Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cabrils (Barcelona)
You must be a loged user to know your affinity with Cinequeveo
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine de Eisenstein fuera sólo propaganda soviética, o de la que fuera, su interés sería limitado, quizá sujeto exclusivamente a ser un testimonio de su época, lo que por otra parte también es muy importante.

Sin embargo, el cine del director ruso es mucho más. El director no se limita a narrar unos hechos de forma convincente y sin duda, manipuladora, sino que sigue desarrollando las técnicas que le han hecho famoso (El acorazado Potemkin, 1925) de montaje, primeros planos dramáticos, transparencias, etc. así como la utilización de actores no profesionales. En este caso no hay secuencias tan especialmente destacables como la escalera de Odessa, pero todo el conjunto es interesante.

Vemos como en el campo se vive como en tiempos de la Prehistoria. Las leyes favorecen el empobrecimiento general al dividirse las propiedades entre hermanos. Las personas están a merced de su suerte y son menos que animales. En la ciudad ya se nota el progreso comunista. Altos y modernos edificios. Plantas de investigación y desarrollo animal. El retrato de Lenin (muerto en 1917) preside todos los lugares. Pero ese desarrollo no ha llegado al campo. El progreso es lento y los enemigos muchos: el atraso e ignorancia de los campesinos, los poderes locales y la burocracia estatal.

El futuro es el campesino inocente y las máquinas. Las máquinas nos llevarán a un mañana venturoso, dónde el hombre ya no será un animal de carga. El campo será de todos y sus frutos también. Pero no debemos envanecernos, no debemos convertirnos en lo que hemos odiado, sino seguir siendo inocentes y puros. Bueno, esto es lo que nos cuenta. Si después fue un fracaso en la práctica, eso lo explica la Historia.

http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2013/03/lo-nuevo-y-lo-viejola-linea-general-1929.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el caso de esta película nos narra de forma semi documental dramatizado la situación del campo en la Unión Soviética y se supone contemporáneo a la fecha de la cinta, 1929. Marfa Lapkina es una campesina pobre aplastada por la imposibilidad de prosperar y de sobrevivir. Pide ayuda a los ricos del pueblo y no le hacen caso. La presencia de los comités comunistas es inapreciable, pero con la ayuda de éstos se logra convencer a parte del pueblo para instalar una cooperativa lechera. Tras el éxito de esta primera iniciativa, los aldeanos pretenden gastarse el excedente económico en contra de la opinión de Marfa que desea crear una cooperativa bovina. Nuevamente es ayudada por los comunistas para convencerlos aunque sea a regañadientes. Los ricos y la Iglesia no se resisten a perder su poder y envenenan al semental. Afortunadamente quedan sus terneros. Empiezan a tener éxito y ahora necesitan un tractor. Los burócratas de la ciudad (que ya son comunistas) se han acomodado y sólo crean obstáculos. Gracias a la tenacidad de Marfa son superados.
10 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las señoritas de Rochefort" es una película que me sigue gustando bastante. Fue y sigue siendo una película encantadora. Un musical "francés" al que sólo le falta el señor con la baguette bajo el brazo. No es una Francia soñada por los americanos como "Un americano en París", sino una Francia que le hace un guiño al musical americano y se traen incluso a Gene Kelly y a George Chakiris (West Side Story, 1961) para que intervengan, como homenaje y para que la película se venda mejor y ellos vienen porque Demy ya es un cineasta interesante por el que pueden sentir un gran respeto. Ya había tenido un gran éxito con un musical anterior "Los paraguas de Chesburgo".

Dos hermanas (en la vida real y en la película) Catherine Deneuve y Francoise Dorléac (que falleció a los pocos meses de un accidente de tráfico a los 25 años y con una carrera incipiente muy interesante), viven en la ciudad de provincias Rochefort, trabajan dando clases de baile y música y sueñan con ir a París. Llegan a la ciudad los feriantes para una fiesta local. Diversos personajes, todos ellos importantes se interrelacionan y llegan a conclusiones respecto a sus vidas: la madre Danielle Darrieux, el viejo amante Michel Piccoli, el joven enamorado del amor Jacques Perrin, etc. Una acción ligera se entremezcla con canciones y bailes

Las canciones son de Michel Legrand: son alegres, divertidas, dinámicas, pegadizas y muy bonitas. Se quedan en la cabeza para toda la vida. Lamentablemente la única que canta de verdad es Danielle Darrieux, los demás están doblados, aunque no se nota.

Uno de los grandes atractivos de "las señoritas..." es que todo sucede al aire libre y cuando hay alguna escena de interior, o bien las ventanas están abiertas al exterior o hay grandes cristaleras que dejan ver la calle. El ambiente y el vestuario es colorista y alegre. El cielo azul y una luz brillante (y los reclutas vestidos de marineros) nos dicen que estamos cerca del mar, aunque no se vea.

Hay alguna cosa que chirría un poco: las bailarinas con pamela y bodies con panties de colores, los bailarines con botas blancas y algunos coros. Pero son detalles menores y se agradece ver una película tan optimista y tan despreocupada, en la que una madre deja que dos desconocidos le recojan el niño del colegio.

http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2013/01/las-senoritas-de-rochefort-1967.html
8 de marzo de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es una ácida, inteligente, macabra, despiadada visión sobre Los Angeles o la Meca del cine o unos ciertos Estados Unidos vistos con ojos europeos. El cine por dentro, el negocio funerario tanto de personas como de animales (los seres queridos del título), los predicadores estrella, etc..

Con personajes y ambientes delirantes; la maquilladora, un inclasificable Rod Steiger haciendo de arreglador de muertos, su madre, el periódico y su consultorio, el matrimonio que discute por el enterramiento del perro, un extraordinario John Gielgud, el mundo de "prados rumorosos", en fin una colección de infinitos detalles de una considerable mala leche. Quizás lo que resulta menos es el protagonista, que al fin y al cabo cumple con su papel, Robert Morse, al que acabo de ver en una foto reciente y despues casi cincuenta años, está igual. (veo que figura en el reparto de la serie de TV "Mad Men")

Dirigida con el interesante director inglés Tony Richarson representante del movimiento llamado "free cinema" (1950-1960). Cada plano está realzado por una planificación excelente y apoyado en una gran fotografía, ambos indisolubles del resultado final. Y la película vuelve a sobresalir por argumento, dirección y fotografía.

Hay que tener presente que está película en ocasiones se proyecta de forma visualmente lamentable.

http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2011/08/los-seres-queridos-1965.html
6 de marzo de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte del sugestivo título, esta película sólo tiene prácticamente un interés: compararla la con "Cabaret" (1972) de Bob Fosse, ya que ambas se basan en el libro de relatos semiautobiográficos de Christopher Isherwood "Goodbye to Berlin" (1939).

En el libro de Isherwood (Inglaterra 1904-1986) el escritor describe la Alemania de 1930 a 1933 dónde un escritor británico intenta acabar un libro y malvive con clases de inglés, se mezclan varias historias: la de la cantante Sally Bowles, la de un amigo que prentende casarse con una heredera, etc. Y el tenue pero significativo ascenso del nazismo.

Todo este material fue utilizado de forma magistral por Fob Fosse en "Cabaret" con un resultado perfecto al envolverlo todo con la forma de un musical.

En el caso de esta primera adaptación de 1955 el resultado es una penosidad. Todo el énfasis se centra en el personaje de Sally Bowles = Julie Harris que tiene una personalidad insufrible y detestable. El propio escritor está representado por Laurence Harvey al que yo tenía en un pedestal hasta que he ido viendo películas suyas y no comprendo cómo podía actuar tan mal. El paso de él mayor con un tinte claro a joven es sencillamente espantoso. La referencias, que por otro lado son el contrapunto que puede tener más interes, al ascenso de los nazis, son tan leves que apenas se notan.

Totalmente olvidable.
http://cinequeveo2.blogspot.com.es/2013/03/soy-una-camara-1955.html
26 de junio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hago este comentario después de leer las críticas que se han adjuntado.

Pienso que es una gran película que se caracteriza por la ausencia total de concesiones. Los héroes son seres grises cuya intención no es la de destacar: tan sólo sobrevivir, sentirse a gusto con lo que hacen y quizá obtener alguna felicidad.

Destacaría la fotografía: impresionante. Así como la composición de escenas.

En cuanto al final, es sencillamente lo mejor de la película: (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es de noche. En un recinto amurallado aparecen como fantasmas los marineros. Se sucede la escena final en la que hay una discursión y un enfrentamiento armado entre figuras esquivas que se mueven en un escenario imposible frente a blancos (van vestidos de blanco) móviles. Es de una plasticidad y belleza increíbles.

Que el protagonista muera forma parte de una decisión de honradez en la que ya hemos decidido que la felicidad es imposible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para