Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jesus (of suburbia)
Críticas 188
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de junio de 2009
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood revisitado una vez más, pero ahora diferente: formato serie, mordaz, ácida, directa, sin necesidad de corrección.

Doug Ellin apuesta fuerte y narra las maravillas y miserias de Hollywood a través de una estrella en ciernes (Vincent Chase) y de su séquito de amigos: Johnny Chase “Drama”, su hermano y actor olvidado; Eric Murphy, su mejor amigo y representante; y Tortuga, chófer oficial o proveedor de marihuana. A todos ellos se les une el personaje estrella: su representante, Ari Gold (Jeremy Piven en un papel que le ha proporcionado tantos premios como reconocimiento).

La carrera ficticia de Vincent se cruza con personajes propiamente ficticios y reales, lo que le da un tono diferente de docu-reportaje de alto standing: Jessica Alba, Scarlett Johansson, Paul Haggis, James Cameron, Mandy Moore, Melinda Clarke. Y la carrera de este Di Caprio del futuro: Hedge on, Aquaman, Queen´s Boulevard, Medellín… que por lo descrito, dan ganas tantas de ver como cualquiera verdadera.

Los guionistas aciertan con el ritmo (25 minutos que se hacen cortísimos) y con las tramas, sin prisas por cerrarlas y con capacidad de cruzar argumentos y personajes, lo que le da una vistosidad al alcance de muy pocas. Apoyándose además en unas interpretaciones más que solventes (impresionante Kevin Dillon), unos diálogos vibrantes y una ciudad que se presenta como divertimento. Una obra maestra moderna.
9 de julio de 2008
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
1ª TEMPORADA

Estamos, sin duda, ante una de las obras maestras de la televisión. Un terrorífico relato sobre las miserias humanas descrito vilmente a través de 12 capítulos complejos y perfectos.

Estamos ante cine del grande, ante el mejor Scorsese narrando estas historias de Baltimore. Del surgimiento de la mafia de esas calles vacías y sucias de la ciudad. El negocio de la droga, el nacimiento del dinero, y todo lo que eso conlleva después.

David Simon construye un guión espléndido, muy bien estructurado, lento en sus primeros capítulos, que sostienen los siguientes, donde la acción cobra más protagonismo. Polis contra ladrones donde la línea intermedia no se distingue a plena luz. Construyendo de la nada un caso. Intereses políticos en contra, dinero en contra, todo en contra para el amigo McNulty y su empeño, más que ético, profesional.

Narración densa, 60 minutos por capítulos que exprimen al máximo tu cerebro, pero que realmente merecen la pena.


2ª TEMPORADA

Amigos, The Wire es otra cosa, juega en otra división de las series. No es una más. Es la serie, la gran serie, sin duda, y tras dos temporadas, la mejor que he visto. No es fácil de explicar y argumentar. Hay que verla para poder afirmarlo.

La segunda temporada se mantiene fiel a la primera. Mantiene la misma trama (tráfico de drogas en Baltimore) pero a eso le añade una nueva trama: la corrupción en los puertos, con nuevos personajes tan sustanciales como la familia Sobotka o la mafia griega.

Y en esta vorágine de tráfico (de influencias, mujeres, drogas, vehículos…) todo cabe si es el dinero el que lo mueve. El poder nos atrae. Aquí no hay buenos ni malos. Aquí hay personas que por unas circunstancias u otras están en el peor lugar y en el peor momento. Y en esto aparece Daniels y los suyos. Con Jimmy McNulty ese héroe moderno, borracho y mujeriego en el que se depositan todas las confianzas de la policía.

No apta para amantes de la velocidad. Los casos no se resuelven al momento. Esto es real y lo real va lento, muy lento. Pero paladeamos cada pequeña pista encontrada, cada conversación grabada, es un pequeño paso del que, afortunadamente, somos partícipes. Gracias David Simon.
14 de febrero de 2008
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué deliciosa película. Nada en particular la distingue, nada original a primera vista. Una historia de amor, de casi amor, pero contada de una maravillosa manera. De la más simple de las formas, sin interferencias ni artificios. La naturalidad abunda tanto en la película como escasea en el resto del panorama actual.

Chico conoce a chica. Chico y chica se enamoran veladamente pero no se atreven o no pueden decirlo mutuamente. La unión llega a través de la música. Él con la guitarra, ella la acompaña poco a poco al piano hasta llegar a una perfecta coordinación. Canciones y más canciones se suceden, todas geniales, de letras minuciosas, preciosistas, con melodías que verdaderamente tocan lo más sensible de uno.

Canciones compuestas por los propios actores, todo muy íntimo, todo muy simple. Todo de una manera que al final llegas a creer que lo que sucede en la pantalla es absolutamente verdad. Y eso es lo mejor que le puede pasar a una película.
14 de abril de 2007
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar una novela ya es difícil, adaptar una novela fascinante, lo es más; pero adaptar una novela fascinante inacabada es el no va más.

La magnífica historia sin terminar (por motivos razonables: murió) del gran (se nota que es mi preferido) Scott Fitzgerald es extraordinariamente bien llevada a la gran pantalla con un guión sobrio y soberbio de recientemente premio Nobel HAROLD PINTER y con una dirección mágica (y me quedo corto) de ELIA KAZAN en su última película.

A ello se une la producción de Sam Spiegel, la música de Maurice Jarre y las interpretaciones de actores inconmensurables encabezados por un joven ROBERT DE NIRO, o Jack Nicholson, Robert Mitchum, Jean Moreau o Dana Andrews.

La película lo tiene todo (o casi) y no defrauda en esa mezcla de historia de amor en pleno mundo de Hollywood dorado, en la construcción de ese superhéroe Monroe Stahr, del héroe moderno, del gran productor. Para amantes del cine, de los clásicos… y del amor.
Leaving Neverland
Documental
Estados Unidos2019
6,2
2.836
Documental, Intervenciones de: Wade Robson, James Safechuck
5
27 de marzo de 2019
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha resultado muy difícil valorar el documental. Para mí, el gran déficit es equivocar el punto de partida. Parte de la base de la veracidad de los testimonios, que en principio parecen creíbles. Pero algo tan relevante, que destruye un icono, requiere una serie de pruebas empíricas o, al menos, mayores congruencias.

Y lo dice el propio director. Han contrastado y verificado las declaraciones pero no las muestra. Nos da la opción de creer o no creer sin ninguna base. A partir de ahí, el que quiera creer tiene motivos. Y el que siga sin creer, también tiene motivos.

Saltado ese lastre, el ritmo es excelente y las declaraciones son apabullantes. El relato se construye poco a poco y te ahoga. La evolución en el trato y el acercamiento, dejando a las claras el sentimiento de niños y mayores. Nos va minando como pudo haber minado a los protagonistas. Michael, allá donde estés, ¿qué hiciste?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para