You must be a loged user to know your affinity with William Munny
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
28 de abril de 2017
28 de abril de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sinopsis la he resumido en el título de la crítica. Esta película solo es visionable para los grandes nostálgicos del videoclub y para aquellos que quieran ver a actores de la época a los que ya prácticamente han desaparecido. Es una cinta que sin ser brillante, injustamente está en el olvido, salvo para aquellos fans de Charlie Sheen que ya tienen una edad similar a la mía y, bueno también para aquellos que admirábamos de alguna forma u otra a Linda Fiorentino. Curiosamente nunca he sabido como se ha conocido mejor este film, si "Fixing the Shadow", "Beyond the Law" o "Recuerdos que matan".
La idea inicial no está mal, pero la película, a medida que avanza, muestra sus vergüenzas. Tiene un ritmo irregular, un guión y diálogos que a veces carecen de sentido y que no son mínimamente creíbles. Aún así, puede valer para pasar el rato si solo buscas entretenimiento, sin pretensiones de visión artística. Por momentos no sabes si tomártela en serio, pero le das una opoortunidad porque, ¡tío!, es Charlie Sheen, en su mejor época y sabes que va a tener alguno de esos puntos o situaciones que solo encajan bien con él.
Eso sí, la dirección es correcta y tiene un reparto conocido en la época. Pero a mí me da la sensación de que esta película tenía intenciones a contener una historia más profunda, y que en el global, no quedó del todo consistente...parece como que faltaron ganas, y eso que las interpretaciones son dignas, pero al final le ves carencias.
En definitiva, se deja ver para los que disfrutan de cualquier cosa en la que aparezca Charlie Sheen o Linda Fiorentino o Michael Madsen.
La idea inicial no está mal, pero la película, a medida que avanza, muestra sus vergüenzas. Tiene un ritmo irregular, un guión y diálogos que a veces carecen de sentido y que no son mínimamente creíbles. Aún así, puede valer para pasar el rato si solo buscas entretenimiento, sin pretensiones de visión artística. Por momentos no sabes si tomártela en serio, pero le das una opoortunidad porque, ¡tío!, es Charlie Sheen, en su mejor época y sabes que va a tener alguno de esos puntos o situaciones que solo encajan bien con él.
Eso sí, la dirección es correcta y tiene un reparto conocido en la época. Pero a mí me da la sensación de que esta película tenía intenciones a contener una historia más profunda, y que en el global, no quedó del todo consistente...parece como que faltaron ganas, y eso que las interpretaciones son dignas, pero al final le ves carencias.
En definitiva, se deja ver para los que disfrutan de cualquier cosa en la que aparezca Charlie Sheen o Linda Fiorentino o Michael Madsen.
18 de noviembre de 2009
18 de noviembre de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas son las sensaciones que rescato de esta película:
Ha tratado el tema del aborto en un régimen opresivo y con una perspectiva distinta: Admirable.
Ha evitado la moralina en un tema tan espinoso como el éste: Elogiable (1).
Lo ha centrado en los miedos, la opresión y el carácter de los protagonistas... perdón, la protagonista (2).
La técnica ¿Dónde está la técnica que algunos le véis?, ¿qué lenguaje de planos es ese? (3)
El guión, la narración. ¿Se puede meter más broza narrativa? (4)
La imagen y puesta en escena en líneas generales no estan mal... pero ¿Desde cuándo podemos calificar la fotografía como buena si apenas se aprecian colores y tonos y llega muchas veces a ser demasiado oscura sin poder distinguir nada?
¿Que ambientación puede tener una película cuando se prescinde totalmente de banda sonora y carece de euritmia?(5)
Para quienes la hayan visto, las opiniones personales a algunas de las cuestiones están el spoiler. He de decir de antemano que éstas no son muy positivas.
Para concluir y viendo algunas críticas no estoy de acuerdo en absoluto con el fundamentalismo gafapastoso que parece estar instaurándose en el cine independiente (alguno incluso lo llega a generalizar ridículamente en llamar "independiente" a lo que no proceda de Hollywood) y en tachar de "obra de arte" o "buenísima" a cualquier cosa que no huela a estadounidense y se haga con un bajo presupuesto.
Sí, el cine esta realizado para poder admirar una obra de arte, pero también para, lo principal: contar historias y entretener. Y aquí bajo mi punto de vista ni hay tanto arte, ni hay tanto entretenimiento. Dejemonos de chorradas, cuando uno va al cine no puede estar tan pendiente del reloj.
Esta película se quedó en el camino. El título de la crítica define como me sentí. Espero vuestras valoraciones... que me imagino, serán negativas (o destructivas).
Un saludo.
Ha tratado el tema del aborto en un régimen opresivo y con una perspectiva distinta: Admirable.
Ha evitado la moralina en un tema tan espinoso como el éste: Elogiable (1).
Lo ha centrado en los miedos, la opresión y el carácter de los protagonistas... perdón, la protagonista (2).
La técnica ¿Dónde está la técnica que algunos le véis?, ¿qué lenguaje de planos es ese? (3)
El guión, la narración. ¿Se puede meter más broza narrativa? (4)
La imagen y puesta en escena en líneas generales no estan mal... pero ¿Desde cuándo podemos calificar la fotografía como buena si apenas se aprecian colores y tonos y llega muchas veces a ser demasiado oscura sin poder distinguir nada?
¿Que ambientación puede tener una película cuando se prescinde totalmente de banda sonora y carece de euritmia?(5)
Para quienes la hayan visto, las opiniones personales a algunas de las cuestiones están el spoiler. He de decir de antemano que éstas no son muy positivas.
Para concluir y viendo algunas críticas no estoy de acuerdo en absoluto con el fundamentalismo gafapastoso que parece estar instaurándose en el cine independiente (alguno incluso lo llega a generalizar ridículamente en llamar "independiente" a lo que no proceda de Hollywood) y en tachar de "obra de arte" o "buenísima" a cualquier cosa que no huela a estadounidense y se haga con un bajo presupuesto.
Sí, el cine esta realizado para poder admirar una obra de arte, pero también para, lo principal: contar historias y entretener. Y aquí bajo mi punto de vista ni hay tanto arte, ni hay tanto entretenimiento. Dejemonos de chorradas, cuando uno va al cine no puede estar tan pendiente del reloj.
Esta película se quedó en el camino. El título de la crítica define como me sentí. Espero vuestras valoraciones... que me imagino, serán negativas (o destructivas).
Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) El hecho de que no tenga tragedia alguna para la abortista evita los debates éticos sobre si el aborto es bueno o no, implicando un mensaje e incentivando debates. Muestra los miedos y la represión interior que hay en el proceso. Chapó por las intenciones del director aquí.
(2) Me parece increíble y desaprovechado que en un film que trate este tema, se centre más en los sentimientos de la persona que "ayuda" y no en quien realiza la interrupción. Los demás parecen "extras". Las actuaciones me parecen correctas, nada de brillantes.
(3) Si llamamos técnica a situar la camara durante 10 minutos en planos medios, llenos de banalidad que ni consiguen situarte en la Rumanía de la época y en el manejo de ella en mano de forma torpe, incluso a oscuras... Sí, tiene escasa técnica. ¿Y el lenguaje de planos? muy corto y poco variado.
(4) Conversaciones que no transmiten nada para el argumento ni dicen mucho del personaje, planos sin movimiento y sin contenido, expresiones de los actores invariada durante demasiado tiempo y bajo un mismo plano cuando la idea ya se ha transmitido. Tiene demasiada paja este guión.
(5) Aquí me extenderé algo más puesto que es a lo que más se ha dado bombo y estoy en gran parte disconforme.
Vale que no hay música. Algo que impensable y que costaría perdonar, pero... que tipo de ambientación se consigue y se le puede dar a algo que parece no tener pulso narrativo, si señor, esta contado todo sin velocidad y... dejémonos de planos interminables para mostrar emociones que se pueden transmitir en muchisimo menos tiempo sin pecar de ser un videoclipero. El ambiente no es contar en hora y media algo que se puede contar en la mitad de tiempo.
¿Antecedentes? Por lo que he visto de la cinta parece que Rumanía comunista era todo míserable. No hay variedad en escenarios para "ambientar" y hacer comparativos para saber en que mundo se vivía. Se tiene que apelar a los conocimientos previos que ya tenía el espectador sobre dicho país, se deja a Rumania de finales de los ochenta como si fuera la periferia suburbana de cualquier ciudad.
Por la poca variedad de escenarios parece teatro rodado. Y dudo que haya intentado la dirección transmitir claustrofobia y opresión con esta forma. Cuando usa otros escenarios, incluso algunos de ellos callejeros. Además tampoco hace falta muchos escenarios para mostrar una ambientación con pocos escenarios como mostró en su tiempo Michael Curtiz.
(2) Me parece increíble y desaprovechado que en un film que trate este tema, se centre más en los sentimientos de la persona que "ayuda" y no en quien realiza la interrupción. Los demás parecen "extras". Las actuaciones me parecen correctas, nada de brillantes.
(3) Si llamamos técnica a situar la camara durante 10 minutos en planos medios, llenos de banalidad que ni consiguen situarte en la Rumanía de la época y en el manejo de ella en mano de forma torpe, incluso a oscuras... Sí, tiene escasa técnica. ¿Y el lenguaje de planos? muy corto y poco variado.
(4) Conversaciones que no transmiten nada para el argumento ni dicen mucho del personaje, planos sin movimiento y sin contenido, expresiones de los actores invariada durante demasiado tiempo y bajo un mismo plano cuando la idea ya se ha transmitido. Tiene demasiada paja este guión.
(5) Aquí me extenderé algo más puesto que es a lo que más se ha dado bombo y estoy en gran parte disconforme.
Vale que no hay música. Algo que impensable y que costaría perdonar, pero... que tipo de ambientación se consigue y se le puede dar a algo que parece no tener pulso narrativo, si señor, esta contado todo sin velocidad y... dejémonos de planos interminables para mostrar emociones que se pueden transmitir en muchisimo menos tiempo sin pecar de ser un videoclipero. El ambiente no es contar en hora y media algo que se puede contar en la mitad de tiempo.
¿Antecedentes? Por lo que he visto de la cinta parece que Rumanía comunista era todo míserable. No hay variedad en escenarios para "ambientar" y hacer comparativos para saber en que mundo se vivía. Se tiene que apelar a los conocimientos previos que ya tenía el espectador sobre dicho país, se deja a Rumania de finales de los ochenta como si fuera la periferia suburbana de cualquier ciudad.
Por la poca variedad de escenarios parece teatro rodado. Y dudo que haya intentado la dirección transmitir claustrofobia y opresión con esta forma. Cuando usa otros escenarios, incluso algunos de ellos callejeros. Además tampoco hace falta muchos escenarios para mostrar una ambientación con pocos escenarios como mostró en su tiempo Michael Curtiz.
Más sobre William Munny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here