Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
You must be a loged user to know your affinity with Polimnia
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de septiembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué, pero "El sur "(Víctor Erice, 1983, basada en el relato homónimo de Adelaida García Morales) me recuerda la bellísima canción de Luz Casal, "Entre mis recuerdos". Será porque las dos obras tratan la inefabilidad de la nostalgia, de una felicidad y un conocimiento ya solo abrigado en palabras y secretos cuchicheos nocturnos. La conciencia de la irrecuperabilidad del tiempo ya pasado para siempre.

Estrella (interpretada por Icíar Bollaín de mayor; y cuando niña, por Sónsoles Aranguren) descubre una mañana el péndulo de su padre, Agustín (Omero Antonutti) y en una lágrima gatopardesca desprende toda la película. La luz de El sur no es como nos promete el título, es una luz hostil, tan hialina como mentirosa y admirablemente turbia como la memoria.

"El sur" puede leerse como la historia de la protagonista, su infancia y adolescencia, pero el crecimiento siempre necesita de continuos nacimientos. El trabajo del padre queda envuelto en una brumosa niebla mágica, es zahorí, pero se atisba un misterio mayor bajo tal seriedad, la solemnidad de su cuarto lo hará perdurable. Además, parece que la hija también tiene acceso a tal dimensión cósmica, pero no Julia, la madre (Lola Cardona).

Julia y Milagros (Rafaela Aparicio) serán las encargadas de desvelar ya para siempre el dulce sueño inocente de la pequeña Estrella. La Guerra Civil Española. Una maestra republicana represaliada, relegada a ser solamente esposa y madre, aunque sabrá sublimar todos sus conocimientos en su afortunada y querida hija. Y una sirvienta, ya más familia que empleada, que presenció el natural ritual de la necesidad del hijo de derrocar la figura paterna, pero completamente polarizado por la guerra.

Aparicio, en uno de sus mejores papeles, tal y como ella admitió, resulta una abuela sustituta entrañabilísima y adorable, muchísimo más que la oficial, Rosario (Germaine Montero). En su costumbrismo castizo, Rafaela Aparicio puede que no interpretara, puede que ese personaje fuera sencillísimo para ella, pero resulta de una naturalidad y una cercanía para el espectador encomiables. Qué seríamos sin los bondadosos desconocidos que nos son mucho más afectos que los lejanos lazos sanguíneos…

¿Yo? Estrella descubre que el conocimiento total de las personas es imposible, pero, ¿es que se conoce a sí misma? Es demasiado sencillo juzgar y más en tan mañaneras edades. Su padre es otro para ella. Un hombre que abandonó su hogar, enfrentado con su padre por diferencias políticas y que decidió partir para ya nunca volver. Y abandonó a Laura (Aurore Clément), y el norte es tan frío… Tanto García Morales como Erice consiguen dotar de un magnífico simbolismo ambos polos antitéticos, aunque puedan parecer estereotipados, el norte y el sur de la península.

Estrella vive en una casa, muy hábilmente conocida como La Gaviota y más hábilmente aún presidida por una veleta, a las afueras de una población norteña. Desde pequeña le hablaron del mítico sur, ojeaba fotografías turísticas y postales ideales, y cuando la pizpireta Milagros y su abuela la visitaron para su comunión, entonces la alegría la colmó, a pesar de la resistencia inicial. Debía conocer Sevilla, la ciudad natal de su familia paterna, ¡le hacía tanto reír la esencial Milagros con su acento andaluz, con sus anécdotas, con el calor que perpetuamente desprendía…! Su vida se quebró en el norte, y el viaje al sur completaría su particular Bildungsroman. Y no importa que esta película haya quedado para siempre inacabada para Erice, y que la rumorología nos diga que nos perdimos a un titánico Fernando Fernán Gómez en el papel del abuelo paterno de Estrella. "El sur" no son las andanzas de la protagonista, y su característico final, abrupto para algunos, incluso para el director, potencia no tanto los elementos para su exégesis, sino la maraña de sentimientos que nos carcome disimuladamente.

Laura, Irene Ríos, Laura… puede que la palabra genésica sea la única poesía verdadera; y el nombre propio, la más alta creación. Irene Ríos, una Rita Hayworth de lance que nunca consigue escapar de la muerte ficcional… ¡cuánto hubiera deseado Agustín inmiscuirse en "La rosa púrpura del Cairo" (Woody Allen, 1985)! Y como la ficción construye la vida en más ocasiones de las que creemos, ver morir a Irene en "Flor en la sombra", le empujó a escribir a Laura. Puede que Agustín sospechara del fallecimiento de Laura, la guerra… pero verla, mirarla… y Estrella también lo había visto y le había mirado.

¿Dónde quedaba Julia, entonces? Al pasado nunca se debe volver y las personas que allí se quedaron, deben permanecer en tal lugar. Los juegos temporales no fueron hechos para el finito humano. Laura respondió. La misma persona, en el lugar de siempre, con la misma gente, con la misma vida. Ser Irene Ríos le reportó bien poco, viajes, compañías dudosas… la soledad y el desarraigo cordiales más absolutos. Pero ser Laura, aún fue un fracaso mayor. Y Agustín… solamente acariciar el recuerdo ya es demasiado hiriente. El olvido y la rabia por la inacción se imponen, y la melancolía por lo que no será. Pero detrás de todas esas defensas… el frío norteño es inevitable de madrugada, aunque seas mayor. Y la cobardía ahogante.

A trompazos y trompicones el amor se le presenta a la adolescente Estrella y su desconocido padre quiere volver a entrar en su vida. Irene Ríos solamente era una actriz de cine, una curiosidad pasajera, y la chica tiene prisa, es buena estudiante y no quiere faltar a clase. Es joven, está biológicamente programada para mirar adelante, para ser egoísta, y es natural, no se la debe condenar. Y su padre… ya no es su padre. Es solamente un hombre asolado y aterrado por los recuerdos, por la tristeza. No es que no ame a Julia y Estrella, pero Laura, la música, la enfermedad de la nostalgia… La inefabilidad del tiempo pasar.

Crítica completa en: http://www.relatoenmarcado.com/2014/09/24/melancolico-vacio/
Big Bang Big Boom (C)
CortometrajeAnimación
Italia2010
7,3
3.690
Animación
7
28 de julio de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente muy atractivo, divertido y atrayente desde el principio (me ha gustado mucho la estética grafitera de ese artista), en algunos momentos con tanto ajetreo y cambio, parece que se pierda el hilo, pero se acostumbra a recuperar bastante satisfactoriamente. También me ha hecho gracia todo el reparto de ruidillos que repica por todo el corto.

Es acertado el hecho de escoger como fondo una metrópolis actual y jugar a desbaratarla desde el Big Bang. Así como también encuentro adecuada la previsión de ese futuro que, aunque, con tintes apocalípticos, es más que probable; y muestra, a la vez, a un ser humano totalmente ajeno a la naturaleza, al cosmos que le rodea, creyéndose un dios y como tal, ejerciendo despóticamente sus funciones.

Sin embargo, el hilo argumental ya está bastante manido, puede que "nihil novum sub sole"; pero desde luego, Blu demuestra que con técnicas originales y explosivas como la de este corto, todo puede volver a resplandecer a ojos del espectador.
14 de agosto de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película preciosa...
Así como "La mirada de Ulises" me decepcionó y me hastió, "El paso suspendido de la cigüeña" ha vuelto a reconciliarme con la obra de Angelopoulos.

La banda sonora y la fotografía son magníficas, esta última categoría, especialmente en la relación del periodista con la joven; y en la genial escena final. Así como el guión, que es de una elegancia lírica, sencilla y emotiva encomiable (bonita metáfora, la del título; que contrasta con la incomprensible situación política, totalmente artificial y ajena a las personas).

Este director ofrece con este película otro retazo de su Obra, ya que las similitudes y conexiones con sus otros films son evidentes, así como esos puentes buscados, que configuran una unidad. No es casual entonces, la coincidencia de elementos en sus películas: niebla; bodas; protagonistas; niños (en el "Paso suspendido de la cigueña" no "abusa" tanto del recurso infantil); el nombre de "Alexandros", álter ego del director (en este caso, conocemos que el periodista se llama así casi por casualidad, ya que un personaje lo llama por su nombre una sola vez); incluso el bar donde ocurre una pelea, parece el mismo de "Paisaje en la niebla" y "La eternidad y un día"; las complicadas relaciones de pareja, etc.

Es un film profundamente simbólico, desde el tema del viaje, la frontera, el concepto de "casa/hogar", la inverosímil boda en la distancia más física y en la lejanía personal más intolerable, la situación política, las relaciones amorosas, la vida del militar (que apenas se permite emocionarse, y subsiste a prolongados tragos de alcohol y autodisciplina)... y el "Cuento de la cometa" que el refugiado cuenta a un niño, y se queda inacabado... como sus vidas y sus viajes... Es hermoso el detalle de recuperarlo al final, desde la desengañada mirada infantil...

El trabajo de los actores es excelente, sobresaliendo Mastroianni, que es, pero no es, el político y a la vez huido; así como el personaje de su esposa, otro ser misterioso y atormentado, que reconoce a su marido, pero no... ¿no lo quiere recuperar? ¿No quiere ahondar en las causas que provocaron su desaparición? ¿Es simplemente más cómodo dejarlo todo atrás y continuar con su nueva vida, y su nuevo marido? ¿No es él su esposo? Es interesante su relación, por la aceptación del cambio, es decir, la mujer sabe que ese hombre, por mucho que sea su marido, ya no es "él", no es el mismo que ella conoció...

El breve amor entre la joven y el protagonista, plagado de silencios, pero de pasión (y consuelo), recuerda la tortuosa relación del protagonista de "La mirada de Ulises" con la(s) mujer(es) de esa película; como también la incipiente y brusca ilusión que siente la niña de "Paisaje en la niebla" por Orestes.

Sin embargo, la falta de ritmo, ayudada por el abuso de los silencios (cuando el guión es bellísimo), y la explotación innecesaria de muchos planos lastra el film; así como el profundo simbolismo de cada mínimo detalle.

Desde luego es una película, no tan críptica como "La mirada de Ulises", pero sin duda, para los no aficionados a este director o tipo de cine, puede resultar aburrida, pesada, e incluso, dar la sensación que "no pasa nada"; o lo que sucede no se acaba de comprender (no se presenta el clásico orden lineal narrativo).

Angelopoulos demanda un espectador culto y atento, pero sobre todo, sensible y abierto a las desgracias y los avatares humanos, dejando atrás ideologías, prejuicios y advertencias infundadas. Que, aunque contemple un film difícil o imposible de aprehender, deje una huella en él, y sea capaz de reflexionar, y volver en calma y en paz a volcarse sobre ese cúmulo de emociones y sensaciones estremecedoras.
Harvie Krumpet (C)
CortometrajeAnimación
Australia2003
7,3
4.178
Animación, Voz: John Flaus. Narrador: Geoffrey Rush
6
28 de julio de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enternecedor corto, realmente bonito y dulce visualmente; así como la historia, de un hombre que se hace a sí mismo ("self-made man"), superando todo tipo de obstáculos y circunstancias, y aprovechando los golpes de suerte.

"Harvie Krumpet" representa la vida de una persona normal, pero a la vez, buena y auténtica, como muchos de los que se encuentra en su transcurso vital (su madre, su mujer, etc.)

Pero, a pesar de la técnica, la hermosa frase del comienzo, los valores que transmite el corto, la crítica social... no me ha llegado a atrapar del todo, me ha faltado algo... y en algún momento se me ha hecho largo y un poco tedioso (el contenido tampoco es nada del otro mundo, ni demasiado original), tal vez ha faltado más trabajo en la banda sonora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Claro que, una parte de la gracia está en que todos los sucesos, sean positivos o negativos, se presenten del mismo modo, con la impasibilidad de la voz en off.
24 de diciembre de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"For some inexplicable reason" ("VAN valami furcsa és megmagyarázhatatlan") (Gábor Reisz, 2014) rescató al público del REC después del visionado de "El camí més llarg per tornar a casa" (Sergi Pérez, 2014), pero claro, después llegó "Viktoria" (Maya Vitkova, 2014). Ese es el problema de la programación, y más en festivales, el orden puede hacer estragos en la opinión y expectativas, aunque también puede deparar sorpresas positivas, como es el caso de la película de Gábor Reisz.

En la proyección estuvo presente una de las productoras y compañera de estudios del director, Júlia Berkes, que contó que esta película fue el proyecto de final de estudios de Reisz. Gábor había estudiado Audiovisuales como segunda carrera, por lo que ya había realizado algunos cortos, y siendo mayor que el resto de compañeros de clase, estaba decidido a embarcarse por fin en su primer largometraje. Obviamente, el presupuesto era reducido; los actores, amigos y amateurs; y los interiores, casas de amistades y familiares. El propio actor protagonista, Áaron Ferenczik, es amigo de Reisz, y de hecho, esta película parece que les ayudó a superar un bache en su amistad. La productora y el director del REC, Xavier García Puerto, dudaban de si una película húngara que bascula en gran medida sobre el humor, funcionaría fuera de su país de origen, ya que el humor es siempre de sonrisa peligrosa.

Pues sí, en mi opinión sí funciona, ese sábado 6 de diciembre necesitábamos urgentemente unas risas compasivas. Ningún jurado del REC decidió premiar "For some inexplicable reason", y es que al lado de titanes como "The Tribe" y "Viktoria" se comprende que el resto de películas quedaran a su sombra.

La película se sitúa en el Budapest actual y retrata el entorno social de Áaron (Áaron Ferenczik). Tiene un inicio que hace pensar que la película seguirá una línea muy dramática, ya que el protagonista se encuentra en esta situación: ha finalizado recientemente sus estudios, la carrera de Historia y un máster sobre Cine, lógicamente, no encuentra trabajo; además, es económicamente dependiente de sus padres (Katalin Takács y Zsolt Kovács); y para acabarlo de hundir, su novia Eszter (Juli Jakab), la que parecía ser el amor de su vida, le ha dejado y cuelga sus fotos en Facebook con su nueva pareja (Ferenc Varga), todos tan sonrientes.

La devastación es tal, que Áaron hasta añora los cabellos de su ex en los desagües del baño. Y se pregunta qué sucedería en el mundo si falleciera repentinamente. ¿Cuál es la conclusión? Absolutamente nada. Parece que Hungría no es tan diferente de España en ciertos aspectos.

Y además de ser el REC 2014 altavoz de las crisis de los jóvenes, ha demostrado que entre los talentos emergentes del cine europeo existe una afición por jugar al documental desmedida, que en algunos casos funciona mejor que otros; como es este caso, en el que afortunadamente, aunque no es un mecanismo nuevo, resulta, y hasta parece que las personas del centro comercial eran anónimos reales que no tenían ni idea del rodaje.

"For some inexplicable reason" es efectiva, además de humorísticamente hablando, a pesar de las distancias geográficas y culturales, por la empatía que genera el protagonista, al que acabas deseando suerte. Pero siendo sincera, la idiosincrasia de Áaron no es nueva. (Desafortundamente) Ya adelantaron en la presentación de la película, que era un “Woody Allen a la húngara”, otro de los factores por los que también triunfa con público no nativo, a pesar de las fobias y filias que siempre ha generado el particular humor existencialista-nihilista-(pseudo)intelecual(oide) de Allen. Si leyeron mi reseña de "Vicky, Cristina, Barcelona" (2008) ya sabrán que defiendo, por propia afición y reflexión, al Woody de los años 70 y 80; luego, ya prefiero no opinar, a no ser que existan excepciones como "Maridos y mujeres" (1992), "Desmontando a Harry" (1997), "Celebrity" (1998), "Si la cosa funciona" (2009)…

Reseña completa en: http://www.relatoenmarcado.com/2014/12/16/las-puntillas-cobardes/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para