale el sol, el aire tétrico y siniestro que respira esta pequeña ciudad, acentuando aún más su decadencia.
Tiene una puntuación muy baja, pero a mí me parece fantástica. Voy a redundar en lo dicho en otras críticas, no es de terror. Pero produce mucho temor, en ocasiones angustia y en otros sorpresa pues la historia tiene varios giros de guión. Estuve en tensión toda la película y un poco desconcertada hasta el final. Un final que poco tenía que ver con lo que me imaginaba al principio.
A mí personalmente en el desenlace no me parece que la película haga apología de nada, ni que esté a favor o en contra, simplemente plantea una situación que a nosotros como occidentales nos cuesta creer que pueda suceder en un país como Estados Unidos o en uno de los nuestros.

6,2
281
7
27 de junio de 2020
27 de junio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un matrimonio de colonos viaja al Oeste. Durante el trayecto la mujer que está embarazada sufre fuertes dolores, lo que hace que se dirijan al pueblo más cercano para pedir la ayuda de un médico. Una vez allí, no son recibidos con los brazos abiertos sino más bien todo lo contrario, y debido al mal estado en el que se encuentra la mujer, está fallece, lo que llena de consternación a los habitantes del pueblo, por lo que deciden darle el trabajo de sheriff al marido Mitch Barrett (Alan Ladd) para así poder acallar su conciencia. Mientra, este intentara buscar venganza, llevándose lo más preciado del pueblo, su dinero.
Protagonizada por Alan Ladd, en un papel alejado del que nos tiene acostumbrados, es el marido, un hombre normal y corriente que viajaba con su mujer al Oeste, para buscar un futuro mejor. Un hombre que aunque de apariencia tranquila, desde que perdió a su mujer lleva el infierno dentro y solo tiene una meta, vengarse de esos vecinos que ante la enfermedad de ella, antepusieron el dinero.
Para llevarse ese dinero se mezcla con gentes de baja estofa que se dedican al robo, a los que contrata en otros pueblos, este es el caso de Dan Keats (Don Murray), el cual al contrario que Mitch “por culpa” del amor buscará su reinserción a la sociedad.
Tiene muy buenas interpretaciones, con personajes muy creíbles, buen argumento con algún giro de guión bastante acertado. Es un western clásico de 1960, aunque en el planteamiento de la venganza tenga más de western crepuscular. Y el sabor amargo de una sociedad, está de los nuevos territorios del Oeste, que ya no es retratada como hospitalaria y solidaria, y pierde aquí parte de su magia.
En la parte técnica, no hay nadie muy conocido, pero todos realizan bien su trabajo, quizás destacaría que el guión fue escrito por Sydney Boehm y Aaron Spelling, Este último, el famoso productor de series de los años 70,80 y 90.
Protagonizada por Alan Ladd, en un papel alejado del que nos tiene acostumbrados, es el marido, un hombre normal y corriente que viajaba con su mujer al Oeste, para buscar un futuro mejor. Un hombre que aunque de apariencia tranquila, desde que perdió a su mujer lleva el infierno dentro y solo tiene una meta, vengarse de esos vecinos que ante la enfermedad de ella, antepusieron el dinero.
Para llevarse ese dinero se mezcla con gentes de baja estofa que se dedican al robo, a los que contrata en otros pueblos, este es el caso de Dan Keats (Don Murray), el cual al contrario que Mitch “por culpa” del amor buscará su reinserción a la sociedad.
Tiene muy buenas interpretaciones, con personajes muy creíbles, buen argumento con algún giro de guión bastante acertado. Es un western clásico de 1960, aunque en el planteamiento de la venganza tenga más de western crepuscular. Y el sabor amargo de una sociedad, está de los nuevos territorios del Oeste, que ya no es retratada como hospitalaria y solidaria, y pierde aquí parte de su magia.
En la parte técnica, no hay nadie muy conocido, pero todos realizan bien su trabajo, quizás destacaría que el guión fue escrito por Sydney Boehm y Aaron Spelling, Este último, el famoso productor de series de los años 70,80 y 90.
9
24 de abril de 2020
24 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda Guerra Mundial, los aliados planeaban desembarcar en Francia. Los alemanes por su parte esperaban el ataque, pero ¿donde?, ¿cuando?..........
6 de Junio de 1944.
Los Aliados desembarcan en Normandía.
La película narra el dia del desembarco de Normandía y sus horas previas desde varios frentes. Por un lado los aliados, con su planificación al milímetro. Con las tropas en estado de alarma.
Los alemanes, incrédulos en un principio, sobre todo el alto mando.
Y como vértice de este triangulo, la población francesa, sobre todo los miembros de La Resistencias, que ansían el día de la liberación.
Se basa en la novela "El día más largo" escrita por Cornelius Ryan, periodista irlandés, conocido por sus novelas sobre la Segunda Guerra Mundial.Fue guionista en la película.
Fue dirigida por varios directores: Ken Annakin (Inglés ). Andrew Marton ( estadounidense) y Bernard Wicki (austríaco).Ninguno de ellos muy conocido, ni con una filmografía muy destacada hasta entonces, a excepción de Marton, que había rodado "Las minas del rey Salomón " (1950) con Deborah Kerr y Steward Granger.
Ken Annakin rodó después "La batalla de las Ardenas" (1965) con Henry Fonda y Robert Ryan.
Es una película muy coral con grandes estrellas consagradas como Henry Fonda, John Wayne, Robert Mitchum, Richard Burton. .....y si sigo tengo que poner a un montón de actores muy conocidos de aquella época.
Tiene la misma particularidad que en el caso de los directores. Hay actores de varias nacionalidades. En este sentido, no es la típica película de Hollywood, rodada con actores americanos que interpretan a franceses o alemanes. Y no sólo eso, en la versión original,cada uno habla en su lengua materna, con subtítulos en el caso de franceses y alemanes. Y esto hace, por lo menos a mi me ocurrió, que te metas más en la historia, la ves como más real, sobre todo en el caso de los alemanes, que no se expresan mucho con sus gestos, pero hablan muy rápido y aunque no gritan elevan mucho su tono de voz, notas su nerviosismo e incredulidad ante lo que estába ocurriendo.
En consonancia con la diversidad internacional no es muy revanchista, no se mete demasiado con quién tenía más razón políticamente, más bien expresa como ocurrieron los hechos.
La película tuvo 5 nominaciones a los oscars de 1965:
- Mejor película.
- Mejor montaje.
- Mejor fotografía ( blanco y negro). Ganador.
- Mejor dirección artística (blanco/negro).
- Mejores efectos especiales .Ganador.
Desde un punto de vista técnico está bastante bien, no ha quedado muy desfasada.
En conjunto narrativamente, los tres frentes se complementan muy bien.
Y como colofón la música a cargo del compositor francés Maurice Jarre, que realizó un trabajo extraordinario. La BSO tiene un sonido castrense, que es la guinda del pastel, algunas películas, extropean el resultado con la música, pero en este caso es una gozada.
Yo no soy muy amante del cine bélico, pero la verdad la película me gustó bastante.
6 de Junio de 1944.
Los Aliados desembarcan en Normandía.
La película narra el dia del desembarco de Normandía y sus horas previas desde varios frentes. Por un lado los aliados, con su planificación al milímetro. Con las tropas en estado de alarma.
Los alemanes, incrédulos en un principio, sobre todo el alto mando.
Y como vértice de este triangulo, la población francesa, sobre todo los miembros de La Resistencias, que ansían el día de la liberación.
Se basa en la novela "El día más largo" escrita por Cornelius Ryan, periodista irlandés, conocido por sus novelas sobre la Segunda Guerra Mundial.Fue guionista en la película.
Fue dirigida por varios directores: Ken Annakin (Inglés ). Andrew Marton ( estadounidense) y Bernard Wicki (austríaco).Ninguno de ellos muy conocido, ni con una filmografía muy destacada hasta entonces, a excepción de Marton, que había rodado "Las minas del rey Salomón " (1950) con Deborah Kerr y Steward Granger.
Ken Annakin rodó después "La batalla de las Ardenas" (1965) con Henry Fonda y Robert Ryan.
Es una película muy coral con grandes estrellas consagradas como Henry Fonda, John Wayne, Robert Mitchum, Richard Burton. .....y si sigo tengo que poner a un montón de actores muy conocidos de aquella época.
Tiene la misma particularidad que en el caso de los directores. Hay actores de varias nacionalidades. En este sentido, no es la típica película de Hollywood, rodada con actores americanos que interpretan a franceses o alemanes. Y no sólo eso, en la versión original,cada uno habla en su lengua materna, con subtítulos en el caso de franceses y alemanes. Y esto hace, por lo menos a mi me ocurrió, que te metas más en la historia, la ves como más real, sobre todo en el caso de los alemanes, que no se expresan mucho con sus gestos, pero hablan muy rápido y aunque no gritan elevan mucho su tono de voz, notas su nerviosismo e incredulidad ante lo que estába ocurriendo.
En consonancia con la diversidad internacional no es muy revanchista, no se mete demasiado con quién tenía más razón políticamente, más bien expresa como ocurrieron los hechos.
La película tuvo 5 nominaciones a los oscars de 1965:
- Mejor película.
- Mejor montaje.
- Mejor fotografía ( blanco y negro). Ganador.
- Mejor dirección artística (blanco/negro).
- Mejores efectos especiales .Ganador.
Desde un punto de vista técnico está bastante bien, no ha quedado muy desfasada.
En conjunto narrativamente, los tres frentes se complementan muy bien.
Y como colofón la música a cargo del compositor francés Maurice Jarre, que realizó un trabajo extraordinario. La BSO tiene un sonido castrense, que es la guinda del pastel, algunas películas, extropean el resultado con la música, pero en este caso es una gozada.
Yo no soy muy amante del cine bélico, pero la verdad la película me gustó bastante.

6,6
1.387
8
6 de febrero de 2020
6 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas que había visto de piratas en el Caribe transcurrían durante los siglos XVI - XVII y XVIII. Narraban en su mayoría las luchas entre "simpáticos corsarios y piratas ingleses" y malvados y corruptos gobernadores españoles y algún inglés, que gobernaban sus colonias de modo tiránico.
Pero en este caso la accion se sitúa en el siglo XIX, hacia 1840, en los territorios situados más al sur de la costa oeste de Estados Unidos, cercanos al mar Caribe. Estos nuevos piratas, ya no tan simpáticos, se dedican, con la cooperación de algún miembro de la tripulación, a hacer naufragar barcos mercante, para al ir después en su rescate y exigirles como pago la mitad de la carga.
En este contexto surgen también luchas de poder por el control marítimo
Y como en el fondo también son humanos, surgen amores prohibidos y triángulos amorosos , rodeados del romanticismo presente en esta época.
Este romanticismo queda perfectamente plasmado en el vestuario, sobre todo en el de las damas, con preciosos y muy cuidados vestidos de época y demás complementos.
En la 15 edición de los Oscar celebrada en 1943, fue nominada en 3 categorías : Efectos Especiales , Dirección Artística y Fotografía.
Ganando merecidamente el Oscar a los efectos especiales de aquella edición. No obstante las 3 nominaciones fueron muy merecidas.
En esta época en la que los estados del sur aún eran esclavistas, la opulencia y el glamour de esta sociedad, muy influida por las modas y culturas europeas queda perfectamente ambientado con una fotografía preciosista.
Y ahora voy a volverme a ponerme un poco pesada con este tema pero la recomiendo en inglés, entre otras cosas porque la voz original de Paulette Goddard, es mucho más dulce y juvenil que la de la mujer que la dobla, le da más personalidad, pero también le quita frescura. Y en el caso de Ray Milland y John Wayne , los doblan hombres de más edad. En mi caso al verla en inglés y luego en castellano la ves más artificial, les pasa como a Goddard, son unas voces que les dan más personalidad, pero les quitan frescura. Y es que además, una de las claves de la película es la inmadurez y la personalidad impaciente de los protagonistas fruto de su juventud.
La película no se te hace pesada y a pesar de no tener la vistosidad de las batallas navales entre galeones, ni las luchas con espadas, características de este tipo de cine, en general no está mal.
En cuanto a las interpretaciones, los protagonistas Ray Milland y Paulette Goddard, no están del todo mal. En esta época John Wayne no estaba tan consagrado como Milland, aunque a mi me gusto más Wayne.
En cuanto al Cecil B. De Mille era un director estrella. Había comenzado en los inicios del cine mudo donde se convirtió en uno de los mas grandes. Como anécdota, en "El Crepúsculo de los dioses" (!950) hace un cameo como el mismo pues era un director ya famoso en aquella época. La llegada del Cine Sonoro significo para el una nueva muestra de su grandeza.
Lo que no me gustó mucho fue el desenlace, lo entendería si fuese una película rodada 20 años antes por la mentalidad imperante en la sociedad de aquella época.
Adolece al igual que "Lo que el viento se llevo" al darle un aire de demasiada normalidad a la esclavitud en el caso de los propios esclavos. Hombre a lo mejor en la realidad para aquellos sureños del siglo XIX casi todo el mundo tenía asimilada la esclavitud, pero ahora la verdad choca.
Y por último se queda un poco corta mostrándonos rasgos de la personalidad y vivencias anteriores de los personajes, pues más bien las tienes que intuir para entender un poco, mejor sus acciones.
Pero en este caso la accion se sitúa en el siglo XIX, hacia 1840, en los territorios situados más al sur de la costa oeste de Estados Unidos, cercanos al mar Caribe. Estos nuevos piratas, ya no tan simpáticos, se dedican, con la cooperación de algún miembro de la tripulación, a hacer naufragar barcos mercante, para al ir después en su rescate y exigirles como pago la mitad de la carga.
En este contexto surgen también luchas de poder por el control marítimo
Y como en el fondo también son humanos, surgen amores prohibidos y triángulos amorosos , rodeados del romanticismo presente en esta época.
Este romanticismo queda perfectamente plasmado en el vestuario, sobre todo en el de las damas, con preciosos y muy cuidados vestidos de época y demás complementos.
En la 15 edición de los Oscar celebrada en 1943, fue nominada en 3 categorías : Efectos Especiales , Dirección Artística y Fotografía.
Ganando merecidamente el Oscar a los efectos especiales de aquella edición. No obstante las 3 nominaciones fueron muy merecidas.
En esta época en la que los estados del sur aún eran esclavistas, la opulencia y el glamour de esta sociedad, muy influida por las modas y culturas europeas queda perfectamente ambientado con una fotografía preciosista.
Y ahora voy a volverme a ponerme un poco pesada con este tema pero la recomiendo en inglés, entre otras cosas porque la voz original de Paulette Goddard, es mucho más dulce y juvenil que la de la mujer que la dobla, le da más personalidad, pero también le quita frescura. Y en el caso de Ray Milland y John Wayne , los doblan hombres de más edad. En mi caso al verla en inglés y luego en castellano la ves más artificial, les pasa como a Goddard, son unas voces que les dan más personalidad, pero les quitan frescura. Y es que además, una de las claves de la película es la inmadurez y la personalidad impaciente de los protagonistas fruto de su juventud.
La película no se te hace pesada y a pesar de no tener la vistosidad de las batallas navales entre galeones, ni las luchas con espadas, características de este tipo de cine, en general no está mal.
En cuanto a las interpretaciones, los protagonistas Ray Milland y Paulette Goddard, no están del todo mal. En esta época John Wayne no estaba tan consagrado como Milland, aunque a mi me gusto más Wayne.
En cuanto al Cecil B. De Mille era un director estrella. Había comenzado en los inicios del cine mudo donde se convirtió en uno de los mas grandes. Como anécdota, en "El Crepúsculo de los dioses" (!950) hace un cameo como el mismo pues era un director ya famoso en aquella época. La llegada del Cine Sonoro significo para el una nueva muestra de su grandeza.
Lo que no me gustó mucho fue el desenlace, lo entendería si fuese una película rodada 20 años antes por la mentalidad imperante en la sociedad de aquella época.
Adolece al igual que "Lo que el viento se llevo" al darle un aire de demasiada normalidad a la esclavitud en el caso de los propios esclavos. Hombre a lo mejor en la realidad para aquellos sureños del siglo XIX casi todo el mundo tenía asimilada la esclavitud, pero ahora la verdad choca.
Y por último se queda un poco corta mostrándonos rasgos de la personalidad y vivencias anteriores de los personajes, pues más bien las tienes que intuir para entender un poco, mejor sus acciones.
8
14 de diciembre de 2019
14 de diciembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1951, el director William A. Wellman, estreno dos películas, ambas westerns "Caravana de mujeres" y " Más allá del Missouri".
Indudablemente es mucho más conocida la primera, pero reconociendo que las dos son muy buenas, a mi me gusta más la segunda.
La acción se sitúa alrededor de 1830, en las tierras de Idaho y Montana. Eran territorios en los que sólo vivían los indios y hasta allí se adentraban hombres, en su mayoría tramperos, que llegaban atraídos por el negocio de las pieles.
Llegaban con la idea de hacer fortuna y volverse al Este.
Muchos de ellos eran inmigrantes llegados de Europa, una Europa en la que reina han las guerras y los conflictivos por doquier.
Y otros colonos de los estados del Este. Viviendo todos en un ambiente totalmente masculino, cuando no están trabajando, pasaban el tiempo entre juergas, peleas y borracheras.
Los paisajes son maravillosos, cumbres, nevadas, lagos a los pies de las montañas, frondosos bosques de abetos y caudaloso ríos.
Y con este maravilloso paisaje de fondo, nace una historia de amor entre un trampero, en busca de fortuna, Flint Michell ( Clark Gable) nacido en Kentucky, y la nieta de un jefe indio, llamada Kamiah ( María Elena Marques).
Es una película entretenida, con buenos actores, un Clark Gable, caradura y simpático, que dota a su personaje de un encanto especial.
Una María Elena Marques, que recrea a una nativa de carácter decidido e independiente y un Ricardo Montalbán muy creíble en su personaje.
Además de por la historia de amor, me gusta, porque no es la típica película en la que el hombre blanco viene a "civilizar" los nuevos territorios, sino que se va adaptando. Con unas tribus se lleva mejor con otras peor, pero no es la
imposición de las leyes y las costumbres de los tramperos sobre los nativos, sino el entendimiento y la cooperación entre ambos pueblos.
Indudablemente es mucho más conocida la primera, pero reconociendo que las dos son muy buenas, a mi me gusta más la segunda.
La acción se sitúa alrededor de 1830, en las tierras de Idaho y Montana. Eran territorios en los que sólo vivían los indios y hasta allí se adentraban hombres, en su mayoría tramperos, que llegaban atraídos por el negocio de las pieles.
Llegaban con la idea de hacer fortuna y volverse al Este.
Muchos de ellos eran inmigrantes llegados de Europa, una Europa en la que reina han las guerras y los conflictivos por doquier.
Y otros colonos de los estados del Este. Viviendo todos en un ambiente totalmente masculino, cuando no están trabajando, pasaban el tiempo entre juergas, peleas y borracheras.
Los paisajes son maravillosos, cumbres, nevadas, lagos a los pies de las montañas, frondosos bosques de abetos y caudaloso ríos.
Y con este maravilloso paisaje de fondo, nace una historia de amor entre un trampero, en busca de fortuna, Flint Michell ( Clark Gable) nacido en Kentucky, y la nieta de un jefe indio, llamada Kamiah ( María Elena Marques).
Es una película entretenida, con buenos actores, un Clark Gable, caradura y simpático, que dota a su personaje de un encanto especial.
Una María Elena Marques, que recrea a una nativa de carácter decidido e independiente y un Ricardo Montalbán muy creíble en su personaje.
Además de por la historia de amor, me gusta, porque no es la típica película en la que el hombre blanco viene a "civilizar" los nuevos territorios, sino que se va adaptando. Con unas tribus se lleva mejor con otras peor, pero no es la
imposición de las leyes y las costumbres de los tramperos sobre los nativos, sino el entendimiento y la cooperación entre ambos pueblos.
Más sobre Airam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here