Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Daniel
Críticas 337
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
18 de agosto de 2013
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta tarde de agosto, se me ocurre que puede no ser mala idea la de meterme en una sala de cine, que están refrigeradas, en la sesión de las 16:30, para salvarme de la ardiente flema de la sobremesa. Como no tenía nada especial para ver, y carecía de referencias, veo que aquí están Michael Caine y Morgan Freeman, y me meto a ver esto. Nada más empezar y ver el estilo, me dan ganas de irme, aún después de haber pagado los ocho euros de la entrada, pero el disuasorio calor de fuera me hace quedarme y la aguanto hasta el final, apenas sin mirarla para descansar los ojos del tropel de tonterías de que consta este engendro, a un ritmo atropellado. Intento aprovechar para descabezar una siesta, pero la estruendosa e insoportable banda sonora lo hace imposible.
Hablando de la película en sí, es el perfecto bodrio: el guión es una delirante estupidez que es imposible que se le ocurra a un guionista normal por malo que sea. La dirección es ya de un aberrante que asusta: ni la más mínima idea de eso que llamaban el ritmo cinematográfico, con sus partes, nudos, pausas y silencios (es parecido a la música), que preparan estallidos de acción física o emocional, etc.; aquí son casi todo planos de menos de un segundo, movimiento continuo, golpetazos, todo saturado, mareante, apalizante e imposible de mirar; explosiones y toda la consabida parafernalia cutre con la que se trata de disfrazar que, sencillamente, no hay película ni nada que contar ni la más mínima idea de cómo hacerlo.
Los responsables del cine, refiriéndome a los que últimamente deciden cuál película se financia y cuál no, antiguamente, como es sabido, tenían una frase: “el público, mentalmente, tiene doce años”; pues bien, ahora le han añadido: “… y, además, es simplón y bobo”.
El resultado es que éramos siete espectadores en una sala bastante grande. Y no me extraña. El cine no se muere, lo están matando.
6 de abril de 2018
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente los remakes siempre han abundado y no tiene sentido hacer uno cuando sólo va a ser una patética parodia del original: por ejemplo, se llegaron a hacer remakes de películas de la talla de "Casablanca" o "Espartaco". ¡Dios mío!: es carecer de sentido del ridículo. Pero otras veces los remakes son tan buenos como el original o aportan nuevos matices o nuevos ángulos. A veces son mejores que el original. Por ejemplo, "El cartero siempre llama dos veces": la original es buena y el remake protagonizado por Jack Nicholson y Jessica Lange, excelente.
Aquí estamos ante un muy buen remake. Dado que la originalidad en el cine ya es muy difícil (y no hay que confundir originalidad con afectación), lo mínimo que se le puede pedir a una película es que no aburra ni cause grima, y que atrape tu atención en todas sus fases. Gustándome el estilo de Charles Bronson, aquí Bruce Willis le da al personaje de Kersey un matiz más cálido y humano. Hace un buen trabajo en una película cuidada en su guión y detalles. Me gustó hasta el tema musical de estilo ledzeppeliniano que se oye en alguna secuencia y acompaña los títulos finales.
17 de septiembre de 2022
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerda un poco, en el tema, a "Insomnio" de Dario Argento, donde Max von Sydow es un policía jubilado obsesionado por un caso antiguo que no pudo resolver, y el viejo profesional se acaba metiendo de nuevo en un asunto similar o relacionado, intentando aportar su experiencia... Pero aquella era una película bastante decente.

"Pequeños detalles" mantiene el interés hasta que en la burda parte final, el director decide cargarse la película y hasta burlarse de ella y de la inteligencia de cualquier espectador. En el cine del Hollywood clásico, la policía era bien tratada en general, según los cánones de la época. Luego aparecieron desmitificaciones, como la brillante "Sed de mal" de Orson Welles. Más actualmente, se hicieron películas que muestran corrupción policial, etc., algunas muy buenas, como "L. A. Confidencial"

Pero aquí no hay nada de eso: es, simplemente, la peripecia de dos ineptos imbéciles de mucho cuidado. Es más obvio en el caso del inspector joven que se pasa la película entera poniendo cara de tonto, pero ni aun así se puede prever lo ridículo del final. Sigue brevemente en Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué inspector de policía se metería él solo en un coche con un sospechoso de horribles asesinatos en serie, para ir a donde el otro le quiera llevar, y se pondría a cavar él mismo a pala varios agujeros profundos en medio de un terreno inmenso, siguiendo las instrucciones del sospechoso del que sabe, además, que se está burlando de él? Y en el remate final, cuando el veterano (Denzel), para tranquilizarle, compra en una tienda el pasador de pelo rojo y se lo envía... Hace falta carecer de sentido del ridículo. ¿Quién da el visto bueno para rodar estos guiones? Porque cualquier adolescente con afición, y con un mínimo de sentido común, escribiría algo no tan malo.
20 de septiembre de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es interesante el cine social, presente o histórico, pero aquí, además, está vestido con ropaje casi de western al mejor estilo, muy cinematográfico todo en el mejor de los sentidos, actores y ambientación convincentes, fotografía y montaje bien cuidados y un guión preciso. Entre los actores, como digo, todos adecuados y convincentes, está Freddie Fox, hijo de otro de los grandes actores británicos, Edward Fox (inolvidable su creación del personaje de Chacal, la de 1973 dirigida por Fred Zinnemann). Perdón, no me quiero salir del tema pero es que a los que hemos visto mucho buen cine nos vienen enlaces mentales y conexiones.

Otra cosa que evita esta película es esa estúpida forma de dirigir y montar, que en algún momento se puso "de moda", a base de planos y primeros planos de medio segundo con cámara moviéndose y vibrando todo el tiempo para hacer creer que pasan cosas tremendas, y sólo provocan mareo y que no se vea nada, para disimular la cutredad de medios y de imaginación. Aquí hay planos de todo tipo con la duración adecuada a cada punto, y planos generales de situación y del paisaje físico y humano del entorno. Una película de verdad que nos recuerda que el viejo arte del cine sigue vivo. Ejemplo claro: esta película creo que no se ha estrenado en España. ¿Por qué? Porque es buena y creen que la gente está embrutecida del todo ya a estas alturas y no va a interesar. Prácticamente sólo estrenan, con alguna excepción, la morralla populachera y "de moda". Sin embargo, el que todavía se pueda hacer una película como ésta, demuestra que aún no han conseguido asesinar del todo el buen cine.
27 de octubre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es una simple peripecia de persecución. Eso es sólo si se ve a desgana y con prejuicios, porque Michael Winner no está considerado uno de los grandes. De hecho, la "crítica seria" sólo consideraba "grandes" a los Orson Welles, John Huston, etc., y lo son, pero, poco a poco, esta etiqueta se fue ampliando. Muchos críticos y cinéfilos se fueron dando cuenta de que otros directores que casi siempre hicieron las delicias del público, no sólo eran comerciales sino también verdaderos autores dueños del lenguaje y de los resortes de las emociones, y de cómo contar algo con fuerza y efectividad. Vino el progresivo reconocimiento a los Ford, Hawks, Walsh... luego a los Anthony Mann, Richard Fleischer... Sin duda Donald Siegel también es otro grande, entre otros (no es sitio éste para hacer una lista exhaustiva), y hay otros como, por ejemplo, J. Lee Thompson o Michael Winner, que va siendo hora de que también se les reconozca.

Volviendo a "Chato, el apache", la realización y los actores están perfectos. Está presente el tema racial y hay un fino estudio de caracteres. El mestizo Chato vive entre dos culturas. Se ve obligado a matar para defenderse y cuando es perseguido sólo quiere hacerlos desistir de la persecución. No es asesino ni mucho menos cruel. Pero en su justo momento la película tiene un punto de inflexión cuando se hace efectiva la hipocresía y la maldad de los perseguidores, y es sólo entonces cuando realmente busca venganza o justicia que nadie más que él mismo puede efectuar. Guión medido, personajes bien trazados, fusión con los paisajes áridos y perfección en las escenas de acción. Para mí, un excelente western.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para