You must be a loged user to know your affinity with Pastafari
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
25 de abril de 2024
25 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El viaje que he experimentado a lo largo de la serie es una auténtica montaña rusa, que combina grandes momentos con otros de pesadez, pesando evidentemente mucho más lo primero tanto por cantidad como por calidad, pero penalizando por desgracia mi (gran) impresión sobre la serie.
Al igual que en la primera parte la banda sonora es magnífica, la construcción de mundo pese a estar más desarrollada por momentos pierde la imagen de mundo fantástico que se nos presenta en la primera serie; el protagonismo pese a recaer sobre Goku mayoritariamente se reparte entre varios coprotagonistas que acaparan el foco en determinados momentos y esto da pie a un mayor desarrollo de los personajes (al menos de algunos); las peleas son muy espectaculares pero a mí criterio en algunos casos se alargan demasiado (sobretodo porque en esos casos el enemigo pelea por turnos contra varios de los protagonistas) y el relleno es bastante bueno y en algunas ocasiones revitalizante tras la continua tensión que hay en algunos momentos.
En líneas generales he entendido por qué tanta gente recuerda con cariño Dragon Ball Z y por qué marcó tanto a autores como Oda Y Kishimoto entre otros.
Paso a desarrollar más cosas en zona spoiler
Al igual que en la primera parte la banda sonora es magnífica, la construcción de mundo pese a estar más desarrollada por momentos pierde la imagen de mundo fantástico que se nos presenta en la primera serie; el protagonismo pese a recaer sobre Goku mayoritariamente se reparte entre varios coprotagonistas que acaparan el foco en determinados momentos y esto da pie a un mayor desarrollo de los personajes (al menos de algunos); las peleas son muy espectaculares pero a mí criterio en algunos casos se alargan demasiado (sobretodo porque en esos casos el enemigo pelea por turnos contra varios de los protagonistas) y el relleno es bastante bueno y en algunas ocasiones revitalizante tras la continua tensión que hay en algunos momentos.
En líneas generales he entendido por qué tanta gente recuerda con cariño Dragon Ball Z y por qué marcó tanto a autores como Oda Y Kishimoto entre otros.
Paso a desarrollar más cosas en zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezando por lo general, primero lo malo:
- La escala de poder, que ya no tenía sentido, ahora lo tiene aún menos.
-La estupidez y el orgullo de los protagonistas apostando el futuro del mundo, e incluso el universo por puro ego.
-La curación de heridas como fuente de poder para los Saiyan (si hubieran seguido con esto se hubieran cargado la importancia de los maestros y el entrenamiento)
Ahora detallaré momentos y mi opinión brevemente sobre cada saga:
-Saga de los Saiyan: nos presentan a Gohan, nos explican el origen de la cola y la fuerza de Goku, nos presentan el reino inferior, a Enma y Kaio-sama, Piccolo se convierte en el primer personaje con profundidad en la serie y aparece Vegeta. Esta saga está llena de introducciones de personajes, lugares y eventos que serán importantísimos a lo largo de la serie, se me pasó rapidísimo.
-Saga de Freezer: nos explican el origen de Piccolo y las bolas de dragón, aparecen los viajes en el espacio y con ellos la escala de poder, que antes era sólo de la tierra, se amplia; Vegeta "colabora" con Goku, nos presentan a Dende y el concepto de fusión (asimilación de Piccolo a Nail) y Goku se transforma en Supersaiyan. Esta saga se me hizo pesada por un punto que señalé en la zona sin spoilers, al haber pocos enemigos hay varios que se enfrentan a Freezer por turnos (aquí es donde Vegeta se hiere a sí mismo para hacerse más fuerte atentando contra la escala de poder), aún así en líneas generales pesan más los grandes momentos que se viven y la información que aporta complementando la primera saga.
-Saga de los androides: nos presentan al Trunks del futuro, dejan la escala de poder de la saga anterior a la altura del betún, Goku aprende el movimiento instantáneo (por la pereza de Toriyama a la hora de dibujar transiciones entre escenas importantes), nos presentan una trama compleja con la paradoja de los viajes en el tiempo y a los androides 16, 17 y 18 y Vegeta se transforma en Supersaiyan. Esta saga también fue algo pesada para mí, porque no es ningún secreto que Toriyama planteó a los androides 19 y 20 como los enemigos finales de la saga, pero los cambió 2 veces (primero por 16, 17 y 18 y luego por Cell) por una sugerencia de un antiguo editor y amigo suyo, lo que hace que la saga se alargue y de algo de sensación de estar algo forzada en este punto
-Saga de Cell: se nos presenta a Cell, la sala del espacio y el tiempo y a Mr. Satán, Gohan se transforma en Supersaiyan 1 y 2. Esta saga vuelve al pecado cometido en la saga de Freezer, los combates por turnos, alargando de forma innecesaria la serie, habiéndolo pesado por tramos, pero regalándonos una pelea increíble.
-Saga de Mayin Boo: se nos muestra a un Gohan adolescente que compatibiliza ser un superhéroe con ir al instituto, se nos presenta a Videl, a Gotten y Trunks, se retoma el Tenkaichi Budokai, se nos presenta a Babidi, los Kaioshin y a Magin Boo, Vegeta se revela contra la bondad que crece en él y tiene su inicio de arco de redención sacrificándose por sus seres queridos, Boo muestra sus transformaciones, Goku se transforma en Supersaiyan 3, aparecen las fusiones, Vegeta derrota a su gran ego y al final Mr. Satán es el héroe. Para mí esta saga fue la mejor por muchos motivos que paso a enumerar:
1. Se recupera la magia de la primera serie (vuelven los dinosaurios, el Tenkaichi Budokaiy demás elementos que prácticamente habían desaparecido).
2. Magin Boo es la encarnación del humor absurdo que se había perdido y la gran aportación de Mr. Satán el remate.
3. Vegeta y Goku muestran un gran desarrollo de personaje rematando una rivalidad que ha entrado en la historia de la ficción.
4. Se cierran todos los hilos argumentales de los personajes (según he leído a mucha gente aquí debería haber acabado la obra)
- La escala de poder, que ya no tenía sentido, ahora lo tiene aún menos.
-La estupidez y el orgullo de los protagonistas apostando el futuro del mundo, e incluso el universo por puro ego.
-La curación de heridas como fuente de poder para los Saiyan (si hubieran seguido con esto se hubieran cargado la importancia de los maestros y el entrenamiento)
Ahora detallaré momentos y mi opinión brevemente sobre cada saga:
-Saga de los Saiyan: nos presentan a Gohan, nos explican el origen de la cola y la fuerza de Goku, nos presentan el reino inferior, a Enma y Kaio-sama, Piccolo se convierte en el primer personaje con profundidad en la serie y aparece Vegeta. Esta saga está llena de introducciones de personajes, lugares y eventos que serán importantísimos a lo largo de la serie, se me pasó rapidísimo.
-Saga de Freezer: nos explican el origen de Piccolo y las bolas de dragón, aparecen los viajes en el espacio y con ellos la escala de poder, que antes era sólo de la tierra, se amplia; Vegeta "colabora" con Goku, nos presentan a Dende y el concepto de fusión (asimilación de Piccolo a Nail) y Goku se transforma en Supersaiyan. Esta saga se me hizo pesada por un punto que señalé en la zona sin spoilers, al haber pocos enemigos hay varios que se enfrentan a Freezer por turnos (aquí es donde Vegeta se hiere a sí mismo para hacerse más fuerte atentando contra la escala de poder), aún así en líneas generales pesan más los grandes momentos que se viven y la información que aporta complementando la primera saga.
-Saga de los androides: nos presentan al Trunks del futuro, dejan la escala de poder de la saga anterior a la altura del betún, Goku aprende el movimiento instantáneo (por la pereza de Toriyama a la hora de dibujar transiciones entre escenas importantes), nos presentan una trama compleja con la paradoja de los viajes en el tiempo y a los androides 16, 17 y 18 y Vegeta se transforma en Supersaiyan. Esta saga también fue algo pesada para mí, porque no es ningún secreto que Toriyama planteó a los androides 19 y 20 como los enemigos finales de la saga, pero los cambió 2 veces (primero por 16, 17 y 18 y luego por Cell) por una sugerencia de un antiguo editor y amigo suyo, lo que hace que la saga se alargue y de algo de sensación de estar algo forzada en este punto
-Saga de Cell: se nos presenta a Cell, la sala del espacio y el tiempo y a Mr. Satán, Gohan se transforma en Supersaiyan 1 y 2. Esta saga vuelve al pecado cometido en la saga de Freezer, los combates por turnos, alargando de forma innecesaria la serie, habiéndolo pesado por tramos, pero regalándonos una pelea increíble.
-Saga de Mayin Boo: se nos muestra a un Gohan adolescente que compatibiliza ser un superhéroe con ir al instituto, se nos presenta a Videl, a Gotten y Trunks, se retoma el Tenkaichi Budokai, se nos presenta a Babidi, los Kaioshin y a Magin Boo, Vegeta se revela contra la bondad que crece en él y tiene su inicio de arco de redención sacrificándose por sus seres queridos, Boo muestra sus transformaciones, Goku se transforma en Supersaiyan 3, aparecen las fusiones, Vegeta derrota a su gran ego y al final Mr. Satán es el héroe. Para mí esta saga fue la mejor por muchos motivos que paso a enumerar:
1. Se recupera la magia de la primera serie (vuelven los dinosaurios, el Tenkaichi Budokaiy demás elementos que prácticamente habían desaparecido).
2. Magin Boo es la encarnación del humor absurdo que se había perdido y la gran aportación de Mr. Satán el remate.
3. Vegeta y Goku muestran un gran desarrollo de personaje rematando una rivalidad que ha entrado en la historia de la ficción.
4. Se cierran todos los hilos argumentales de los personajes (según he leído a mucha gente aquí debería haber acabado la obra)
7
7 de julio de 2023
7 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pensaba ver nunca esta serie porque jamás he jugado al Lol, pero por suerte un buen amigo que tampoco había jugado sí le dió una oportunidad y me la recomendó.
La serie presenta unos personajes principales con personalidades fuertes e intereses muy marcados que no dejan de chocar en medio de una guerra de clases sociales; pero en las guerras ya se sabe que hay gente que toma una bandera que no le corresponde para sacar rédito y eso sólo genera mayor crispación.
Estoy deseando saber cómo continúa la historia pero la presentación de esta primera temporada ha sido una grata sorpresa.
La serie presenta unos personajes principales con personalidades fuertes e intereses muy marcados que no dejan de chocar en medio de una guerra de clases sociales; pero en las guerras ya se sabe que hay gente que toma una bandera que no le corresponde para sacar rédito y eso sólo genera mayor crispación.
Estoy deseando saber cómo continúa la historia pero la presentación de esta primera temporada ha sido una grata sorpresa.
10
19 de junio de 2024
19 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sociedad crea auténticos monstruos; un respetable profesor de instituto de convierte en narco a causa de las lagunas de la sociedad estadounidense en cuanto a las prestaciones sociales (sanidad en este caso) y va mutando psicóticamente hasta convertirse en un monstruo que amenaza de vuelta a la propia sociedad comerciando con droga en esta espiral de violencia, drama, emociones fuertes y magníficas interpretaciones destacando a un "descatalogado" Bryan Cranston que apenas había hecho papeles secundarios en comedias familiares.
Serie

7,6
29.762
7
19 de junio de 2024
19 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pequeño y siniestro pueblo perdido de Alemania es el escenario de esta historia de suspense, drama y ciencia ficción en la que nada es lo que parece y parece que es todo.
Mientras más avanzas más te adentras en los misterios que esconde la serie y menos entiendes pese a que ates más cabos.
El desarrollo de toda la serie es sobresaliente en todos los aspectos (crea un ambiente tenso y oscuro durante toda la serie, los giros de guión están magníficamente ejecutados, la banda sonora es muy buena...) pero era muy complicado responder a tales expectativas a la hora de cerrar la trama.
Mientras más avanzas más te adentras en los misterios que esconde la serie y menos entiendes pese a que ates más cabos.
El desarrollo de toda la serie es sobresaliente en todos los aspectos (crea un ambiente tenso y oscuro durante toda la serie, los giros de guión están magníficamente ejecutados, la banda sonora es muy buena...) pero era muy complicado responder a tales expectativas a la hora de cerrar la trama.
SerieAnimación

6,0
30.240
Animación
5
11 de mayo de 2024
11 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a verla ya sabía que sin la participación del autor original de la saga Dragon Ball el nivel iba a bajar de forma considerable, pero la nostalgia y el cariño con el que mucha gente la recordaba y (paradójicamente al no ser canon) el opening más famoso de todo Dragon Ball (unidos al hecho de que no son tantos capítulos) hicieron que le diera una oportunidad.
Como puntos positivos podemos volver a ver a Goku de niño junto a su nieta, Pan, como puntos negativos todo lo demás; destruyen el desarrollo de personaje que tuvo Vegeta al final de DB Z, la historia hace aguas con múltiples incongruencias argumentales con respecto a los dos anteriores animes y los villanos en su mayoría no pasarán a la historia precisamente...
Como puntos positivos podemos volver a ver a Goku de niño junto a su nieta, Pan, como puntos negativos todo lo demás; destruyen el desarrollo de personaje que tuvo Vegeta al final de DB Z, la historia hace aguas con múltiples incongruencias argumentales con respecto a los dos anteriores animes y los villanos en su mayoría no pasarán a la historia precisamente...
Más sobre Pastafari
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here