Haz click aquí para copiar la URL
España España · Churriana Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Gonzalobombay
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de febrero de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los alicientes para aproximarnos a esta película a toro pasado, al cabo de tantos años, va a cumplir los 70, andan su director y su guionista. Incluso su director de fotografía.
Con un reparto prácticamente sin figuras el verdadero protagonista de este magnífico invento es un avión, un bombardero, "El bombardero heroico" como se tituló esta película por algunos lugares de la lengua española.
Un perfecto invento matemático, una historia perfectamente construída, en donde todo casa de maravilla a las órdenes de un sabio admirador y conocedor de los aviones como era Howard Hawks. En su vitalista filmografía hay varios homenajes a la aviación, ("Todos los ángeles tienen alas"), en sus más variados aspectos.
Seguro que la genialidad de Dudley Nichols (1895-1960) también husmeó para escribir esta historia en lo que el propio Hawks sabía de aviones. El guionista sabio y perfecto que firmaba todas las buenas, se llevó el Oscar en 1936 con "El delator", también Oscar para John Ford, y en su notable y abundante filmografía destacan nada menos que
"La fiera de mi niña" (1938),
"La diligencia" (1939),
"Hombres intrépidos" (1940),
"Por quién doblan las campanas" (1943),
"Las campanas de Santa María" (1945),
"Cazador de Forajidos" (1957),
o "El pistolero de Cheyenne" (1960).
Todo aquel que quiera vivir del arte de "juntar palabras" debería sumergirse largas temporadas por la obra de este genial constructor de guiones de hierro en donde todo forma un precioso conjunto inseparable. Entre los grandes autores del arte del guión cinematográfico destaca este semi olvidado Dudley Nichols que llegó a ser Presidente de los Guionistas de Hollywood y que fué el primero que no fué a recoger su Oscar porque por aquellos días los guionistas andaban en huelga contra la Academia.
Las peripecias de la tripulación del bombardero que llega a Pearl Harbour en el momento en que se desencadena el ataque japonés le obligan a desplazarse a otros aeropuertos que no anden en llamas. La cosa acaba en Filipinas, pero el ir y venir por las geografías es un mero pretexto, como luego en las mejores películas de Hawks, "Hatari", "Río Rojo", para acercarnos a la humanidad de sus excelsos personajes.
Esta película de canto a la aviación, como el "Sargento York" lo fuera a la infantería, demuestra que incluso dentro del cine "publicitario" el buen cine sabe salir airoso incluso de cualquier tipo de encargos.
Asombrosa película de obligado visionado y revisionado para todo aprendiz de guionista en la que se demuestra que una buena historia es el camino más fácil para llegar a obra de arte.
7 de marzo de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia de una fascinación arrebatadora es una de las pocas películas de la historia del cine que no puede no verse. No se parece a ninguna y es el último trabajo del grandísimo Robert Rossen. Los amantes del cine que no la hayan visto me agradecerán el consejo. Para mí está siempre entre las 10 mejores de todos los tiempos.
17 de marzo de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo "Arizona Baby" esta tarde por primera vez, en el repaso de los Coen al que obliga el hallazgo del país para jóvenes, resulta que esta joya tiene ya 20 años y me ha recordado a otra que ya tiene 80. Porque Arizona Baby huele a Buster Keaton que se mata y keatoniana es entre otras muchas cosas esta disparatada y asombrosa segunda obra de los Coen. Así que me ha hecho pensar en "El maquinista de la General", que es para mí la mejor película de todos los tiempos., y también en la planificación hija del mejor absurdo del mejor Buster Keaton en general.

Luego he visto que en el Top de las 50 mejores para Filmaffinity ninguna de las dos viene. El cine de humor paga siempre peajes excesivos ante la facilidad con que se premia al drama. De esas 50 yo ya sólo coincido como que con 10, más o menos, y todavía veo encumbradas por esas cúspides ciertas películas admiradas del pasado junto a algunas otras que nunca admiré, y casi todas ya han cedido su puesto en mis preferencias a otras todavía más admiradas. Así me entero de cómo es Filmaffinity. Por sus votaciones les conocereis.

Lamento que los Coen, tan dotados para el humor, no insistan en la comedia, pero debe ser porque da muchos menos Oscars aunque sea mucho más difícil de hacer. Esta mirada cítrica sobre la estupidez humana en clave de carcajada nos adentra en la comedia humana cuyo catálogo de personajes ya va siendo amplio en la filmografía coeniana tan coherente. Por ahora de lo visto tal vez sea esta su película que prefiero. Por ser la más osada y descarada sin los prejuicios que luego la deformación profesional incrusta. Abarrotada de la fuerza de la espontaneidad de los principios es una proeza de valentía para tan magníficos guionistas que poco a poco se han ido volviendo además cineastas, directores de cine.

Si tuviera que hacer un Top Coen quedan en la primera línea esta "Arizona Baby", junto a "Barton Fink", con "Fargo" y "No country for old people". Se me quedan más atrás la efectista "Sangre fácil", la abigarrada "Muerte entre las flores" y la comedia intelectual "El gran Lebovski". Seguiré viendo las que me faltan.
16 de marzo de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas maneras de recordar cine genial. ¿Te acuerdas de Marienbad? ¿Tu te souviens de Hiroshimá? (Con acento en la á en el idioma francés.) Las despedidas del sabio Resnais nos retrotraen a sus tiempos geniales. A los travellings de sus documentales inolvidables. El cine de la añoranza del tiempo proustianamente ido. Aunque a veces también ganado. Resnais mirándose en el espejo, nos habla de nieves, Nevers, de la frialdad de la ya cercana muerte también amada. Es uno de los pocos grandes que cerca de los noventa años continúa rodando. Aquí se despide de sí mismo. De las sutilezas de "Je t´aime, je t´aime", de sus numerosos errores recientes aceptando rodar comedias al borde de lo impresentable con tal de continuar en la profesión. Nos invita a visitarle, asuntos privados, otro rato más. Esta película intrascendente, en lugares públicos, es tan grata y para los amigos, como tomarse un té con el mismísimo Alain Resnais en uno de esos salones parisinos que él se conoce formando parte de sí mismo y de sus propios decorados para citarse con su gente amada. El gran mentiroso, el domador de sutilezas, el humor del norte de la culta Francia europea elegantemente nos dice adios. Lo de menos es la película, el tema de la conversación actual, y lo de más es el recuerdo de las cumbres alcanzadas tan inolvidables en el ayer todavía presente. Aroma Resnais. Quien lo probó lo sabe.
15 de enero de 2012
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas, cuando van a cumplirse cien años de "El Nacimiento de una nación" (1915), resulta que todo lo que nos han contado de este genio no es cierto, o sólo lo es en una pequeña parte.
Así que resulta que hay que volver a ponerle al día.
Cuesta bastante trabajo al día de hoy no dejar a medias sus obras teóricamente más famosas, que a pesar de sus preciosos hallazgos parciales no han logrado atravesar intactas los túneles del tiempo.
"El nacimiento de una nación", por ejemplo, posee joyitas, no cabe duda, pero demasiado dispersas. Ahora es una película que siempre estamos a punto de dejar de verla y si logramos acabarla no apetece nada revisarla de nuevo. La ampulosidad de la interpretación con esa cosa de pasarse del todo que tenía el cine mudo envejece excesivamente el cine primero de Griffith. También a base de hacer cine entonces se aprendía a hacerlo mucho mejor.
Porque en cambio la gran sorpresa nos llega con esta última joya. Para mí "Abraham Lincoln", su anteúltima película, y la primera sonora, es lo mejor de todo lo que he visto de Griffith. No la había visto antes porque la critica al uso decía que con la llegada del sonido Griffith dejó de tener interés.
Pues no es cierto. Es justo al revés. Esta maravilla está contada con todo lujo de riquezas técnicas increíbles. Unos diálogos a hachazos modernísimos. Travellings inolvidables de gritar bravo y aplaudir en plena proyección. Se nota que Griffith estaba encantado de rodar esta obra colaborando con la genialidad de un joven Walter Huston, nada menos que el padre de John, que está espléndido e inolvidable.
"Abraham Lincoln" viene a decirnos que antes de 1930 hay muy poco cine todavía vivo. Existe toda una historia del cine maravilloso que se inicia en esta obra. Y David W. Griffith sigue siendo genial pero no por las obras que nos dijeron que eran las geniales sino por otras como esta.
Una sorpresa milagrosa.
Si podeis, a disfrutarla.
Qué cosa más preciosa.
Por dentro de "El nacimiento de una nación" ya andaba el "trailer" o semilla de esta obra maestra que al mostrárnosla ahora en plano corto adquiere nuevos destellos que afectan a todos cuantos la hicieron en su día.
Bendito sea el cine bueno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para