You must be a loged user to know your affinity with Ismael
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
24.758
3
8 de febrero de 2020
8 de febrero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película sobre una curiosa anécdota de deporte norteamericano que desconocía, más allá de lo curioso de esta historia si tenía que traspasar fronteras y hablar sobre la condición humana, para mi no lo ha logrado.
Al terminar de verla me he quedado pensando sobre lo que acababa de ver, ¿qué es? No podría decir que es una película deportiva, apenas se habla sobre el deporte que practica la protagonista. Del cual parecen decir que es clasista, o algo parecido, pero en realidad apenas hay pinceladas sobre el patinaje y son muy gruesas. Supongo que no tienen un sistema de escuelas de alto rendimiento como en mi país, pero el sistema que tengan tendré que adivinarlo. El modo en que está representada la competición a nivel formal es básico y mediocre. No es una película sobre la planificación de un crimen, ni una película de juicios ni tampoco una película sobre la prensa sensacionalista.
Podria considerarse una historia sobre el modo en el que se nos presenta la realidad y como es imposible conocerla. Se nos presentan las distintas vesiones de un mismo hecho, a través de varios personajes y se juega con la temporalidad, pero en realidad se nos escoden todo el tiempo las cuestiones más fundamentales y se recrean en anécdotas, que si bien pueden ser vistosas son insustanciales. Puede que sea un película de personaje, pero no se puede decir que al terminarla lo conozcas ni que te importe lo más mínimo más allá de que te cause una cierta conmiseración por ser una persona miserable y mezquina. No da mal rollo, no me ha resultado divertida, ni me ha sorprendido.
Al terminar de verla me he quedado pensando sobre lo que acababa de ver, ¿qué es? No podría decir que es una película deportiva, apenas se habla sobre el deporte que practica la protagonista. Del cual parecen decir que es clasista, o algo parecido, pero en realidad apenas hay pinceladas sobre el patinaje y son muy gruesas. Supongo que no tienen un sistema de escuelas de alto rendimiento como en mi país, pero el sistema que tengan tendré que adivinarlo. El modo en que está representada la competición a nivel formal es básico y mediocre. No es una película sobre la planificación de un crimen, ni una película de juicios ni tampoco una película sobre la prensa sensacionalista.
Podria considerarse una historia sobre el modo en el que se nos presenta la realidad y como es imposible conocerla. Se nos presentan las distintas vesiones de un mismo hecho, a través de varios personajes y se juega con la temporalidad, pero en realidad se nos escoden todo el tiempo las cuestiones más fundamentales y se recrean en anécdotas, que si bien pueden ser vistosas son insustanciales. Puede que sea un película de personaje, pero no se puede decir que al terminarla lo conozcas ni que te importe lo más mínimo más allá de que te cause una cierta conmiseración por ser una persona miserable y mezquina. No da mal rollo, no me ha resultado divertida, ni me ha sorprendido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Margot Robbie dice tener 15 años y Sebastian Stan 18 años me da vergüenza. Y es evidente que ella tiene 25 y él muchos más de treinta, es ridículo.
Midori Itō, es una patinadora japonesa que consiguió el mismo logro, un axel triple, antes que ella y en competición internacional. Había mejores patinadoras que ella en el momento en que competía, tanto en aspecto técnicos como artísticos, era una buena patinadora pero no la mejor. Tal como nos presentan la historia parece que no es así, dan por buena la versión que que era la mejor y fue víctima de prejuicios e injusticias, pero no es así. Cuando ella dice que se merece unos helados porque es la mejor del mundo su marido no la contradice ni da otros nombres a pesar de que le ataca sin contemplaciones.
Ni siquiera la entrenadora nos cuenta nada de esto, no nos pone en contexto, es un personaje que prácticamente no pinta nada. Seguramente la patinadora agredida tampoco hubiera ganado las olimpiadas, no eran las mejores, el porqué estrenan peliculas como estás que son claramente para un mercado interno estadounidense se me escapa.
Midori Itō, es una patinadora japonesa que consiguió el mismo logro, un axel triple, antes que ella y en competición internacional. Había mejores patinadoras que ella en el momento en que competía, tanto en aspecto técnicos como artísticos, era una buena patinadora pero no la mejor. Tal como nos presentan la historia parece que no es así, dan por buena la versión que que era la mejor y fue víctima de prejuicios e injusticias, pero no es así. Cuando ella dice que se merece unos helados porque es la mejor del mundo su marido no la contradice ni da otros nombres a pesar de que le ataca sin contemplaciones.
Ni siquiera la entrenadora nos cuenta nada de esto, no nos pone en contexto, es un personaje que prácticamente no pinta nada. Seguramente la patinadora agredida tampoco hubiera ganado las olimpiadas, no eran las mejores, el porqué estrenan peliculas como estás que son claramente para un mercado interno estadounidense se me escapa.

5,3
3.493
5
21 de junio de 2020
21 de junio de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película promete, cuatro veteranos de la guerra de Vietnam afroamericanos, de un pelotón de 5, se reunen años después para encontrar y devolver el cuerpo del quinto hombre. Este fue su lider y los guió y formó como soldados y como indiciduos. Con la historia de estos cinco hombre parece que vamos a ver una reflexión sobre el papel de los afroamericanos en la guerra, como se les recibió al volver, las consecuencias de su experiencia en lo que ha sido su vida posterior y el activismo politico que rodeaba a la participación de estados unidos en la guerra y como afecto a los movimientos políticos en especial a los que se ocupaban de las reinvidicaciones políticas de los afroamericanos.
Esto es lo que promete, pero no nos da nada de esto. al poco comienza a introducir, más personajes y más subtramas. Uno de los protagonistas tiene una conversación con un frances en que le habla sobre la segunda guerra mundial y como sin la participación norteamericana los franceses no habrían expulsado la invasión alemana. Al verla me quedé pensando, ¿Cuantas veces he escuchado ya esta conversación? Con palabras y giros practicamente exactos, 6, 8, 10 veces o quizás más. Cuantas veces he escuchado la referencia a Mohamed Ali y como se opuso a la guerra de Vietnam, 3 o cuatro al menos, palabra por palabra. El discurso de Martin Luther king, —del que hay una versión en canción techno— dentro de películas cinco o seis veces como mínimo.
Usando esos mimbres tan usados el director ha pretendido sorprender en las formas fílmicas y variando los tono y con una dirección de actores muy sólida. La apuesta era arriesgada y conmigo no ha funcionado. La película me metía y me sacaba contantemente. Es una película dirigida a estadounidenses, sino lo eres, esta película no es para ti; la manera en que está narrada no te permite participar, así que no tiene ningun sentido que la veas. El lenguaje en sí ya es muy extraño, con continuas referencia bíblicas y códigos no verbales a los que no te introducen y son incomprensibles. Abre cada vez más melones pero no se come ninguno.
Es una película con cualidades y algunos pasajes excelente entre partes muy mediocres que se me ha hecho larga me lo he aburrido muchísimo.
Quizás lo mejor de la película la siempre estupenda Veronica Ngo que tiene un pequeño papel como Hanoi Hannah, una locutora de Vietnam del norte que emitía música que gustaba a los soldados estadounidenses mientras les daba la versión de la guerra de su bando de un modo astudo.
Esto es lo que promete, pero no nos da nada de esto. al poco comienza a introducir, más personajes y más subtramas. Uno de los protagonistas tiene una conversación con un frances en que le habla sobre la segunda guerra mundial y como sin la participación norteamericana los franceses no habrían expulsado la invasión alemana. Al verla me quedé pensando, ¿Cuantas veces he escuchado ya esta conversación? Con palabras y giros practicamente exactos, 6, 8, 10 veces o quizás más. Cuantas veces he escuchado la referencia a Mohamed Ali y como se opuso a la guerra de Vietnam, 3 o cuatro al menos, palabra por palabra. El discurso de Martin Luther king, —del que hay una versión en canción techno— dentro de películas cinco o seis veces como mínimo.
Usando esos mimbres tan usados el director ha pretendido sorprender en las formas fílmicas y variando los tono y con una dirección de actores muy sólida. La apuesta era arriesgada y conmigo no ha funcionado. La película me metía y me sacaba contantemente. Es una película dirigida a estadounidenses, sino lo eres, esta película no es para ti; la manera en que está narrada no te permite participar, así que no tiene ningun sentido que la veas. El lenguaje en sí ya es muy extraño, con continuas referencia bíblicas y códigos no verbales a los que no te introducen y son incomprensibles. Abre cada vez más melones pero no se come ninguno.
Es una película con cualidades y algunos pasajes excelente entre partes muy mediocres que se me ha hecho larga me lo he aburrido muchísimo.
Quizás lo mejor de la película la siempre estupenda Veronica Ngo que tiene un pequeño papel como Hanoi Hannah, una locutora de Vietnam del norte que emitía música que gustaba a los soldados estadounidenses mientras les daba la versión de la guerra de su bando de un modo astudo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegado a un punto la historia pasa de ser un relato con tintes intimimista a ser un thriller con entorno bélico. Las partes bélicas son terribles. Ellos son muy buenos soldados y 5 de ellos sin apenas cobertura, y cuando acaban de estrellarse en un helicóptero, expusan a unos 40 vietnamitas, porque una cosa es que critiquen la guerra, pero si les toca ir son los mejores. Los más machotes y matan a todos los vietnamitas que huyen como conejos aunque sigan siendo muchísimos más. En la actualidad aunque tengan setenta y pico años siguen siendo los mejores y matan vietnamitas a tutiplén como antes, porque "ya que he venido a Vietnam otra vez habrá que matar vietnamitas y eso", no hay que perder el viaje. Ah, y el quinto que murió en la guerra no lo mató un vietnamita, fue fuego amigo, no vayas a pensar que un vietnamita puede matar a uno de ellos, ellos son demasiado recios y los vietnamitas unos flojetes, entonces y ahora.
Y está claro que en una película americana de guerra se van a flipar, siempre lo hacen, pero cuanto menos que la flipada sea entretenida, o tensa, que cause alguna emoción distinta al sueño.
Y está claro que en una película americana de guerra se van a flipar, siempre lo hacen, pero cuanto menos que la flipada sea entretenida, o tensa, que cause alguna emoción distinta al sueño.

5,4
15.800
2
14 de mayo de 2019
14 de mayo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película difícil de definir, tiene elementos de melodrama, the thriller, algo de noir y de erótica. Tiene un comienzo prometedor, mientras seguimos a un personaje obsesivo que nos habla en off. Poco a poco la película pierde interés hasta un final en que el pulso y la tensión han desaperecido completamente.Toda esta mezcla de géneros la lleva a quedarse en un lugar extraño en el que te distancias de las peripecias de unos personajes a cada cual más miserable.
Es un drama entre personajes planos de clase media alta de una zona residencial en que unos son mezquinos y otros son desgraciados que ni emociona ni entretiene. A veces si acaso da cierto morbo difuso de telefilm. No lo parece ni por la factura cinematográfica ni por el casting pero es realmente una película terrible.
Es un drama entre personajes planos de clase media alta de una zona residencial en que unos son mezquinos y otros son desgraciados que ni emociona ni entretiene. A veces si acaso da cierto morbo difuso de telefilm. No lo parece ni por la factura cinematográfica ni por el casting pero es realmente una película terrible.
8
10 de septiembre de 2021
10 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta obra Kara Hui es una joven experta en kung Fu que sirve en casa de un anciano y adinerado señor. El señor de la casa cuando ve que su muerte por enfermedad está cercana le pide a la joven que se case con él para que su herencia no caiga en manos de su malvado hermano. Después de la muerte de su marido ella sigue las indicaciones que le dejó y acude a casa del otro hermano de su difunto esposo, el pequeño, este sí un hombre honrado que vive lejos. Ella por viuda del hermano mayor tiene el tratamiento de respeto de Tía, pero tiene la misma edad que su sobrino político, un joven que estudia lengua inglesa en Hong Kong. Cuando se conocen se sienten atraídos y surgen diferentes enredos por la diferencia de costumbres y entre ella, muy tradicional, y él muy moderno. Y también a causa de las intrigas del malvado hermano mayor que quiere poner sus manos sobre la herencia a toda costa.
Esta es película multipremiada en Hong Kong, un auténtico clásico en toda Asia dirigida por uno de los mejores directores de artes marciales de su época, Liu Chia-Liang. Por motivos que desconozco era verdaderamente complicado verla en España. Hace poco la han metido en el catálogo de Amazon y es una estupenda oportunidad para verla. En esa plataforma la han llamado: "Mi joven tía". Creo que es una traducción mejor del original en chino que la que en su momento los dobladores españoles le pusieron: Las garras de la tigresa. Es una producción con un estilo elegante y su acción a pesar de ser del 81 se enmarca completamente en la década de los 70, muy estilizada a la manera de "Las 36 cámaras de Shaolin" o "La serpiente a la sombra del águila".
La acción es colorida, diversa, desenfadada y simpática como toda la trama. Es una comedia de artes marciales con una Kara Hui llena de carisma y energía y fue este fue el papel que la llevo al estrellato.
Esta es película multipremiada en Hong Kong, un auténtico clásico en toda Asia dirigida por uno de los mejores directores de artes marciales de su época, Liu Chia-Liang. Por motivos que desconozco era verdaderamente complicado verla en España. Hace poco la han metido en el catálogo de Amazon y es una estupenda oportunidad para verla. En esa plataforma la han llamado: "Mi joven tía". Creo que es una traducción mejor del original en chino que la que en su momento los dobladores españoles le pusieron: Las garras de la tigresa. Es una producción con un estilo elegante y su acción a pesar de ser del 81 se enmarca completamente en la década de los 70, muy estilizada a la manera de "Las 36 cámaras de Shaolin" o "La serpiente a la sombra del águila".
La acción es colorida, diversa, desenfadada y simpática como toda la trama. Es una comedia de artes marciales con una Kara Hui llena de carisma y energía y fue este fue el papel que la llevo al estrellato.
5
18 de agosto de 2020
18 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso remedo de la película Británica Bend It Like Beckham de 2002 pero el deporte cambia el fútbol por las artes marciales. Una muchacha de origen turco que vive en Dinamarca se interesa por el Kung Fu y lo practica de modo amateur en un grupo femenino. Cuando quiere profundizar en el deporte le aconsejan una escuela mixta. Sus padres se oponen a que siga entrenando pero ella no acata la decisión lo cual le traerá problemas familiares.
La trama entremezcla muy bien los problemas familiares con la evolución en el deporte y la sensación de la protagonosta de no tener un lugar dónde se encuentre realmente cómoda, ni entre las jóvenes de su mismo origen ni tampoco entre las chicas danesas que no son de origen turco. Esa búsqueda adolescente de una voz propia es quizás lo más interesante de esta película.
Por demás los temas familiares son confusos, dan muchas problemáticas por sabidas, hay un compromiso matrimonial entre el hermano de la protagonista y una mujer de una familia turca pero con mucha mejor situación económica. Pero los códigos de conducta y las problemáticas yo no era capaz de comprenderlas bien. Al tono más serio y sexo de los conflictos familiares le acompañaban una parte marcial de un tono muy distinto, más estético y fantasioso. La mezcla de tonos entre una parte y otra le sientan terriblemente mal a la película al punto en que la lastran de un modo muy serio.
La trama entremezcla muy bien los problemas familiares con la evolución en el deporte y la sensación de la protagonosta de no tener un lugar dónde se encuentre realmente cómoda, ni entre las jóvenes de su mismo origen ni tampoco entre las chicas danesas que no son de origen turco. Esa búsqueda adolescente de una voz propia es quizás lo más interesante de esta película.
Por demás los temas familiares son confusos, dan muchas problemáticas por sabidas, hay un compromiso matrimonial entre el hermano de la protagonista y una mujer de una familia turca pero con mucha mejor situación económica. Pero los códigos de conducta y las problemáticas yo no era capaz de comprenderlas bien. Al tono más serio y sexo de los conflictos familiares le acompañaban una parte marcial de un tono muy distinto, más estético y fantasioso. La mezcla de tonos entre una parte y otra le sientan terriblemente mal a la película al punto en que la lastran de un modo muy serio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El torneo final es un completo desastre, llegan a unos sótanos industriales con barriles de fuego, algo completamente absurdo para un torneo deportivo. No conocemos las normas y toda la estructura del torneo es anticlimática.
Más sobre Ismael
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here