You must be a loged user to know your affinity with Gon94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
36.931
10
21 de marzo de 2015
21 de marzo de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor a quemarropa es un 10 subjetivo. Sé que la película no tiene lo necesario para convertirse en un joya del cine pero, ¡es que a mí me gusta tanto!.
Lo que me parece atractivo de la película es que es la superficialidad llevada al extremo. Los personajes son caricaturescos hasta las últimas consecuencias, con la excepción de Dennis Hopper. Se les ve nada preocupados ante un drama como el que se relata en la historia y yo lo que digo es ¡olé tú Tony Scott!. Realmente son tan prepotentes y, como decía, tan despreocupados por los acontecimientos que es lo que hace que guste tanto esta película.
Cabe mencionar que la película, si bien muy superficial, es a la vez muy tensa. La tensión va completamente en ascenso, cada momento es mejor que el anterior. Pero eso no es otro de los grandes puntos fuertes de la cinta, el verdadero mérito es conseguir ese aura con unos personajes tan raros y con una trama tan lenta y lineal.
También hay que mencionar, a parte del elenco de actores, la grandiosa música. Es muy relajante e idílicay se escucha con cierta frecuencia fuera de la película.
Lo que me parece atractivo de la película es que es la superficialidad llevada al extremo. Los personajes son caricaturescos hasta las últimas consecuencias, con la excepción de Dennis Hopper. Se les ve nada preocupados ante un drama como el que se relata en la historia y yo lo que digo es ¡olé tú Tony Scott!. Realmente son tan prepotentes y, como decía, tan despreocupados por los acontecimientos que es lo que hace que guste tanto esta película.
Cabe mencionar que la película, si bien muy superficial, es a la vez muy tensa. La tensión va completamente en ascenso, cada momento es mejor que el anterior. Pero eso no es otro de los grandes puntos fuertes de la cinta, el verdadero mérito es conseguir ese aura con unos personajes tan raros y con una trama tan lenta y lineal.
También hay que mencionar, a parte del elenco de actores, la grandiosa música. Es muy relajante e idílicay se escucha con cierta frecuencia fuera de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoilear esta película es todo una gozada porque son tantas las escenas míticas. El diálogo entre Dennis Hopper y Christopher Walken, al contrario de la opinión generalizada, no me parece de lo mejor de la película. Yo personalmente me quedo con Elliot empolvado de farlopa antes los policías y el tiroteo final, esa escena en la que coinciden todas las bandas de la película. La primera escena es un absurdo total y la segunda me pareció muy GTA, muy caricaturesca y tensa a la vez.
También como anécdota, decir que Val Kilmer sólo presta el cuerpo en la película. El diálogo con Clarence incitándole a asesinar al chulo de Alabama me pareció que estuvo notable:"Vamos Clarence, la poli se alegrará de que elimines a ese cabrón" -más o menos se dice algo así-.
En definitiva, es una película muy desinhibida y barroca. Sabes que las hay mejores, pero con esta te lo pasas mejor.
También como anécdota, decir que Val Kilmer sólo presta el cuerpo en la película. El diálogo con Clarence incitándole a asesinar al chulo de Alabama me pareció que estuvo notable:"Vamos Clarence, la poli se alegrará de que elimines a ese cabrón" -más o menos se dice algo así-.
En definitiva, es una película muy desinhibida y barroca. Sabes que las hay mejores, pero con esta te lo pasas mejor.

7,3
52.749
8
16 de agosto de 2015
16 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jardinero fiel es una película de denuncia que da a conocer muy bien las artimañas de las empresas de fármacos y de la salud que operan en África. Todo está muy clarito y el espectador consigue abrir su mente tras dos horas de visionado. Cine de denuncia bastante bueno y didáctico, y no el típico cine de denuncia que da pie a los directores, entre ellos el de está película en una ocasión anterior, a hacer un trabajo que caiga en el tópico fácil.
Bien señores, una vez expresado un aspecto esencial de la película, toca ser duro. Fernando Meirelles, hay que decirlo, ¡tiene una fotografía espantosa! Sus películas son demasiado nítidas. Otro aspecto técnico a comentar es el referente a las actuaciones, las cuales me han dejado un sabor agridulce: Rachel Weisz hace un papel soberbio, mostrando arrojo e inocencia -según si está destapando entramados o en la intimidad con su marido- y Ralph Fiennes es demasiado inexpresivo para mí.
La película, que me ha gustado, no llega al cine no-comercial por la tontería de los apartados técnicos, lo cual me deja un poco con la sensación de película desperdiciada -podría haber llegado al 8,5 o 9-. Así mismo tiene un aura comercial bastante desarrollado, lo cual, si bien ha sido una exigencia de los últimos 10 años para satisfacer a un gran espectro del público, no es pasable.
Bien señores, una vez expresado un aspecto esencial de la película, toca ser duro. Fernando Meirelles, hay que decirlo, ¡tiene una fotografía espantosa! Sus películas son demasiado nítidas. Otro aspecto técnico a comentar es el referente a las actuaciones, las cuales me han dejado un sabor agridulce: Rachel Weisz hace un papel soberbio, mostrando arrojo e inocencia -según si está destapando entramados o en la intimidad con su marido- y Ralph Fiennes es demasiado inexpresivo para mí.
La película, que me ha gustado, no llega al cine no-comercial por la tontería de los apartados técnicos, lo cual me deja un poco con la sensación de película desperdiciada -podría haber llegado al 8,5 o 9-. Así mismo tiene un aura comercial bastante desarrollado, lo cual, si bien ha sido una exigencia de los últimos 10 años para satisfacer a un gran espectro del público, no es pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez comentados los apartados técnicos, voy a hacer referencia a varias cosas que me han dejado bastante buen sabor de boca, y que han inflado la nota que este servidor le ha puesto al filme:
*Esas escenas entre los dos protagonistas en la cama o en la bañera, en modo película casera. La sensación envolvente es de gran intimidad y ternura.
*La muerte trágica de los protagonistas, en el mismo lugar, por ser un estorbo de unos pocos que se llevan el gato al agua con sus empresas. Simbolismo muy desarrollado, en aquella playa, una asesinada "por sorpresa", otro buscando el asesinato para que algún día alguien denuncie a estas sociedades-mafias. ¡Todo un mártir, el gran jardinero fiel!
Cabe finalizar este análisis señalando que la película entretiene con creces y que, insisto, para que algún día los críticos me den la razón, está desaprovechada.
*Esas escenas entre los dos protagonistas en la cama o en la bañera, en modo película casera. La sensación envolvente es de gran intimidad y ternura.
*La muerte trágica de los protagonistas, en el mismo lugar, por ser un estorbo de unos pocos que se llevan el gato al agua con sus empresas. Simbolismo muy desarrollado, en aquella playa, una asesinada "por sorpresa", otro buscando el asesinato para que algún día alguien denuncie a estas sociedades-mafias. ¡Todo un mártir, el gran jardinero fiel!
Cabe finalizar este análisis señalando que la película entretiene con creces y que, insisto, para que algún día los críticos me den la razón, está desaprovechada.

8,2
177.998
8
3 de abril de 2015
3 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El silencio de los corderos es una película que he visto dos veces. También he visto sus secuelas, aunque prefiero no acordarme.
La película me pareció muy buena. Tiene un aura 50% drama 50% suspense, quizá un poco más del segundo. Película oscura y de trama bastante digerible. La temática es muy profunda, de los temas que se abordan el que más me llega al corazón es el del título de esta crítica -ver spoiler, los más linces ya sabrán por dónde voy-.
La película me pareció muy buena. Tiene un aura 50% drama 50% suspense, quizá un poco más del segundo. Película oscura y de trama bastante digerible. La temática es muy profunda, de los temas que se abordan el que más me llega al corazón es el del título de esta crítica -ver spoiler, los más linces ya sabrán por dónde voy-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, voy a desglosar a los personajes principales, por su profundidad:
1. Clarice Starling: una policía perfeccionista y de vida sencilla. Consigue transmitir que le gusta su trabajo y es muy cercana, muy cariñosa con su entorno -no se ve en la peli, pero si existiera sería así-. Obviamente, se escandaliza ante las cosas que ve en su trabajo y estoy seguro de que nada de lo que ve le resulta agradable. Nótese que lo sabe llevar bastante bien.
He comenzado la crítica con "El presente es un reflejo del pasado". Pues bien, el boceto psicológico de Clarice culmina en sus actos subconscientes. Me explico, quiere detener a Bufalo Bill, y en definitiva hacer su trabajo, por una experiencia traumática que tuvo de pequeña cuando mataron a unos corderos de su granja. Realmente este personaje busca, con sus actos, sea directa o indirectamente su salvación. Quiere salvar a las pobres víctimas de Bufalo Bill, pero también está salvando a los corderos y también se está salvando, incluso, a ella misma.
2. Hannibal Lecter: personaje muy perturbado - aunque ha sido superado por Walter White y Gus Fring de Breaking Bad, de calle además-, y a la vez prodigiosa. Un genio con dotes artísticas que irá cediendo poco a poco a los deseos de Clarice y le ayudará en su investigación. Solamente conocer el pasado de la agente de policía le será motivo suficiente para colaborar, por lo que es probable que sepa empatizar también, por muy desgraciado que sea.
En definitiva, un peliculón. No le subo la nota porque siempre las hago con perspectiva.
1. Clarice Starling: una policía perfeccionista y de vida sencilla. Consigue transmitir que le gusta su trabajo y es muy cercana, muy cariñosa con su entorno -no se ve en la peli, pero si existiera sería así-. Obviamente, se escandaliza ante las cosas que ve en su trabajo y estoy seguro de que nada de lo que ve le resulta agradable. Nótese que lo sabe llevar bastante bien.
He comenzado la crítica con "El presente es un reflejo del pasado". Pues bien, el boceto psicológico de Clarice culmina en sus actos subconscientes. Me explico, quiere detener a Bufalo Bill, y en definitiva hacer su trabajo, por una experiencia traumática que tuvo de pequeña cuando mataron a unos corderos de su granja. Realmente este personaje busca, con sus actos, sea directa o indirectamente su salvación. Quiere salvar a las pobres víctimas de Bufalo Bill, pero también está salvando a los corderos y también se está salvando, incluso, a ella misma.
2. Hannibal Lecter: personaje muy perturbado - aunque ha sido superado por Walter White y Gus Fring de Breaking Bad, de calle además-, y a la vez prodigiosa. Un genio con dotes artísticas que irá cediendo poco a poco a los deseos de Clarice y le ayudará en su investigación. Solamente conocer el pasado de la agente de policía le será motivo suficiente para colaborar, por lo que es probable que sepa empatizar también, por muy desgraciado que sea.
En definitiva, un peliculón. No le subo la nota porque siempre las hago con perspectiva.
10
28 de febrero de 2015
28 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran serie sobre el tráfico de drogas, en este caso sobre el mundo de la anfetamina. Me ha encantado la serie y es la primera que he visto completa. Si algo he notado es que en las series y en los libros, por lo general se profundiza más en los personajes que en las películas.
El ritmo de la serie es ascendente, esto es, cada vez se va superando más, así como la trama en general. La serie parte, a grosso modo, de un componente dramático y de un componente de intriga. El primero está presente toda la serie y el segundo va cada vez en aumento. La serie unas veces oscila entre una historia multi-trama en la que se aprecian todos los "eslavones" en una red de tráfico de drogas -jefes, policías, drogadictos...- y otras es una historia con un ritmo endiabladísimo.
Al hilo del párrafo anterior, la serie es un torbellino de emociones, unas veces por el ritmo y otras por todas las tramas que hay. Sin embargo, en esta serie lo anterior se ve potenciado por un componente "psicótico" muy acentuado por parte de Walter White y de Gus Fring, dos personajes que dejan a Hannibal Lecter a la altura de matón de recreo.
Los flashbacks de la serie me gustan bastante. Son muy simbólicos y consiguen crear un aura de pasado muy espectacular. Quedan muy bien en puntos álgidos de la serie, cuando ciertos personajes se han convertido en auténticos retorcidos y, al comienzo del capítulo generalmente, el director decide comenzar con un flashback de una época en la que ese personaje era uno más.
La música está bastante bien -sobre todo al final del penúltimo capítulo- y los actores están correctos, aunque en la primera temporada no me convencían.
El ritmo de la serie es ascendente, esto es, cada vez se va superando más, así como la trama en general. La serie parte, a grosso modo, de un componente dramático y de un componente de intriga. El primero está presente toda la serie y el segundo va cada vez en aumento. La serie unas veces oscila entre una historia multi-trama en la que se aprecian todos los "eslavones" en una red de tráfico de drogas -jefes, policías, drogadictos...- y otras es una historia con un ritmo endiabladísimo.
Al hilo del párrafo anterior, la serie es un torbellino de emociones, unas veces por el ritmo y otras por todas las tramas que hay. Sin embargo, en esta serie lo anterior se ve potenciado por un componente "psicótico" muy acentuado por parte de Walter White y de Gus Fring, dos personajes que dejan a Hannibal Lecter a la altura de matón de recreo.
Los flashbacks de la serie me gustan bastante. Son muy simbólicos y consiguen crear un aura de pasado muy espectacular. Quedan muy bien en puntos álgidos de la serie, cuando ciertos personajes se han convertido en auténticos retorcidos y, al comienzo del capítulo generalmente, el director decide comenzar con un flashback de una época en la que ese personaje era uno más.
La música está bastante bien -sobre todo al final del penúltimo capítulo- y los actores están correctos, aunque en la primera temporada no me convencían.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora voy a analizar los personajes más controvertidos de la serie -ver primer párrafo de la crítica-:
WALTER WHITE: absoluto protagonista de la serie. Es un personaje que tiene un lado bueno y otro malo y trata de armonizarlos. Frío y calculador, el 90% de las veces controla las situaciones más complicadas y el 10% restante del tiempo comete auténticas estupideces -véase cuando irrumpe en el despacho de Saul Goodman rompiendo el cristal de la puerta-. Nunca habla con firmeza.
Cabe destacar también de este personaje su capacidad para arrasar cuanto pasa por su lado. Todos los personajes de la serie, y digo todos, han acabado muertos -Jane, Hank, Mike...- o traumatizados de por vida -Skyler y Marie, Jesse, Flynn...-.
JESSE PINKMAN: personaje profundo donde los haya. Evoluciona del camello yonki que no para de decir "Ey Tío..." a un personaje traumatizado por el mundo de la droga. No hay que olvidar que sus dos novias acabaron muertas, la primera por omisión de socorro y la segunda por un disparo, y lo "mejor" de todo es que la primera acabó muerta por culpa de White, su gran amigo. Este personaje se ha quedado completamente solo por el mundo de la droga.
SKYLER WHITE: representa la contradicción. En los momentos en los que W.W. todavía era un simple cocinero de meta, no le apoya -cosa que comprendo-. Pero que llegara a apoyar por un momento a su marido cuando éste se empezo a enfrentar a su cuñado, es imperdonable. Finalmente llegó a renegar de Walter.
HANK SCHRADER: personaje que, al igual que Pinkman, experimenta una evolución interna muy potente. La explosión de la cabeza que iba sobre una tortuga así como el intento de asesinato hacia su persona por los hermanos Salamanca convierten a este agente de la DEA en alguien más "serio". Es el personaje que me cae mejor, pues se supera muchísimo e investiga el caso "Los Pollos Hermanos" desde la cama de su habitación. Se trata de superar siempre, lo cual le vale a llegar a ser director de la DEA. Su asesinato lo eleva a la categoría de mártir, lo que acaba con su vida y con su matrimonio, el cual está completamente idealizado.
SAUL GOODMAN: personaje plano y superficial. Es frívolo y sus dobles sentidos acaban cansando a cualquiera.
GUSTAVO FRING: personaje impasible, que ni siente ni padece. Es un psicópata capaz de cargarse a un cártel de la droga e ingerir él mismo el veneno que utilizó, así como tener preparado el hospital en el que le tienen que atender. No siente dolor ni al morir.
En cuanto a momentos buenísimos de la serie me quedo con las muertes de Jane y Hank así como el capítulo en el que White estuvo a punto de cambiarse de identidad y tienen que cambiar de domicilio Hank y Marie por el chivatazo de que van a ser asesinados por Fring -parecía que se iba a acabar todo-.
En definitiva, una serie a la que no se si poner un 9 o un 10 porque desconozco si hubiera sido mejor que enganchase desde el minuto uno o si, por el contrario, tanto adrenalina hubiera sido contraproducente.
Dedicado a mi padre.
WALTER WHITE: absoluto protagonista de la serie. Es un personaje que tiene un lado bueno y otro malo y trata de armonizarlos. Frío y calculador, el 90% de las veces controla las situaciones más complicadas y el 10% restante del tiempo comete auténticas estupideces -véase cuando irrumpe en el despacho de Saul Goodman rompiendo el cristal de la puerta-. Nunca habla con firmeza.
Cabe destacar también de este personaje su capacidad para arrasar cuanto pasa por su lado. Todos los personajes de la serie, y digo todos, han acabado muertos -Jane, Hank, Mike...- o traumatizados de por vida -Skyler y Marie, Jesse, Flynn...-.
JESSE PINKMAN: personaje profundo donde los haya. Evoluciona del camello yonki que no para de decir "Ey Tío..." a un personaje traumatizado por el mundo de la droga. No hay que olvidar que sus dos novias acabaron muertas, la primera por omisión de socorro y la segunda por un disparo, y lo "mejor" de todo es que la primera acabó muerta por culpa de White, su gran amigo. Este personaje se ha quedado completamente solo por el mundo de la droga.
SKYLER WHITE: representa la contradicción. En los momentos en los que W.W. todavía era un simple cocinero de meta, no le apoya -cosa que comprendo-. Pero que llegara a apoyar por un momento a su marido cuando éste se empezo a enfrentar a su cuñado, es imperdonable. Finalmente llegó a renegar de Walter.
HANK SCHRADER: personaje que, al igual que Pinkman, experimenta una evolución interna muy potente. La explosión de la cabeza que iba sobre una tortuga así como el intento de asesinato hacia su persona por los hermanos Salamanca convierten a este agente de la DEA en alguien más "serio". Es el personaje que me cae mejor, pues se supera muchísimo e investiga el caso "Los Pollos Hermanos" desde la cama de su habitación. Se trata de superar siempre, lo cual le vale a llegar a ser director de la DEA. Su asesinato lo eleva a la categoría de mártir, lo que acaba con su vida y con su matrimonio, el cual está completamente idealizado.
SAUL GOODMAN: personaje plano y superficial. Es frívolo y sus dobles sentidos acaban cansando a cualquiera.
GUSTAVO FRING: personaje impasible, que ni siente ni padece. Es un psicópata capaz de cargarse a un cártel de la droga e ingerir él mismo el veneno que utilizó, así como tener preparado el hospital en el que le tienen que atender. No siente dolor ni al morir.
En cuanto a momentos buenísimos de la serie me quedo con las muertes de Jane y Hank así como el capítulo en el que White estuvo a punto de cambiarse de identidad y tienen que cambiar de domicilio Hank y Marie por el chivatazo de que van a ser asesinados por Fring -parecía que se iba a acabar todo-.
En definitiva, una serie a la que no se si poner un 9 o un 10 porque desconozco si hubiera sido mejor que enganchase desde el minuto uno o si, por el contrario, tanto adrenalina hubiera sido contraproducente.
Dedicado a mi padre.

8,2
124.935
8
25 de febrero de 2015
25 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, para mí la mejor de Vietnam -que haya visto-. Esta película no es más, en definitiva, que un tópico: E.E.U.U. perdió la Guerra de Vietnam y los cineastas no han parado de sacar pelis anti-bélicas y con personajes profundamente traumatizados. Si hubieran ganado esa guerra, ahora no parían de sacar a los yankees de auténticos héroes, cosa que hacen en los filmes ambientados en la Guerra del Pacífico -la mayoría de las películas de directores estadounidenses de la IIGM están ambientadas en la Guerra del Pacífico-.
Los actores de la película son desconocidos para mí. Destaca claramente R. Lee Ermey interpretando al sgto. Hartmann: sus enrevesadas broncas a los soldados -unas veces piensas cómo se puede ser tan desalmado y otras no puedes parar de reír-, su firmeza, su tono de voz... Personaje deshumanizado hasta límites insospechados.
En cuanto al resto de actores, están notables. El que hace de soldado patoso también merece su mérito por su gran expresividad. Al actor que hace de bufón lo vi algo inexpresivo, no me convenció.
El ritmo es distinto en cada una de las partes en que se divide la película. Yo no lo veo ni muy rápido ni muy lento.
Los actores de la película son desconocidos para mí. Destaca claramente R. Lee Ermey interpretando al sgto. Hartmann: sus enrevesadas broncas a los soldados -unas veces piensas cómo se puede ser tan desalmado y otras no puedes parar de reír-, su firmeza, su tono de voz... Personaje deshumanizado hasta límites insospechados.
En cuanto al resto de actores, están notables. El que hace de soldado patoso también merece su mérito por su gran expresividad. Al actor que hace de bufón lo vi algo inexpresivo, no me convenció.
El ritmo es distinto en cada una de las partes en que se divide la película. Yo no lo veo ni muy rápido ni muy lento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con una escena simbólica: varios soldados están siendo rapados al mismo tiempo y sus cabezas están a la misma altura. Kubrick nos quiere decir que todos cumplen la misma función, son armas de matar.
La primera parte de la película es un continuo adiestramiento de los soldados. De ese adiestramiento se encargará el sgto. Hartmann, el gran protagonista. Durante esta parte no pararán de sucederse broncas por parte de éste, y también serán numerosas las escenas en las que los soldados no paran de cantar letras soeces.
De esta primera parte hay que destacar, en primer término, las pelotas que tuvo el soldado Bufón de manifestarse ateo delante de su sgto., lo que le valió un ascenso y, en segundo término, la escena en la que todos los soldados, concertados para ello, empiezan a agredir a Patoso con unos jabones "metidos" en las toallas. Yo pude sentir desde mi sofá cada uno de los golpes que asestaban al inadaptado soldado en la barriga.
La primera parte termina con el asesinato del sgto. Hartmann a manos de Patoso. En esa escena, éste último, pone una cara de perturbado muy digna de admirar, que se ve potenciada con una escenografía oscura.
La segunda parte de la película, que es la que se desarrolla en pleno campo de batalla, está muy bien también. Sin embargo, a mi personalmente, me pareció un alarde -muy bueno, pero alarde-. La película no tiene una dirección clara más que dejar para la posteridad escenas como las de los soldados peleándose por una prostituta o la batalla verbal entre Animal y Patoso.
El final de la película es buenísimo, no me esperaba ver que quien había estado disparando a los soldados protagonistas con un francotirador, era una niña.
La primera parte de la película es un continuo adiestramiento de los soldados. De ese adiestramiento se encargará el sgto. Hartmann, el gran protagonista. Durante esta parte no pararán de sucederse broncas por parte de éste, y también serán numerosas las escenas en las que los soldados no paran de cantar letras soeces.
De esta primera parte hay que destacar, en primer término, las pelotas que tuvo el soldado Bufón de manifestarse ateo delante de su sgto., lo que le valió un ascenso y, en segundo término, la escena en la que todos los soldados, concertados para ello, empiezan a agredir a Patoso con unos jabones "metidos" en las toallas. Yo pude sentir desde mi sofá cada uno de los golpes que asestaban al inadaptado soldado en la barriga.
La primera parte termina con el asesinato del sgto. Hartmann a manos de Patoso. En esa escena, éste último, pone una cara de perturbado muy digna de admirar, que se ve potenciada con una escenografía oscura.
La segunda parte de la película, que es la que se desarrolla en pleno campo de batalla, está muy bien también. Sin embargo, a mi personalmente, me pareció un alarde -muy bueno, pero alarde-. La película no tiene una dirección clara más que dejar para la posteridad escenas como las de los soldados peleándose por una prostituta o la batalla verbal entre Animal y Patoso.
El final de la película es buenísimo, no me esperaba ver que quien había estado disparando a los soldados protagonistas con un francotirador, era una niña.
Más sobre Gon94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here