Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Zampapipas
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de octubre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo dejar de pensar en lo dulces que son las clases del profesor Miguel Angel, cuya evocación no ilustra sino una imagen parecida a la de su nombre. Sus clases son celestiales.
Sin embargo, poco recuerdo de la película. Algunas imágenes sueltas, imágenes irradiadas, luego un suspiro de brisa estival colándose entre los pelillos de mis orejas, y recuerdo que me escondí en un arbusto a ver algo, y luego estuve con unas chicas en mi estudio.

Pero da igual, ¿No es acaso disfrutando como mejor aprendemos?, Por eso no sucumbí a la llamada de morfeo, aunque no puedo asegurar haber estado todo el metraje despierto.

Fui embrujado. Me echizó la magia del profesor, un escalofrío de placer me latigó las vértebras con el ruidito de la tiza mientras iba creando figuras, letras y movimientos en la tabla rasa.

¿cómo me atrevo, insolente, a escribir una crítica que bien parece un cuento erótico, si además recuerdo muy poco de la película?:

Alguien me dijo - Solo sé que te vi sonriendo, como si estuvieras contemplando y compartiendo algo bello en sueños, como si hubieras fumado algo de eso que tienes por ahí. Y tenías los ojos abiertos, lo sé porque me miraste y no me reconociste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película Especial. Una lección de cursos de verano de la Universidad, un paso más hacia la resolución del enigma sobre qué es el cine, aunque nunca lo sepamos con certeza. EL que lo intente será como esa parábola que tanto se esfuerza en tocar la recta pero que solo consigue rozarla en un punto, un punto que es insignificantemente finito. Pero qué más da, si el profesor es Miguel Ángel, y nosotros un puntito más mirando a la cámara.
24 de septiembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que si el cine fuera algo realmente útil y necesario (como la ropa, el comer o el respirar), tiene más razón de existir que otras a las que acostumbramos a alabar.

Muchas críticas aluden a ciertos elementos que no cuadran e incluso a su mala experiencia en el visionado para justificar sus malas puntuaciones.
Propongo un visionado en off, no con la misma lente con la que vemos otras cosas. Bien puede ser que esto sea un puro ejercicio de simbolismo (no precisamente una película en la que se nos cuenta una historia real o ficticia), un mal sueño, en definitiva.

El hecho de que los personajes no actúen como deben o haya elementos que trastocan al espectador (el nº de la policía, los guiños al espectador, el rebobinado hacia atrás) deberían ocupar un segundo plano frente a lo que importa, es decir, lo que nos quiera decir el director y no los hechos en sí. El mismo director nos avisa en la última conversación en el barco sobre la realidad y la ficción.

No quiero justificar toda la obra, puesto que a pesar de contener muchos elementos interesantes, sobre todo simbólicos, existen otros muchos que se notan forzados para que la película pueda continuar.

De todas formas, para mí Haneke es un maestro de un tipo de cine peculiar, el suyo, y un tipo realmente atrevido e insolente, porque juega (funny games) con la ambigüedad para jugar con nosotros y con otros con los que quizas obtenga mayor placer jugar y que además nos hace jugar a nosotros, que disfrutamos criticando, amos, como en la vida real.

Os invito a leer un poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) El marido pide con educación que por favor no sigan. La palabra por favor no surte efecto. La víctima pregunta (¿Por qué hacéis esto?), "¿Por qué no?", responde el chaval.
Las formas educadas y la lógica dejan de existir. No os preguntéis otra vez (¿por qué?) si un terremoto destruye tu casa, ¿preguntarías por qué, sabiendo que no hay respuesta? ¿Qué siente uno cuando el mundo que conoce y le hace sentir seguro se derrumba sin saber por qué?

2) Los dos personajes de blanco no existen, ni en la realidad ni en la película. Simbolizan el elemento perturbador. Además, curiosamente, son educados y aburguesados a su manera: tienen conversaciones intelectuales, no quieren manchar la alfombra, tapan al hijo para que no vea a su madre desnuda, dicen buenos días...

3) el escenario de los hechos es la propiedad privada. Propiedad cerrada cuya puerta además el propio hijo no consigue escalar cuando intenta escapar.

4) Antes de llegar a su casa ven a sus vecinos y la protagonista dice después que los ha notado raros, y... ¿quién serían aquellos muchachos? Luego vemos a uno de los vecinos llegar con uno de los muchachos a la casa del matrimonio ---> El vecino va con la cara sonriente pero EXTORSIONADO por el miedo, al igual que pasaría después con la madre y la escena de los vecinos que se acercan en el velero.
La gente que aplaude a Haneke en los festis, nosotros mismos: uno de los chavales lanza una pelota de golf hacia cámara y luego dice, "he fallado", luego aparece el protagonista con la boca partida (¿no iría la pelota dirigida a nosotros?).
Todo esto explica para mí el guiño y las conversaciones a cámara, y no sólo porque seamos cómplices sino también porque podemos ser las siguientes víctimas del miedo en nuestro mundo de seguridades y rutinas (los muchachos van de casa en casa)

6) En una de las escenas más duras, la madre se levanta y haciendo un esfuerzo tremendo, junto a su hijo muerto, APAGA LA TV.

7) Los componentes del matrimonio protagonista no saben lo que sienten (gestos en las primeras escenas en el coche). Sin embargo, cuando se quiebra la rutina las emociones salen de su jaula, esto lo vemos bien especialmente en la mujer: cuando quiere echarlos de la casa, cuando entre llantos aborda al bola de sebo y le echa el sermón o cuando: DESCUBRE lo que siente por el marido.
Pienso que el tema de la película no es la violencia desmedida y gratuita, sino que ésta es una excusa para analizar la autenticidad de los sentimientos entre los pilares de la familia contemporánea, el matrimonio católico, y por ende, el cimiento de toda esta nuestra sociedad, la relación entre la mujer y el hombre (escena de la oración).

No quiero darle más puntos porque creo que mi imaginación puede haberme llevado a ver más de lo que hay y además porque no la volvería a ver: lo pasé mal.
11 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende bastante la profundidad que logra a través de su simple propuesta, ya que esta se aliña con muy buenas ideas, aunando elementos cómicos, políticos, filosóficos, culturales, existenciales, históricos y naturales con un equilibrio y un gusto superiores a la media.

Permanece en la memoria y dura mucho más si te gusta dar al pause y saborear las escenas. Es capaz, no solo de hacer sombra, sino también de superar en ocasiones a grandes referentes del género a nivel de belleza, cinematografía y emociones.

El director/protagonista adopta en esta obra un papel casi secundario que hace contraste con el de su carismático amigo extranjero, el cual deberá arrojar una nueva y necesaria mirada sobre la realidad de los EE. UU. del nuevo siglo para alabarla, cuestionarla con ironía y humor resignado (para mí, de forma más que ingeniosa) o simplemente experimentarla.

Es, sin duda, un viaje que merece la pena hacer.
3 de enero de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general es una película entretenida y que demanda del espectador algo de atención y concentración para no perder el hilo de lo que se está diciendo.

Desde, "Anatomy of a murder" siento una especial debilidad por este tipo de tramas de juicios y sospechas, sobre todo porque yo también me siento parte de un jurado y voy desarrollando mis propias creencias respecto a lo que ven mis ojos.

Por lo tanto, como película de entretenimiento no está nada mal. Además, desde "The mosquito coast" tengo a Harrison como un actor muy respetable y eso también ayuda a poder sobrellevar la película con gusto. 7´7

Pero aquí viene la parte negativa: No he podido evitar percatarme del tratamiento que reciben todos los personajes que aparecen en la película. No sé cómo será el libro pero, por favor, fijaos en la forma de ser de
Las mujeres
Los negros
Los italianos y
Los asiáticos
que aparecen en la película y me decís.

2,5

Total= 4,5 + 1 (por la sorpresa final, completamente inesperada y bien recibida!!)

5,5
19 de septiembre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente obra porque he disfrutado. Después de verla se me ha quedado el cuerpo raro y me he sentido más vivo.
QUisiera subrayar un punto en concreto: he leído muchos comentarios sobre el comportamiento de algunos personajes, sobre la supuesta falacia del mensaje moral que se nos quiere transmitir, etc.

Hay que tener en cuenta que Eastwood no es de fiar como artista moralizador, por mucho que pretenda hacernos creer lo contrario, se supone que somos seres pensantes, por tanto no estoy a favor de recibir a este señor con la boca abierta y babeante, porque a mí no me la cuela en ese aspecto, ya sabéis, la banderita americana por aquí, estereotipos por doquier (aunque lo oculte bastante bien con buenos actores), el supremo valor cristiano de la familia por allá, etc.

Pienso que hay que ver cine con responsabilidad y saber discernir (es decir, separar el grano de la paja). Sabemos de qué va y a qué o quién representa Eastwood, mas o menos.

Eso no quita lo demás, esta película nos remueve algo por dentro. Si le dieramos al pause en cualquier momento y apagáramos la TV y nos viéramos mirándonos desde la pantalla negra o fuéramos a mirarnos al espejo (o al río Mystic, ver portada) nos veríamos un careto de circunstancias. Y en eso Clint es un maestro, en removernos las entrañas, la conciencia. A mí esta película me ha impactado y el tiempo ha dejado de existir, sin publicidad ni relojes, ha llegado el final junto a la sonrisa de mi cara.

Spoilerillo breve
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así que en resumen, para mí:
como thriller: 10
como drama: 8
como opción para pasar el rato: 10

¿qué queremos, un final moral del tío Clint? Pues no hay
Veamos el reflejo en el río de los personajes (o una muestra al azar de la sociedad americana) : uno es incapaz de controlarse por culpa de un trauma que a su vez es causado por la propia sociedad, el otro es otra victima social: un ex presidiario, asesino que se toma la justicia por su mano y que se cree que tiene buen corazón; el otro pretende ser un representante de la justicia pero al final se calla la boca.

Ahora podemos entender la frustración que puede sentir algún despistado que ande buscando moralina en una película como esta. Hay algún malo? Hay algún bueno? ni lo uno ni lo otro.

Quizás esto ayude a algunos a aclarar su incomodidad al ver este tipo de películas. Aunque eso sí, verla con cortes de publicidad no merece la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para