Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Melón tajá en mano
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
12 de noviembre de 2011
53 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho que ayuntamientos y centros comerciales se empeñen en adelantar la fecha todos sabemos que la Navidad no llega hasta Diciembre. Es entonces cuando el cine nos regala su dosis anual de ñoñería infantiloide con películas –la mayoría norteamericanas- que traen sin cuidado a niños y mayores.

La industria española (que no es tonta por más que se empeñe en parecerlo) decide competir ofreciendo más de lo mismo pero en versión austera y con una cierta mala leche que nunca viene mal. Así que Paco Arango (creador de series tan prescindibles como ‘¡Ala… Dina!’ y ‘El inquilino’) se ha puesto manos a la obra escribiendo y dirigiendo ‘Maktub’, que en árabe significa ‘lo que está escrito’.

Con la excusa del destino y la presencia del angustiosamente híper-sobreactuado Diego Peretti como monigote protagónico, Arango se empeña en sacarnos una lagrimita fácil cada diez sonrisas mudas. La película lo tiene todo para convertirse en un calvario de glucosa insípida. Y lo consigue de sobra.

Elegir a Peretti para encabezar el reparto de una película navideña es tan contraproducente como invitar a Jordi González a impartir una cátedra sobre ética periodística. Y lo comparo con alguien de TV porque se hace difícil calificar de película algo que jamás pasaría como pésimo capítulo piloto de una serie.

En ‘Maktub’ no hay casi nada que parezca cine. Su realización, sus idas y venidas en el tono y el tratamiento de sus personajes son puramente televisivas. Pretende ser simpática pero acaba siendo tan pesada como ese tío que cuenta los mismos chistes en la cena de nochebuena todos los años. La faceta cómica de la cinta funciona por espasmos y la dramática es un despropósito de los grandes.

Hay escenas donde la falsa complicidad entre personajes da lugar a ciertos diálogos carentes de alma y sentido, muchos de los cuales están forzadísimos por el mismo cáncer de siempre: los niños no hablan como niños sino como guionistas que nunca han visto uno de cerca. El día que encontremos la cura ganaremos todos.

Resumiendo: lo que pretende ser homenaje al joven en que se basa la historia se convierte en un cuento donde la ternura está mal calculada y no hay sitio para la supuesta fragilidad emocional del espectador en fechas navideñas. Ni el trío calavera (Baró, Bilbao y Sardá) ni la excelente pero desorientada Goya Toledo pueden sacar las castañas del fuego en el estreno de Paco Arango como director de cine.

‘Maktub’ podría funcionar como cuento. Es fiel y consecuente con el factor casualidad que propone pero se pierde al subrayar la parte más dramática durante la fatigosa media hora final. Garantizo que el último giro sobre el personaje de la Sardá es de los más torpes que se han visto en una película que es para niños, no para tontos.
18 de septiembre de 2012
55 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pauta agónica de 'KILLING THEM SOFTLY' ('MÁTALOS SUAVEMENTE') viene marcada desde los créditos de inicio y se acentúa de forma progresiva mediante recursos sonoros que hacen referencia al entorno negro y ensordecedor del paripé político-económico de los EE.UU.

El inicio de la nueva película del director y guionista neozelandés Andrew Dominik (responsable de las muy dignas 'Chopper'y 'The Assassination of Jesse James By The Coward Robert Ford') es demoledor gracias a unos buenos personajes y diálogos sabiamente envueltos en una atmósfera tan fría como magnética.

El equipo de producción cuida cada aspecto hasta el más mínimo detalle: desde la jerga de algunos personajes hasta todas y cada una de las localizaciones. Quizá esto último sea el mayor acierto de una película tan elegantemente sucia, embriagadora y perfecta que, si bien para unos significará un delirio de lo más satisfactorio, para otros solo será una molestia transitoria e incluso una excentricidad poética de efectos visuales innecesarios.

Pero por encima de cualquier afirmación sobrevuela (una vez más) Brad Pitt, un actor que sigue creciendo a un ritmo desorbitado y que gana enteros cada vez que se rodea de otros pesos pesados. Y cuidado porque en esta ocasión le acompaña la armada invencible: Richard Jenkins, Ray Liotta y James Gandolfini son palabras mayores.

Cada duelo dialéctico que Pitt mantiene con Jenkins es más redondo que el anterior, pero hay dos diálogos con el señor Gandolfini que permanecerán grabados en nuestra memoria. Si no quedaran tan lejos en el tiempo, los Oscar serían pan comido para ambos.

El tempo de acción es lento, pausado, calmado. El justo y necesario. Certero en definitiva. 'Killing them softly' propina una patada brutal e incontestable al comportamiento hipócrita de la sociedad norteamericana en general y de la mafia en particular.
3 de diciembre de 2011
37 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Segundas partes nunca fueron buenas". Esta afirmación puede ponerse en duda cuando la segunda sucede a una primera parte muy buena. No es el caso de 'FUGA DE CEREBROS 2': la primera parte es una tontería enorme y esta no se queda atrás.

De su director, Carlos Therón, sólo conocemos el mediocre makin' off de la notable 'Buried' de Rodrigo Cortés. No se puede decir que hacer una segunda parte de una acumulación de despropósitos sea el salto esperado.

Vale que esta segunda oportunidad tiene un punto más crudo, nostálgico e inocente y que esto la hace levemente soportable durante la primera hora. Pero llegada la segunda hora a la película ya no hay por dónde cogerla. El mal gusto toca techo (y fondo) con unos gags escatológicos que se hacen aún peores cuando pretenden funcionar por repetición. Gravísimo error para la comedia. Y ojo que no es el único que comete.

El guión apenas acierta a rematar tres o cuatro chistes y los giros no son giros sino disparos al azar esperando ver qué pasa. La sucesión de sketches es infumable y no hay forma de asimilar el empeño en hacer las cosas tan mal. La banda sonora es una capullada para cursis de tercera. No es justo decir algo malo de los actores: tampoco tienen la culpa y bastante tienen ya.

Sin embargo nada de lo anterior es tan insultante como la interminable lista de tópicos y la forma en que utiliza para hacernos reír. Los últimos veinte minutos son una traca de gases que lo hacen todo irrespirable. Es difícil hacer las cosas peor, a no ser que alguien se proponga convertir esto en trilogía. No lo descartemos: la taquilla arrasa con todo y hasta crea escuela.

Ni humor absurdo ni mucho menos surrealista. La tontería es de primerísimo nivel y además tiene la desgracia de ser la segunda parte de otra. Cuesta creer que algo así pueda provocar carcajadas en una sala de cine. Si este "humor" no está superado, vamos por mal camino.

No consuela en absoluto saber que esta es la película que los jóvenes irán a ver en masa estas navidades. Al menos tendrán toda una vida por delante para intentar olvidarla.
6 de diciembre de 2011
33 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El próximo mes de enero llegará a nuestras pantallas (ojalá que a muchas) la nueva película de Na Hong-jin. A algunos les sonará a chino, pero en realidad es surcoreano y ya nos sorprendió con su primera película 'Chugyeogja' ('The Chaser').

Con el mismo dueto protagonista que tan bien funcionara entonces, 'HWANGHAE (THE YELLOW SEA)' posee un amplísimo ramillete de virtudes que la convierten en una de esas películas imprescindibles para todo amante del buen cine de suspense y acción.

Mediante una trama de dimensiones complejas, Hong-jin confecciona un trepidante thriller de atmósfera enrarecida que hurga en las oscuras entrañas de la clandestinidad. Las dos horas y media de relato laberíntico se hacen extra cortas y te dejan clavado en la butaca.

'Hwanghae' es una carnicería incontestable de montaje excelente y más que correcta banda sonora. Una orgía sangrienta para chuparse los dedos. Magnífica ocasión para hacer gala del "a caballo regalado no le mires el diente" para hacer frente a las pocas escenas de violencia gratuita. No en vano esta cinta guarda muchos más aciertos que errores.

Lo asiático está de moda y el buen cine nunca deja de estarlo. Qué gran oportunidad.
26 de enero de 2012
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerardo Herrero tiene dos facetas bien distintas en la industria del cine español: una como productor y otra como director. Ambas con luces y (sobre todo) sombras. En sus labores de productor puede presumir al menos de haber dado licencia para gastar a directores de la talla de Cesc Gay, Adolfo Aristarain y Juan José Campanella. Más floja si cabe es su carrera como director, también con mucha más cantidad que calidad.

Herrero añade 'SILENCIO EN LA NIEVE' a su filmografía con la excusa de un buen punto de partida: la búsqueda de un asesino en serie dentro de las filas de la División Azul en el marco de la II Guerra Mundial.

Juan Diego Botto interpreta con su habitual solvencia al soldado e inspector de policía encargado del caso. Para seguir las pistas del asesino cuenta con la ayuda de un sargento cuya credibilidad radica en la de Carmelo Gómez. Si para algo sirve la película es para comprobar que el tándem formado por Botto y Gómez funciona más que correctamente.

Hasta aquí todo lo bueno que se puede decir de la película. Porque la idea es muy buena pero está muy mal ejecutada. Ni la gran producción bélica, ni los gélidos paisajes ni la calidad de algún que otro secundario dan más puntos a una película bastante desastrosa en lo que al guión, dirección y montaje se refiere. Apenas hay tres escenas bien tejidas. La trama está difuminada y mal definida con agujeros narrativos a tropel.

Herrero deja demasiado a la intuición de un espectador que debe sobrentender cosas que ni se ven ni se explican. La tensión necesaria de todo thriller se desdibuja tan rápido como el interés por conocer la resolución de la historia. Las últimas secuencias se atropellan sin lógica y el final está rematadamente mal atado.

'Silencio en la nieve' no es otra película española sobre la guerra, pero tampoco ayuda a desmitificar ese estúpido argumento instalado en la conciencia colectiva de los destructores sistemáticos del cine español. Sí que es otra bala desaprovechada, otro disparo al aire que pasa a formar parte de la extensa colección de cine aburrido y prescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para