Haz click aquí para copiar la URL
España España · cordoba
You must be a loged user to know your affinity with cineasta
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de enero de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Passengers" es una película visualmente fascinante y bien interpretada, pero con un guión tan predecible como repetitivo, de ritmo irregular y resultado algo fallido.
La nueva película de Jennifer Lawrence acompañada por la nueva estrella de Hollywood Chris Pratt, reunía todos los elementos necesarios para contarnos una historia apasionante, a priori su premisa era más que interesante. Sin embargo, a pesar de que nos adentramos en su historia de una manera sugerente, esta se va desarrollando en escena a un ritmo pausado, en el que pasado un cuarto de película, empezamos a percibir una historia que se basa más en la fascinación de su acabado técnico, obteniendo como resultado escenas muy impresionables para el público de masas y aún más fáciles de vender, pero irremediablemente vacío de contenido y de ideas.
A parte queda la falta de conectividad entre sus elementos, cierto es que contiene escenas que merecen ser vistas en pantalla grande, y que en ciertos momentos las interpretaciones de sus actores y su evidente química nos terminan transmitiendo sentimientos, sin embargo, en la unión de todos los elementos, algo falla y ese es su principal problema.
La película cuenta con una mezcla de género tales como drama, amor y ciencia ficción, al mismo tiempo que trata temas tales como la soledad, el instinto de supervivencia y la banalidad del materialismo, sin embargo, todo es tan superficial que queda en tierra de nadie, sus ideas no acaban de encajar y aunque se esfuerza en dignificar su metraje haciendo uso de sus mejores elementos, no terminan de resultar satisfactorios. Especialmente en su parte final, en la que el arranque de la acción o la actividad desenfrenada, no nos impresiona, nos entretiene pero acaba dejándonos la sensación de que se nos ha dado una presentación de lujo de sus elementos, para un resultado tan simple y poco llamativo, en el que el espectador se replantea si quizás se dio tanta importancia a ciertos aspectos que el resto se quedaron pobres.
Aun así no todo es malo y es que en lo que destaca lo hace de manera sobresaliente, un diseño de producción, ambientación y efectos especiales magníficos y una Jennifer Lawrence que se come la pantalla y vuelve a regalarnos una excelente interpretación, a pesar de que en ocasiones se vea lastrada por la falta de profundidad de ciertos elementos y la evidentes consecuencias de los mismos.
En conclusión, el resultado final es un viaje en el que todo reluce, de buena marca y prestigio, pero en el que acabamos dándonos cuenta de que a pesar de que nos ofrece todo lo que desearíamos y que nos fascina verlo en pantalla, nos sentimos vacíos, sin ilusión y sin algo que nos llene plenamente, aunque el acompañamiento en este, termine aflorando ciertas sensaciones en nuestro interior, pero que acaban teniendo una potencia un tanto intermitente e irremediablemente limitada.

Lo mejor: La química de sus protagonistas y su acabado técnico con unos efectos especiales excelentes.
Lo peor: No aporta nada nuevo, sus ideas se quedan en el aire, su poca profundidad y su previsible guión no están a la altura de lo presentado.

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
13 de noviembre de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"100 metros" nos presenta una película inspiradora, emotiva, conmovedora y bienintencionada , sin embargo, en ocasiones resulta artificiosamente medida y con tendencia al sentimentalismo.
La película protagonizada por el monologuista Dani Rovira, llega a nuestras pantallas con una campaña bastante discreta, algo que sorprende al encontrarnos ante un material que puede llegar al gran público y más conociendo la afluencia masiva de seguidores de este actor emergente.
Uno de los pilares fundamentales en una película de corte autobiográfico, es el elenco de actores, ya que su función debe estar a la altura. En este caso, lo está y aunque la actuación de su protagonista no está nada mal, lo cierto es que cabe pensar que podría haber sido mucho mejor, eso sí, como todo gran papel requiere de un bagaje y una experiencia que el propio Rovira no tiene y que a pesar de ello consigue sacar hacia adelante con solvencia y con mejor resultado de lo esperado. Su compañera sentimental en la ficción, Alexandra Jimenez, vuelve a regalarnos una interpretación, que incluso en ocasiones se encuentra por encima de la de su compañero de reparto. Sin embargo, si alguien hay que destacar es a Karra Elejalde y es que a pesar de ciertas matices de su personaje algo estereotipados y una trama amorosa secundaria en mi opinión no del todo acertada, es el responsable de mantener en la película el equilibrio emocional, invitando a la naturaleza frente a una sociedad maniqueada por la tecnología y hablando de una enfermedad dolorosa como es la del propio tiempo. Un personaje que aporta la chispa que necesita la película.
Por otro lado, la narración de la historia se debate entre una mezcla semiefectiva de películas propias del género, a veces descaradamente metafórica y controlada, otras veces lineal y tópica, pero en otras salida de la linea habitual, aportando toques ingeniosos a su guión, especialmente la forma sutil y acertada de explicar la terapia de la enfermedad. Aunque la emoción esta presente de manera tibia en la historia, su tramo final, resulta totalmente emocionante, y es que a pesar de su manipuladora puesta en escena es todo un soplo de vitalidad, además de todo un homenaje. Su fotografía y su banda sonora, forman un conjunto que consigue estar por encima de la media habitual y que a pesar de sus errores acaba transmitiéndonos una sensación de haber visto un producto español de calidad.
Uno de los aciertos de su guión es el juego drama-comedia, que en la mayoría del metraje destaca por aportar vistosidad a su conjunto, aunque como quien dice las comparaciones son odiosas y la película "Intocable" aún sigue intacta en nuestra memoria.
En definitiva, nos encontramos ante una película que no solo habla de la esclerosis múltiple y de las limitaciones que consecuentemente provoca en la vida de sus afectados, sino que habla sobre la grandiosidad del ser humano, capaz de engrandecerse ante la adversidad, de ver rayos de sol en un cielo nublado, de sentir esperanza y mantener su positividad ante un futuro incierto. Una enfermedad que limita, pero que no es capaz de romper ese instinto constante de superación, de no rendirse,de luchar contra todo, de romper todo pronóstico, de desafiar a la ciencia y de hacer posible lo imposible. Como si un milagro se tratara, son nuestras fuerzas unidas, a nuestro ambiente, a nuestro constante apoyo familiar y al amor que nos rodea, lo que hace superar obstáculos inquebrantables y metas imposibles. Todo una lección que demuestra que nuestras limitaciones solo lo son si nosotros mismos las concebimos como tal, pues nadie puede determinar lo que somos capaces de hacer, ni los objetivos que seremos capaces de afrontar y superar.

"En esta enfermedad lo más importante es bailar con ella pero sin pisarle los pies"

Lo mejor: Sus interpretaciones y que a pesar de ser un género muy explotado, sigue resultando inspiradora.
Lo peor: Ciertas escenas que buscan la risa fácil y alguna trama secundaria fuera de lugar. Además de un conjunto en el que no cabe la improvisación, todo aparece en un momento y en un lugar demasiado milimetrado.

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
14 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Silencio" la nueva película del maestro Scorcese es lenta, reflexiva, discursiva y profunda, quizás algo repetitiva y larga, pero de una épica intimista abrumadora.
Partimos de la base de una película que a diferencia de sus anteriores trabajos, no va dirigida al gran público. Su hilo argumental principal es la fe, ya de partida un tema que genera cierta controversia y que puede que aleje a más de un espectador.
Haciendo un análisis de la misma, en primer lugar hay que destacar su magnífica fotografía y el trabajo de cámara, capaz de captar detalles que dotan de vida la historia, de retratar paisajes que hablan por si solos y de filmar rostros cuyos sentimientos trascienden a través de la pantalla. Una capacidad sorprendente de retratar el tiempo en la misma y de usar los espacios, que cobran gran importancia en el relato. Las escenas de tortura son sobrecogedoras y están filmadas con un realismo y maestría que muchas se quedan perpetuadas en nuestra memoria.
Otro de los puntos reseñables, son sus interpretaciones, sin embargo, esta tiene un claro protagonista. Andrew Garfield consiguió hacer una buena interpretación en "Hasta el último hombre", pero en esta nos regala una actuación magistral y más viniendo de un actor tan joven y con una experiencia no muy extensa en cine. Una actuación compleja, profunda y llena de matices. Un trabajo de gran expresividad y exigencia, que lleva el peso de la historia.
Llegados a este punto, es necesario hablar del guión. Su complejidad, requiere un tratamiento sutil, en ocasiones poético, quizás metafísico, pero que su director ha sido capaz de captar a la perfección, aunque el propio reto de conseguir este objetivo, lleve consigo una serie de problemas.
La historia que se nos presenta, nos adentra en un relato contenido, de ritmo pausado, en el que sin que la trama se estanque, nos sumerge en los pensamientos de sus protagonistas, nos hace participe de sus creencias, de su fe que se tambalea ante la duda y la falta de respuestas, de unos valores y principios que se ven puestos en peligro. No solo es una película que habla sobre la fe o que enfrenta el cristianismo extendido por los jesuitas frente al budismo de los japoneses, sino que habla también de la cultura, de las costumbres y de la identidad. No estamos ante una historia de buenos o malos, o en el que se nos imponga una creencia, en ella cada uno implora su fe y da la justificación de la misma, una fe sobre la que la propia historia va haciendo una reflexión, en la que se plantean más preguntas que respuestas, en la que se critican los radicalismos de la religión y los extremismos, cuyos actos de violencia contradicen los principios de la misma y cuya imposición es objeto de egoísmo e ignorancia.
En conclusión "Silencio" es una película que no está hecha para todos los paladares, que se aleja de la grandilocuencia de las bandas sonoras o las grandes escenas de acción. No hay manipulación en ella, todo es transparencia, no pretende gustar o dejar un buen sabor de boca.
Asumido esto no podemos decir que sea una obra menor en la filmografía de Scorcese. Una película que nos invita a pensar, a reflexionar sobre la fe en si misma y las creencias. El papel que juegan estas en nuestra vida, la importancia que toman sobre nuestros valores y principios, así como los límites de esa fe, los pilares que la sustentan y las convicciones que la mantienen viva. En definitiva, no hay fe más verdadera que la que siente uno mismo en su interior y confía plenamente en la realidad de la misma.

Lo mejor: Interpretaciones, fotografía, dirección y en especial la forma en la que nos adentra en su historia, nos invita a la reflexión y nos hace participe de la misma.
Lo peor: Es reiterativa aunque forma parte su objetivo final, excesiva en tiempo como consecuencia de ello y no fácil de digerir ante la ambigüedad de la proposición y su contradicción. La irónica figura de los japoneses chirría un poco en el conjunto y no siempre es encaja con la seriedad de la historia.

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
6 de noviembre de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Que Dios nos perdone" nos presenta un thriller tenso, asfixiante, sobrecogedor, descaradamente gráfico, rodado con pulso y aderezado por unas excelentes interpretaciones.
El largometraje ganador al premio Donostia a mejor guión en el pasado Festival de San Sebastián, llega a nuestras carteleras apoyado por una gran ovación de la crítica, aunque no tanto por el público, debutando en una demasiado discreta séptima posición en el top 10 de estrenos en su primer fin de semana.
Nos encontramos ante una película que si bien, reúne elementos habituales en el género, resulta diferente a otras propuestas de las mismas características. Su director aporta su sello personal, gracias a un par de elementos dirigidos con maestría, capaces de sumergirnos en su atroz historia hasta llegar a un climax final estremecedor.
Uno de sus mayores aciertos es el estudio psicológico de sus personajes. Construidos no como meros objetos de la acción, sino como representaciones de dos personalidades contrarias, peculiares, elaboradas a través de un pasado turbio, en un ambiente de dificultades. Cada uno de ellos ayudan a construir esta historia, gracias a una visión de los mismos, que no se esconde de la realidad, que no recurre a soluciones basadas en lo aparentemente normal o habitual y que saca a la luz las atrocidades humanas y la violencia desmedida. Gracias a un pensamiento alimentado por unas personalidades sumergidas en la miseria, lejos de la apariencia.
La película se inicia de una manera pausada, descubriendo cada una de las claves de su historia, presentando a unos personajes, que encajan con ciertos elementos de la investigación, sospechosos, ásperos, cuyo trabajo parece ser un fondo para curar sus heridas, a pesar de ser inevitable que estallen sus carácteres en los momentos de mayor tensión, desafiando las normas establecidas.
Por otro lado, destacar su sonido y el tratamiento de su imagen y ambientación, donde el director dirige algunas escenas de acción escalofriantes, gracias a una puesta en escena siempre verosímil, capaz de mantener al espectador expectante en su desarrollo. Algunas escenas de la misma, resultan totalmente estremecedoras.
Por último como no, hablar de los actores, en especial al dúo protagonista, poco hay que decir de unas interpretaciones más que meritorias y que perfilan sus personalidades singulares y únicas, sin necesidad de estereotipos o tópicos de género. Sin lugar a dudas, ambas son de las mejores interpretaciones que nos ha regalado este año nuestro cine.
Concluyendo, nos encontramos posiblemente ante el thriller español de la temporada, una película cuya investigación policial sirve de objeto para retratar una sociedad paradójica, donde se exige seguridad sin respeto, donde la apariencia es su mayor baza y en la que la violencia rezuma en las acciones de sus integrantes. Una sociedad enfermiza, ahogada en sus problemas, donde los instintos son resueltos con hipocresía y donde la moneda de cambio usada es la misma que da comienzo al problema. En definitiva, la que de forma triunfante es capaz de celebrar la paz, en un ambiente de terrorífica miseria y violencia, intentando calmar y mantener sujeta la venda y el silencio de las masas.

Lo mejor: Sus protagonistas y una perfecta narración, capaz de sobrecoger al espectador y no soltarlo durante dos horas.
Lo peor: Ciertas resoluciones en la historia son de trazo grueso, quizás irónicas en su contexto, pero a lo sumo poco serias en su resultado.

Valoración:7,5/10

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
11 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin llegó a nuestras pantallas la película más esperada del cine español del año y lo hace con una segunda película dirigida por J.A Bayona cuidada al detalle, narrada con sentimiento y delicadeza y ante todo con entusiasmo y ganas de hacer un cine que impacta y emociona.
Analizando la película en primer lugar destacar la escena inicial con la reconstrucción del tsumani llena de realismo y profundidad. La película que parece estar distribuida en dos partes que nos inundan en el mundo de la supervivencia, de la caridad, de la lucha, de la perseverancia pero ante todo del amor y de la esperanza. Destacar el trabajo de maquillaje, de los actores a destacar la gran Naomi Watts, así como el trabajo de montaje y como no podía dejar atrás la increible banda sonora que aunque se hace quizás demasiado repetitiva, pero que nos inunda en los momentos más emotivos y emocionantes de la misma.
Solo decir que merece la pena asistir a este espectáculo visual y emocional que dificilmente dejará indiferente y que nos hará no solo ver sino sentir la historia gracias a sus increibles planos, sin duda lo mejor de la película, bastantes experimentados durante todo el desarrollo de la misma.
Promover el cine español, cuando este es de calidad.
--- Hagamos lo imposible, posible---
CINEASTA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para