You must be a loged user to know your affinity with Katan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
15 de noviembre de 2010
15 de noviembre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El episodio piloto despliega toda su fuerza en el aspecto visual, una historia que recuerda mucho a "Gladiator", y una estética a "300".
Aunque podamos pensar que toda esa fuerza y estilo se perderá durante el resto de los episodios, la verdad es que sucede todo al revés.
Spartacus: Blood and Sand, es como un vino que mejora con el paso del tiempo, se unen conspiraciones, deseos, emociones y giros inesperados.
Los personajes se van desarrollando y mostrando su verdadero rostro y a pesar de los pocos diálogos sin insultos, estos resultan interesantes.
Spartacus: Blood and Sand, no es apto para todo el público, eso lo deja muy claro en los primeros minutos. Es una serie para adultos y para un público que le guste la acción sobretodo, aunque aquellos que no solo valoren la acción, pueden disfrutar de la serie a medida que avanza, pues como ya he comentado hay intrigas y giros totalmente inesperados que nada tiene que ver con "Sangre y Arena"
Aunque podamos pensar que toda esa fuerza y estilo se perderá durante el resto de los episodios, la verdad es que sucede todo al revés.
Spartacus: Blood and Sand, es como un vino que mejora con el paso del tiempo, se unen conspiraciones, deseos, emociones y giros inesperados.
Los personajes se van desarrollando y mostrando su verdadero rostro y a pesar de los pocos diálogos sin insultos, estos resultan interesantes.
Spartacus: Blood and Sand, no es apto para todo el público, eso lo deja muy claro en los primeros minutos. Es una serie para adultos y para un público que le guste la acción sobretodo, aunque aquellos que no solo valoren la acción, pueden disfrutar de la serie a medida que avanza, pues como ya he comentado hay intrigas y giros totalmente inesperados que nada tiene que ver con "Sangre y Arena"

7,0
57.805
5
22 de julio de 2019
22 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título pretencioso donde los haya, donde abarca poco o nada de lo que realmente fue la batalla de Dunkerque y posteriormente la llamada Operación Dinamo.
Me esperaba que con éste título mostraría lo que fue la batalla de Dunkerque (que duró una semana aprox.), no únicamente la evacuación inglesa y que a eso se le llamó Operación Dinamo, así que el título debería haber sido éste precisamente, porque de Dunkerque, lo único que se ve es a penas el primer minuto y luego, playa y más playa.
En la batalla histórica, la de verdad, la Luftwaffe bombardeó la playa en varias ocasiones, y con bastantes aviones, y la RAF envió otros tantos para defender la retirada, en total volaron más de 300 aviones.
En la película sólo se ven 3 aviones de la RAF y quizás 10 de la Luftwaffe. No pretendo que aparezcan 300 aviones en la película, pero para ser una de la batallas mas decisivas del principio de la guerra, me esperaba una película con un presupuesto alto que al menos se hubiera cubierto de gloria en éste punto, pero no, para ver aviones a mansalva y buques a pique, habrá que ver los únicos 30 minutos que valen la pena de Pearl Harbor.
La películas se centra en 3 historias que van en paralelo y que luego acaban uniéndose: la historia principal, el eterno y silencioso "escapista", la segunda sobre dos pilotos de la RAF y la última de tres civiles que van en su propia embarcación en dirección Dunkerque, para ayudar en la evacuación.
Me sentí mínimamente empatizado en la historia de los pilotos y poco con los civiles de la embarcación, pero en la principal nada, el hecho de no haber casi diálogos se hace difícil que uno se interese por el soldado británico, que lo único que hace es escapar de situaciones de muerte una y otra vez. La verdad que cansa y mucho, ni que el soldado fuera Rambo vamos, ni por asomo, al menos tendría algo de credibilidad.
Totalmente desaprovechada, ni históricamente es verídica, ni tampoco cómo película bélica cumple.
Únicamente vale la pena por la música y la fotografía, sin duda aquí hay un gran trabajo, pero el guión hace aguas literalmente, sin interés, ni emoción alguna, solo la tensión de ver si el soldado "Rambo" volverá a salir con vida de una nueva situación de muerte. En eso sí cumple.
Más en spoiler.
Me esperaba que con éste título mostraría lo que fue la batalla de Dunkerque (que duró una semana aprox.), no únicamente la evacuación inglesa y que a eso se le llamó Operación Dinamo, así que el título debería haber sido éste precisamente, porque de Dunkerque, lo único que se ve es a penas el primer minuto y luego, playa y más playa.
En la batalla histórica, la de verdad, la Luftwaffe bombardeó la playa en varias ocasiones, y con bastantes aviones, y la RAF envió otros tantos para defender la retirada, en total volaron más de 300 aviones.
En la película sólo se ven 3 aviones de la RAF y quizás 10 de la Luftwaffe. No pretendo que aparezcan 300 aviones en la película, pero para ser una de la batallas mas decisivas del principio de la guerra, me esperaba una película con un presupuesto alto que al menos se hubiera cubierto de gloria en éste punto, pero no, para ver aviones a mansalva y buques a pique, habrá que ver los únicos 30 minutos que valen la pena de Pearl Harbor.
La películas se centra en 3 historias que van en paralelo y que luego acaban uniéndose: la historia principal, el eterno y silencioso "escapista", la segunda sobre dos pilotos de la RAF y la última de tres civiles que van en su propia embarcación en dirección Dunkerque, para ayudar en la evacuación.
Me sentí mínimamente empatizado en la historia de los pilotos y poco con los civiles de la embarcación, pero en la principal nada, el hecho de no haber casi diálogos se hace difícil que uno se interese por el soldado británico, que lo único que hace es escapar de situaciones de muerte una y otra vez. La verdad que cansa y mucho, ni que el soldado fuera Rambo vamos, ni por asomo, al menos tendría algo de credibilidad.
Totalmente desaprovechada, ni históricamente es verídica, ni tampoco cómo película bélica cumple.
Únicamente vale la pena por la música y la fotografía, sin duda aquí hay un gran trabajo, pero el guión hace aguas literalmente, sin interés, ni emoción alguna, solo la tensión de ver si el soldado "Rambo" volverá a salir con vida de una nueva situación de muerte. En eso sí cumple.
Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas sin sentido:
Supuestamente hay un submarino lanzando torpedos (digo supuestamente porque nunca se ve, pero si un de los torpedo), para luego a mitad de película desaparecer misteriosamente y nunca más se menciona.
Que yo recuerde, cuando leí acerca de la batalla de Dunkerque, nunca se mencionó submarino alguno. Hitler únicamente aprobó el ataque de la infantería por tierra para romper el cerco francés, y la Luftwaffe era la encargada de frenar la evacuación bombardeando la playa.
Para cuando el "protagonista" decide abrir la boca, es para defender a un soldado francés, que ha conocido en la playa y ha huido con él, ni lo conoce ni le ha dirigido la palabra, ¿Qué le motiva a defenderlo? si hasta ahora lo que ha hecho es huir de tal manera que podrían condenarlo por deserción y luego, ¿Pretende impartir justicia y honradez? ¿En serio Nolan nos la quieres colar así? para 3 frases que dice el chaval y quieres impartir algún tipo de moralidad con semejante personaje?
La verdad es que mejor estaba callado.
El almirante que decide el mismo quedarse para ayudar a los franceses ... ¿en serio?
Fue Churchill que ordenó ayudar en la evacuación a los franceses después de la evacuación inglesa, no un almirante ahí en medio de la nada, pero eso mola más, a que si Nolan, un plano en gran angular, con la playa asolada y él solito con dos huevos. Pero credibilidad cero y menos aún, rigor histórico.
La peripecias de la embarcación son curiosas:
- Esquiva el ataque de un avión en picado.
- Rescata in extremis al piloto de la RAF.
- Mete el turbo para escapar de las llamas.
- Y lo más surrealista y dudo que a mucho espectadores les haya importado un pimiento dicho personaje, el chaval que se da un golpe, acaba ciego y luego muerto, para que luego descubras antes de que muera, que su única motivación era hacer algo importante en su vida: Salir en la portada del diario local.
Y como no, aparece en el diario gracias a su amigo, pero me pregunto yo: ¿Porqué es un héroe, si muere antes de ayudar a nadie?
Creo que podría seguir así un buen rato XD, mejor lo dejo.
Supuestamente hay un submarino lanzando torpedos (digo supuestamente porque nunca se ve, pero si un de los torpedo), para luego a mitad de película desaparecer misteriosamente y nunca más se menciona.
Que yo recuerde, cuando leí acerca de la batalla de Dunkerque, nunca se mencionó submarino alguno. Hitler únicamente aprobó el ataque de la infantería por tierra para romper el cerco francés, y la Luftwaffe era la encargada de frenar la evacuación bombardeando la playa.
Para cuando el "protagonista" decide abrir la boca, es para defender a un soldado francés, que ha conocido en la playa y ha huido con él, ni lo conoce ni le ha dirigido la palabra, ¿Qué le motiva a defenderlo? si hasta ahora lo que ha hecho es huir de tal manera que podrían condenarlo por deserción y luego, ¿Pretende impartir justicia y honradez? ¿En serio Nolan nos la quieres colar así? para 3 frases que dice el chaval y quieres impartir algún tipo de moralidad con semejante personaje?
La verdad es que mejor estaba callado.
El almirante que decide el mismo quedarse para ayudar a los franceses ... ¿en serio?
Fue Churchill que ordenó ayudar en la evacuación a los franceses después de la evacuación inglesa, no un almirante ahí en medio de la nada, pero eso mola más, a que si Nolan, un plano en gran angular, con la playa asolada y él solito con dos huevos. Pero credibilidad cero y menos aún, rigor histórico.
La peripecias de la embarcación son curiosas:
- Esquiva el ataque de un avión en picado.
- Rescata in extremis al piloto de la RAF.
- Mete el turbo para escapar de las llamas.
- Y lo más surrealista y dudo que a mucho espectadores les haya importado un pimiento dicho personaje, el chaval que se da un golpe, acaba ciego y luego muerto, para que luego descubras antes de que muera, que su única motivación era hacer algo importante en su vida: Salir en la portada del diario local.
Y como no, aparece en el diario gracias a su amigo, pero me pregunto yo: ¿Porqué es un héroe, si muere antes de ayudar a nadie?
Creo que podría seguir así un buen rato XD, mejor lo dejo.

6,0
15.806
7
29 de diciembre de 2009
29 de diciembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre hay películas que te llevas una grata sorpresa y "The Descent" es una de ellas.
Con un buen guión (no libre de errores) en el que nos va llevando hasta lo más "profundo", encontramos a un curioso grupo de espeologas, que deciden volver a encontrarse pasado un tiempo y que por un error acaban entrando en una cueva, en la cual hace mucho que nadie ha visitado.
La aparición en escena de los "monstruos" no es demasiado pronto ni demasiado tardia, da el tiempo suficiente en conocer a los personajes y crear ambiente, para luego llegar la acción y terror en justa medida.
Tiene buenos momentos y otros no tan buenos, pero en gran parte la trama te engancha de principio a fin, y que por desgracia el final es lo que hace que esta película no llene completamente. Es un final inesperado pero extraño que deja un mal sabor de boca, después de disfrutar y mucho.
Con un buen guión (no libre de errores) en el que nos va llevando hasta lo más "profundo", encontramos a un curioso grupo de espeologas, que deciden volver a encontrarse pasado un tiempo y que por un error acaban entrando en una cueva, en la cual hace mucho que nadie ha visitado.
La aparición en escena de los "monstruos" no es demasiado pronto ni demasiado tardia, da el tiempo suficiente en conocer a los personajes y crear ambiente, para luego llegar la acción y terror en justa medida.
Tiene buenos momentos y otros no tan buenos, pero en gran parte la trama te engancha de principio a fin, y que por desgracia el final es lo que hace que esta película no llene completamente. Es un final inesperado pero extraño que deja un mal sabor de boca, después de disfrutar y mucho.
30 de abril de 2019
30 de abril de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que decidimos ver películas sin pretensiones, sin expectativas muy altas e incluso sin tener la más remota idea de lo que vamos a ver. Para mi Han Solo ha sido una de esas veces.
Aunque hay mucha gente que le ha gustado el Spin-Off de Rogue One, en mi caso, fue de esas veces que vas con expectativas muy altas al recibir tan buenas críticas, y me defraudó.
Por el contrario con Han Solo he disfrutado viendo un western espacial desenfadado.
Me ha recordado por momentos a Guardianes de la Galaxia, otras a Indiana Jones y bastante a la serie Firefly.
Aunque está ambientada en el mundo de Star Wars y podríamos decir que tiene tanta acción como Rogue One, creo que estamos ante un producto muy diferente, es y no es Star Wars. Y creo que eso es lo que la hace diferente al resto. Para algunos una herejía, para otros un aire fresco a esta franquicia sobre-explotada.
La historia es trepidante y toda una aventura espacial, y que por momentos parece que estas viendo una película de Indiana Jones, si no fuera por la ambientación espacial.
Tiene sus defectos, y se nota que partes del guión no están del todo bien cerrados, quizás por las prisas en terminar y/o a una mala producción en general. Pero son menores y no afectan a la trama principal.
Alden Ehrenreich no será Harrison Ford, pero el chaval lo borda bastante bien. A mi, me ha hecho creer que estaba viendo a un joven Han Solo.
Donald Glover para mi el mejor de la película, aporta un carisma y esa picaresca digna del propio Lando Calrissian.
Woody Harrelson está a la altura, lo que uno esperaría de este gran actor.
Emilia Clarke sin embargo no me convenció tanto, muy irregular, en momentos parece transmitir mucho y en otros su cara parece tan inexpresiva como un ladrillo.
El robot L3 me pareció un recurso usado en exceso y sobrecargado, a pesar de que tiene buenos momentos.
Aunque hay mucha gente que le ha gustado el Spin-Off de Rogue One, en mi caso, fue de esas veces que vas con expectativas muy altas al recibir tan buenas críticas, y me defraudó.
Por el contrario con Han Solo he disfrutado viendo un western espacial desenfadado.
Me ha recordado por momentos a Guardianes de la Galaxia, otras a Indiana Jones y bastante a la serie Firefly.
Aunque está ambientada en el mundo de Star Wars y podríamos decir que tiene tanta acción como Rogue One, creo que estamos ante un producto muy diferente, es y no es Star Wars. Y creo que eso es lo que la hace diferente al resto. Para algunos una herejía, para otros un aire fresco a esta franquicia sobre-explotada.
La historia es trepidante y toda una aventura espacial, y que por momentos parece que estas viendo una película de Indiana Jones, si no fuera por la ambientación espacial.
Tiene sus defectos, y se nota que partes del guión no están del todo bien cerrados, quizás por las prisas en terminar y/o a una mala producción en general. Pero son menores y no afectan a la trama principal.
Alden Ehrenreich no será Harrison Ford, pero el chaval lo borda bastante bien. A mi, me ha hecho creer que estaba viendo a un joven Han Solo.
Donald Glover para mi el mejor de la película, aporta un carisma y esa picaresca digna del propio Lando Calrissian.
Woody Harrelson está a la altura, lo que uno esperaría de este gran actor.
Emilia Clarke sin embargo no me convenció tanto, muy irregular, en momentos parece transmitir mucho y en otros su cara parece tan inexpresiva como un ladrillo.
El robot L3 me pareció un recurso usado en exceso y sobrecargado, a pesar de que tiene buenos momentos.

6,7
32.304
7
22 de febrero de 2010
22 de febrero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precious es una chica blanca, anoréxica, drogadicta y ha sido violada por su padre, y que la gran maravilla de superación americana, hace que se sobreponga y salga de ese pozo negro.
Pues no, no es blanca ni drogadicta, ni es anoréxica, pero si hubiera sido así, ¿su éxito hubiera sido el mismo? Probablemente si. Es ese sentimiento americano de superación, de una chica pisoteada en su vida y que da igual que sea blanca o negra, gorda o anoréxica, etc.
Precious es un drama social de la vida misma, en la que en ocasiones esa vida consigue salir de ese pozo negro, y de afrontar retos nuevos y llegar a ser alguien.
Precious es un pequeña joya, en el cual el argumento no es su fuerte, pues ya se han visto en muchos otros dramas.
Precious es “Gabourey Sidibe” donde hace una soberbia interpretación de una adolescente pisoteada, que afronta su vida con fuerza, y que llegado el momento no soporta su vida y hace un paso adelante.
Precious es “Mo'Nique” la madre que descarga su rabia, sufrimiento y dolor en su hija, sin llegar a sentir remordimientos por su egoísmo, hasta que se da cuenta que puede quedarse sola en la vida.
Gracias a estas dos grandes actuaciones y a un guión sólido, hace que esta película que hubiera pasado sin penas ni glorias sin estos 2 ingredientes, se convierta en una pequeña joya del drama social actual, a pesar de ser un argumento ya visto.
Pues no, no es blanca ni drogadicta, ni es anoréxica, pero si hubiera sido así, ¿su éxito hubiera sido el mismo? Probablemente si. Es ese sentimiento americano de superación, de una chica pisoteada en su vida y que da igual que sea blanca o negra, gorda o anoréxica, etc.
Precious es un drama social de la vida misma, en la que en ocasiones esa vida consigue salir de ese pozo negro, y de afrontar retos nuevos y llegar a ser alguien.
Precious es un pequeña joya, en el cual el argumento no es su fuerte, pues ya se han visto en muchos otros dramas.
Precious es “Gabourey Sidibe” donde hace una soberbia interpretación de una adolescente pisoteada, que afronta su vida con fuerza, y que llegado el momento no soporta su vida y hace un paso adelante.
Precious es “Mo'Nique” la madre que descarga su rabia, sufrimiento y dolor en su hija, sin llegar a sentir remordimientos por su egoísmo, hasta que se da cuenta que puede quedarse sola en la vida.
Gracias a estas dos grandes actuaciones y a un guión sólido, hace que esta película que hubiera pasado sin penas ni glorias sin estos 2 ingredientes, se convierta en una pequeña joya del drama social actual, a pesar de ser un argumento ya visto.
Más sobre Katan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here