You must be a loged user to know your affinity with PARMENIDES
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
1 de junio de 2008
1 de junio de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que como hecho cinematográfico son francamente buenas y esta es una de ellas. Un desarrollo muy bien construido. Unos papeles bien y creíblemente interpretados. Mención aparte por su calidad y arte el de Seymur Hoffman.
Es una historia que desde el primer momento se ve que va a salir mal, lo que pasa es que luego sale rematadamente mal, pero lo que verdaderamente resulta impactante, como un latigazo de desesperanza, son los entresijos de las vidas que se nos presentan. Más que maldad o ruindad, sus vidas nos provocan pena y desasosiego por la maraña vivencial en la que se encuentran cada uno de ellos. Desde ese punto de vista de maldad humana, donde la moral individual de cada uno de ellos marchó de viaje a alguna galaxia recóndita del cosmos, no se salva nadie, ni siquiera la hija del hermano menor (Ethan Hawque), el último diálogo que mantiene la criatura con su padre es demoledor. Es una película que, aparte de la intriga temática que nos propone, que es muy interesante y entretenida, es sobre todo una reflexión de la moral no tanto de las personas individualmente hablando, sino sobre todo de una sociedad enferma y profundamente infeliz, que parece que ha perdido definitivamente la capacidad de tener un proyecto de existencia más allá de la sordidez de lo inmediato y lo cutre. Nos presenta, en mi opinión, no la parte más miserable o decadente de las personas sino fundamentalmente la de una sociedad que ha entronizado unos valores basados en el escapismo de la realidad a base de estupefacientes y del dinero (el peor de los estupefacientes).
Mi sugerencia es que merece la pena verla pero teniendo en cuenta que estás expuesto a una pequeña “depre” al salir de la sala.
Es una historia que desde el primer momento se ve que va a salir mal, lo que pasa es que luego sale rematadamente mal, pero lo que verdaderamente resulta impactante, como un latigazo de desesperanza, son los entresijos de las vidas que se nos presentan. Más que maldad o ruindad, sus vidas nos provocan pena y desasosiego por la maraña vivencial en la que se encuentran cada uno de ellos. Desde ese punto de vista de maldad humana, donde la moral individual de cada uno de ellos marchó de viaje a alguna galaxia recóndita del cosmos, no se salva nadie, ni siquiera la hija del hermano menor (Ethan Hawque), el último diálogo que mantiene la criatura con su padre es demoledor. Es una película que, aparte de la intriga temática que nos propone, que es muy interesante y entretenida, es sobre todo una reflexión de la moral no tanto de las personas individualmente hablando, sino sobre todo de una sociedad enferma y profundamente infeliz, que parece que ha perdido definitivamente la capacidad de tener un proyecto de existencia más allá de la sordidez de lo inmediato y lo cutre. Nos presenta, en mi opinión, no la parte más miserable o decadente de las personas sino fundamentalmente la de una sociedad que ha entronizado unos valores basados en el escapismo de la realidad a base de estupefacientes y del dinero (el peor de los estupefacientes).
Mi sugerencia es que merece la pena verla pero teniendo en cuenta que estás expuesto a una pequeña “depre” al salir de la sala.

6,8
25.844
8
2 de abril de 2011
2 de abril de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pan Negro" es un brutal cántico que pone de manifiesto la miseria moral en la que pueden incurrir los vencedores y los vencidos en una guerra civil, la peor de todas las guerras. Unos vencedores que desde la salvaje prepotencia del depredador de la selva es capaz de asustar y humillar al vencido hasta hacerle perder toda su esencia de persona que ya sólo le queda el último recurso de refugiarse en sus ideales como puros y vanos estados mentales, porque su capacidad de ponerlos en práctica en la vida real es imposible, al ser brutalmente castrada su propia esencia como personas. En este lodazal de miseria moral y humana, surge la figura de la infancia del ser humano que no entiende absolutamente nada y queda impregnada del cieno que salpica de la vida de los adultos. Una película que no permite la más mínima concesión a la esperanza, está todo perdido, hasta la inocente esperanza de la niñez convertida prematuramente en turbia "mayoría de edad".

6,5
66.989
7
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ágora es una buena película el problema es que de Amenábar ya no esperamos buenas, sino excelentes películas.
Es un análisis del gran problema que la humanidad arrastra desde sus más lejanos ancestros: La lucha por el poder utilizando las creencias religiosas y todo ello aderezado con esa maravillosa posibilidad que la persona posee que es la Razón pero que no suele ejercer con todas sus consecuencias por el pánico que como animales “semi-racionales” nos producen nuestros propios razonamientos. Amenábar nos atraviesa con el problema no resuelto de nuestra racionalidad vs irracionalidad.
Es de agradecer que Amenábar de un paso más y concrete, denunciando que la irracionalidad ha sido tradicionalmente hija de alguna religión monoteísta y más especialmente de la Cristiana (ahora habría que hablar además, de la musulmana). El contrapunto lo da, y no es casualidad, una filósofa provocando en el ambiente una tristeza y un desasosiego enormes al ver cómo una vez más vence la razón de la fuerza y no la fuerza de la razón.
La película, insisto, es buena a mi me ha gustado, no obstante, hay cosas que tampoco pueden ser ignoradas. Es una película que en determinados momentos parece que se dispersa, como si quisiera contar demasiados acontecimientos concretos y no pudiese abarcarlos todos. Debo reconocer que al final me ha dejado un poco insatisfecho, esperaba una película más centrada en la figura de Hipatia y su visión atea y racional del mundo y no tanto en la actitud de cenutrios y fundamentalistas cristianos.
De cualquier forma invito a ver la película.
Es un análisis del gran problema que la humanidad arrastra desde sus más lejanos ancestros: La lucha por el poder utilizando las creencias religiosas y todo ello aderezado con esa maravillosa posibilidad que la persona posee que es la Razón pero que no suele ejercer con todas sus consecuencias por el pánico que como animales “semi-racionales” nos producen nuestros propios razonamientos. Amenábar nos atraviesa con el problema no resuelto de nuestra racionalidad vs irracionalidad.
Es de agradecer que Amenábar de un paso más y concrete, denunciando que la irracionalidad ha sido tradicionalmente hija de alguna religión monoteísta y más especialmente de la Cristiana (ahora habría que hablar además, de la musulmana). El contrapunto lo da, y no es casualidad, una filósofa provocando en el ambiente una tristeza y un desasosiego enormes al ver cómo una vez más vence la razón de la fuerza y no la fuerza de la razón.
La película, insisto, es buena a mi me ha gustado, no obstante, hay cosas que tampoco pueden ser ignoradas. Es una película que en determinados momentos parece que se dispersa, como si quisiera contar demasiados acontecimientos concretos y no pudiese abarcarlos todos. Debo reconocer que al final me ha dejado un poco insatisfecho, esperaba una película más centrada en la figura de Hipatia y su visión atea y racional del mundo y no tanto en la actitud de cenutrios y fundamentalistas cristianos.
De cualquier forma invito a ver la película.

5,0
12.895
2
15 de mayo de 2008
15 de mayo de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un comienzo aceptable, pero a medida que avanza va degenerando a marchas forzadas hasta llegar al “culmen” donde se puede afirmar sin temor a exagerar, que es un BODRIO ABSOLUTO. Es el clásico producto que la gran industria cinematográfica (especialmente la de USA, aunque no solo), nos está soltando en los últimos tiempos (décadas llevamos). Una película donde sobra todo: ruidos, velocidad, jaleo sin ton ni son para tenerte pendiente de nada, …. Y por desgracia falta casi todo: un guión, un tema, un ritmo adecuado, unos actores creíbles (¡qué pena da ver Al Pacino! Especialmente a los que le admira(ba)mos). En definitiva, el típico producto hecho para ser llevado a un videojuego pero no a una gran pantalla, donde lo que esperamos es ver algo que nos haga disfrutar de forma lúdicamente inteligente. Mi consejo NO VAYAS A VERLA NI AUNQUE TE INVITEN.
Documental

7,7
6.655
Documental
10
24 de noviembre de 2018
24 de noviembre de 2018
18 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental sencillamente magistral, por lo que cuenta y algo que es muy importante, por cómo lo cuenta. Muchas veces hemos visto historias muy interesantes que han quedado disminuidas porque a la hora de contarse no se ha hecho bien. En este caso no ha sido así. Insisto, historia magistral contada magistralmente. Es una lástima que este documental no sea llevado a colegios e institutos, España está muy necesitada de que alguien cuente la verdad de lo que ocurrió y lo que más grave, lo que está ocurriendo. Contado todo sin el más mínimo atisbo de odio ni acritud, simplemente con la sencillez de la gente que pide justicia por lo que pasó con sus familiares y por lo que aun sigue pasando actualmente. Los planos en los que se muestra el conjunto de esculturas de la cartelera, son un cántico muy sutil a la poesía llevada al cine. Nadie debería perderse este excelente documento cinematográfico.
Más sobre PARMENIDES
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here