You must be a loged user to know your affinity with Seijas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
20 de diciembre de 2015
20 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta sabe muy bien utilizar el tema de la nostalgia, resulta agradable ver de nuevo esos personajes tan entrañables con los que una generación entera crecimos
Hasta ahí bien. El detalle empieza cuando quitas toda esa nostalgia y te encuentras con una obra que es fraudulenta. Star Wars: The Force Awakens es un remake disfrazado de secuela, no cuenta nada nuevo, no aporta nada al universo creado por George Lucas , resulta totalmente innecesaria y prescindible
El guion resulta forzado, o como se explica que una reminiscencia del imperio sean tan poderoso??, incluso más que los rebeldes que derrotaron al imperio, da la impresión de que fueron más bien los rebeldes los que perdieron la guerra. Claro que esas inconsistencia no importan, lo importante era fotocopiar la historia original
Sobre J.J. Abrams, me choca que lo quieren vender como el nuevo Cameron o el nuevo Spielberg. J.J. Abrams no es ningún genio, solo es un office boy, el tipo que cumple el trabajo que las productoras le mandan hacer sin mayores destellos creativos
En fin, otra entrega más que confirma la crisis creativa del cine norteamericano, donde se siguen reciclando una y otra vez las mismas historias. Logrando resultado ante públicos cada vez más conformistas
Hasta ahí bien. El detalle empieza cuando quitas toda esa nostalgia y te encuentras con una obra que es fraudulenta. Star Wars: The Force Awakens es un remake disfrazado de secuela, no cuenta nada nuevo, no aporta nada al universo creado por George Lucas , resulta totalmente innecesaria y prescindible
El guion resulta forzado, o como se explica que una reminiscencia del imperio sean tan poderoso??, incluso más que los rebeldes que derrotaron al imperio, da la impresión de que fueron más bien los rebeldes los que perdieron la guerra. Claro que esas inconsistencia no importan, lo importante era fotocopiar la historia original
Sobre J.J. Abrams, me choca que lo quieren vender como el nuevo Cameron o el nuevo Spielberg. J.J. Abrams no es ningún genio, solo es un office boy, el tipo que cumple el trabajo que las productoras le mandan hacer sin mayores destellos creativos
En fin, otra entrega más que confirma la crisis creativa del cine norteamericano, donde se siguen reciclando una y otra vez las mismas historias. Logrando resultado ante públicos cada vez más conformistas

5,6
957
6
23 de septiembre de 2014
23 de septiembre de 2014
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Libertador no se pueda negar que es una gran producción a nivel estético, con una interesante y realista representación de escenarios históricos, pero de una enorme falla de fondo. No es por exigir una representación fidedigna de los hechos (si es que tal cosa se puede hacer) pero las laguna y la pobreza del guion en general le terminan pasando factura a esta cinta. Con decir que los personajes secundarios son meras caricaturas (Santander de antagonista, una representación muy gris y nula de Sucre, y Miranda quedando relegado a un vil descreído) todo perfectamente encuadrado para que ese desfile de pusilánimes personajes no opaquen si no que exalten de forma muy falaz el héroe de turno.
Pero lo guinda es el discurso panfletero. Un Bolívar guiando un ejércitos de niños, mujeres, ancianos y esclavos (quien conoce la historia sabes que esto dista mucho de lo real), de un discurso revolucionario y demagogo (haciéndole guiño a varios regímenes de tendencia izquierdista en Latinoamerica), los colombianos haciendo el papel de judas o de chivos expiatorio (discurso xenofobo de moda en ciertos sectores políticos también a la orden del día) y el héroe finalmente transformando en un mártir (mártir de una causa de la que no se indaga mucho, pero que sirve de excusa para el final wagneriano). Obra más complaciente con el régimen de turno y más propagandística imposible
Pero lo guinda es el discurso panfletero. Un Bolívar guiando un ejércitos de niños, mujeres, ancianos y esclavos (quien conoce la historia sabes que esto dista mucho de lo real), de un discurso revolucionario y demagogo (haciéndole guiño a varios regímenes de tendencia izquierdista en Latinoamerica), los colombianos haciendo el papel de judas o de chivos expiatorio (discurso xenofobo de moda en ciertos sectores políticos también a la orden del día) y el héroe finalmente transformando en un mártir (mártir de una causa de la que no se indaga mucho, pero que sirve de excusa para el final wagneriano). Obra más complaciente con el régimen de turno y más propagandística imposible

6,1
43.821
5
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentablemente nos encontramos en una situación donde todo ese legado de la saga original está en peligro como consecuencia de las productoras (Primero Lucas con sus episodios I, II y III y ahora Disney) y su afán de seguir poniendo a parir la gallina de huevos de oro, con cintas que se quedan más en el mechandising que en un enriquecedor aporte a lo que Star Wars representa
Demás está decir que la cinta es un reboot del Imperio Contraataca (Así como episodio VII lo fue del IV), con la misma estructura narrativa, aunque esto no me molesto tanto porque desde los trailers sabía iba de esto.
Dentro de lo rescatable está el aspecto visual, hay escenas impactantes, en especial las de acción. Una en partícula que me dejo con la boca abierta fue la nave kamikaze a la velocidad de la luz, muy brutal. Pero salvo eso es una cinta irregular y entiendo perfectamente el cabreo de los fans.
Porque todo ese apartado visual queda muy afectado a causa de un desafortunado guion el cual voy a escudriñar sus muchas fallas en la zona de spoiler.
Demás está decir que la cinta es un reboot del Imperio Contraataca (Así como episodio VII lo fue del IV), con la misma estructura narrativa, aunque esto no me molesto tanto porque desde los trailers sabía iba de esto.
Dentro de lo rescatable está el aspecto visual, hay escenas impactantes, en especial las de acción. Una en partícula que me dejo con la boca abierta fue la nave kamikaze a la velocidad de la luz, muy brutal. Pero salvo eso es una cinta irregular y entiendo perfectamente el cabreo de los fans.
Porque todo ese apartado visual queda muy afectado a causa de un desafortunado guion el cual voy a escudriñar sus muchas fallas en la zona de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hay algo muy lamentable en esta nueva saga son los villanos, nada que ver con el respeto y temor que despertaban un Darth vader o el mismo emperador palpatine. Los de esta nueva saga parecen sacados de tiras cómicas: El General Hux es algo así como Rita Repulsa versión masculina, ni el director lo respeta y termina haciendo bloopers con él. Kylon Ren es como esos niños malcriados que solo hacen berrinches y Snoke (el fulano máximo líder) termina resultando un auténtico desperdicio
Pero peor que los villanos son los héroes. ¿Alguien noto que todo lo que hacen los protagonistas en Episodio VIII resulta en perjuicio de los Rebeldes?
Rey ayuda a Kylon Ren a hacerse con el poder, Poe Dameron provoca la pérdida de toda la flota de bombarderos y de paso se amotina, la princesa Leia le termina dando un escalamiento. Pero el peor es Finn, toda su trama es inútil y de paso termina es ayudando a la Primera Orden en destruir las naves de la Rebeldes. Por lo menos Rey ayuda acabar con Snoke, lo de Poe se puede entender como un aprendizaje para el personaje, que deje de hacerse el héroe y sea más líder, pero lo de Finn es absurdo (una sub trama bastante larga, por cierto), no entiendo como los guionistas no se dieron cuenta de que la estaban cagando con la historia de ese personaje, y el rollo ahí amoroso con la asiática es demasiado forzado, la escena del beso más ridícula imposible.
Lo de Luke es un caso aparte. Ósea no es que esté en contra que se le dé realismo al personaje haciéndolo dudoso e inseguro, lo que me choca es que estamos hablando de un maestro Jedi que se supone su virtud es la sabiduría, se echa por la borda todo lo que nos han vendido durante tanto tiempo.
Otro caso: si Luke estuvo a punto de dar su vida para salvar a Darth Vader (ósea Darth Vader uno de los más peores villanos del cine para muchos) ¿Cómo ahora le da por querer matar a su sobrino?
La película tampoco es lógica en su planteamiento: si Luke está a favor del balance como el mismo explica, ¿por qué quiere que se acaben los Jedi?, existiendo fuerzas del lado oscuro afuera que amenazan el universo. Lo lógico ¿no sería que los enfrentara?
Pero lo que más choca es la postura derrotista: “fracase en el entrenamiento de mi sobrino, no quiero saber nada de nadie. Chao! no me hablen, estoy bravo” ¿Enserió?
La real intensión de esto era conectar ese exilio de Luke con los de Obi wan y Yoda en la original (en ese rollo reboot que ha caracterizado esta nueva saga). Pero Obi wan y Yoda no se exiliarón por capricho si no por supervivencia y a pesar de eso estaban en pie de lucha contra el imperio.
Al no tener un argumento así de solido (por qué Luke estaba en una mejor posición que Obi wan y Yoda en su momento) se inventaron todo ese rollo moral de Luke que no hay por dónde cogerlo. porque como ocurre siempre las copias vienen con defectos.
Pero peor que los villanos son los héroes. ¿Alguien noto que todo lo que hacen los protagonistas en Episodio VIII resulta en perjuicio de los Rebeldes?
Rey ayuda a Kylon Ren a hacerse con el poder, Poe Dameron provoca la pérdida de toda la flota de bombarderos y de paso se amotina, la princesa Leia le termina dando un escalamiento. Pero el peor es Finn, toda su trama es inútil y de paso termina es ayudando a la Primera Orden en destruir las naves de la Rebeldes. Por lo menos Rey ayuda acabar con Snoke, lo de Poe se puede entender como un aprendizaje para el personaje, que deje de hacerse el héroe y sea más líder, pero lo de Finn es absurdo (una sub trama bastante larga, por cierto), no entiendo como los guionistas no se dieron cuenta de que la estaban cagando con la historia de ese personaje, y el rollo ahí amoroso con la asiática es demasiado forzado, la escena del beso más ridícula imposible.
Lo de Luke es un caso aparte. Ósea no es que esté en contra que se le dé realismo al personaje haciéndolo dudoso e inseguro, lo que me choca es que estamos hablando de un maestro Jedi que se supone su virtud es la sabiduría, se echa por la borda todo lo que nos han vendido durante tanto tiempo.
Otro caso: si Luke estuvo a punto de dar su vida para salvar a Darth Vader (ósea Darth Vader uno de los más peores villanos del cine para muchos) ¿Cómo ahora le da por querer matar a su sobrino?
La película tampoco es lógica en su planteamiento: si Luke está a favor del balance como el mismo explica, ¿por qué quiere que se acaben los Jedi?, existiendo fuerzas del lado oscuro afuera que amenazan el universo. Lo lógico ¿no sería que los enfrentara?
Pero lo que más choca es la postura derrotista: “fracase en el entrenamiento de mi sobrino, no quiero saber nada de nadie. Chao! no me hablen, estoy bravo” ¿Enserió?
La real intensión de esto era conectar ese exilio de Luke con los de Obi wan y Yoda en la original (en ese rollo reboot que ha caracterizado esta nueva saga). Pero Obi wan y Yoda no se exiliarón por capricho si no por supervivencia y a pesar de eso estaban en pie de lucha contra el imperio.
Al no tener un argumento así de solido (por qué Luke estaba en una mejor posición que Obi wan y Yoda en su momento) se inventaron todo ese rollo moral de Luke que no hay por dónde cogerlo. porque como ocurre siempre las copias vienen con defectos.

6,5
24.875
6
29 de junio de 2016
29 de junio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Wan es un director que desde hace rato viene haciendo buen cine de terror. Su clave está en el dominio del oficio, tomando como referencias directores como William Friedkin y Dario Argento, pero dándole a sus cintas también un sello distintivo. Wan crea el terror a partir de atmósferas; empleando recursos como efectos de sonidos en off (por momentos más inquietantes que las propias imágenes) escenarios y decorados vetustos, lúgubres, tétricos y claustrofóbicos, un fetiche particular por juguetes antiguos con los cuales logra transmitir cierta inquietud, el uso mesurado del CGI (marcando diferencia con muchos de los directores del género en la actualidad que creen por rendirizar unos mostricos ya hicieron una cinta de terror), pero por sobre todo cargando de densidad dramática sus historias, sin la cual ningunos de los elementos antes mencionados funcionarían.
En cuanto a guion, en Expediente Warren: El caso Enfield siguela misma estructura narrativa de la primera entrega pero con con diferentes personajes. Sin embargo la dirección salva la partida, y aun que no te vayas a enriquecer intelectualmente si te va dejar unos buenos sustos.
Recomiendo verla solo, a oscura y con un buen sonido.
En cuanto a guion, en Expediente Warren: El caso Enfield siguela misma estructura narrativa de la primera entrega pero con con diferentes personajes. Sin embargo la dirección salva la partida, y aun que no te vayas a enriquecer intelectualmente si te va dejar unos buenos sustos.
Recomiendo verla solo, a oscura y con un buen sonido.
9 de abril de 2016
9 de abril de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Snyder va tras la sombra de la grandilocuente trilogía TDK de Nolan. Sin embargo Snyder no alcanza el listón, y el resultado que arroja es una obra efectista, aburrida e incongruente.
Es que en BvS hay muchas fallas estructurales y de construcción de situaciones (ver spoiler). El poco o nulo aporte de humor tampoco ayuda a la cinta, que se esfuerza mucho en lucir sombría y solemne, algo que es imposible comprarle ante tantos desperfectos. Y en ese sentido no se pide que sea como las cintas de Marvel, pero este genero en mi opinión debería procurar mantener un lenguaje fresco y sobretodo entretenido, pues esa es la esencia de los cómic.
En resumen una obra fallida que le deja una fuerte responsabilidad a las próximas franquicias de DC si pretenden hacerle sombra al ya consolidado universo de Marvel en la pantalla grande.
Es que en BvS hay muchas fallas estructurales y de construcción de situaciones (ver spoiler). El poco o nulo aporte de humor tampoco ayuda a la cinta, que se esfuerza mucho en lucir sombría y solemne, algo que es imposible comprarle ante tantos desperfectos. Y en ese sentido no se pide que sea como las cintas de Marvel, pero este genero en mi opinión debería procurar mantener un lenguaje fresco y sobretodo entretenido, pues esa es la esencia de los cómic.
En resumen una obra fallida que le deja una fuerte responsabilidad a las próximas franquicias de DC si pretenden hacerle sombra al ya consolidado universo de Marvel en la pantalla grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero debo comentar la terrible campaña de promoción, donde llenaron de spoiler cada teaser.
Entrando en materia, encontramos personajes que van por ahí tomando acciones sin ningún propósito (Lex Luthor)
Otros investigando cosas que quedan claras desde el inicio (Luisa Lane).
La resolución del conflicto entre los dos Superhéroes no es convincente y hasta resulta infantil (lo de infantil se puede leer tanto literal como figurativo)
El pésimo CGI de Doomsday
El forzoso injerto de los otros Superhéroes de La Liga de la Justicia
Las alucinaciones de Bruce que nada aportan a la trama, etc...
Lo poco a rescatar: referencias a los cómics dentro del desarrollo de la cinta, especialmente Batman: The Dark Knight Returns y la secuencia inicial con la batalla final de Man of Steel en off para dar protagonismo al punto de vista de la población en la destrucción de la ciudad, clara referencia a un NY del 11-S
Entrando en materia, encontramos personajes que van por ahí tomando acciones sin ningún propósito (Lex Luthor)
Otros investigando cosas que quedan claras desde el inicio (Luisa Lane).
La resolución del conflicto entre los dos Superhéroes no es convincente y hasta resulta infantil (lo de infantil se puede leer tanto literal como figurativo)
El pésimo CGI de Doomsday
El forzoso injerto de los otros Superhéroes de La Liga de la Justicia
Las alucinaciones de Bruce que nada aportan a la trama, etc...
Lo poco a rescatar: referencias a los cómics dentro del desarrollo de la cinta, especialmente Batman: The Dark Knight Returns y la secuencia inicial con la batalla final de Man of Steel en off para dar protagonismo al punto de vista de la población en la destrucción de la ciudad, clara referencia a un NY del 11-S
Más sobre Seijas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here