Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with dovith
Críticas 97
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2014
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie se basa en la incombustible fórmula de chico-conoce-chica. Una fórmula trilladísima, pero de la que siempre hay alguien que nos demuestra que todavía quedan cosas por decir. "You're the Worst" comienza cuando Jimmy Shive-Overly (un egocéntrico y desconsiderado escritor inglés en horas bajas, que vive en Los Angeles) sale de la boda de su ex-novia (Becca), después de haber tomado fotos de su pene con todas las cámaras desechables que había por las mesas del convite, y allí conoce a Gretchen Cutler (una cínica y autodestructiva Relaciones Públicas), que también se ha escapado de la boda de la hermana de su mejor amiga, tras haber robado una cara licuadora del montón de regalos de boda que había en un rincón del banquete. Este par de desconocidos, que poco parecen tener en común a parte de sentirse bastante mal con ellos mismos en esos momentos, rápidamente hacen buenas migas, sin saber que acabarán formando una de las extrañas parejas más interesantes que he visto en la televisión más reciente. Una pareja verdaderamente incómoda, cuya existencia y feeling nadie comprende, a excepción de ellos mismos ¿pero es que a caso necesitan a alguien más?

Estos dos personajes están llenos de defectos, y por ello nos gustan tanto, porque pueden llegar a recordarnos a nosotros mismos en nuestros peores momentos, con sus momentos de debilidad, llamando a un/a ex al volver de fiesta, con su patetismo, boicoteando nuevas relaciones por miedo al compromiso o a ser dejados antes de que incluso nosotros nos planteemos dejarlo/la. Este ingenioso retrato de los hombres y mujeres de treinta y tantos en el complicado siglo XXI es fruto de un buen equipo de guionistas liderados por Stephen Falk y de dos actores en estado de gracia. Por un lado, tenemos a Chris Geere, que interpreta a Jimmy y que nos recuerda al encanto que derrochaba Hugh Grant en "Cuatro bodas y un funeral", ahora eso sí un Hugh Grant mucho más cabreado contra el mundo, un verdadero caso de cascarrabias crónico. Y, por otro lado, tenemos a Aya Cash, que interpreta a Gretchen (me encanta este nombre, en alemán significa "perla", y una buena perla está hecha esta chica...). Aya interpreta a Gretchen de una manera tan encantadora, que uno cuando ve la serie tiene ganas de ser su amigo. Es de esas chicas con un trabajo super-cool, pero con una vida desastrosa, sólo hay que ver su casa..., y esa nevera llena de productos caducados y manchas de salsa por las paredes... En pantalla esta pareja de losers tiene una química increíblemente contagiosa. Por separado sus vidas no tienen mucho sentido y son unos auténticos capullos, pero juntos hacen click y resultan completamente adorables. Me encanta cuando Jimmy le dice a Gretchen: "Becca era una elección, una elección estúpida. Tú y yo... somos inevitables."

Jimmy y Gretchen son geniales a su manera, de eso no hay ninguna duda, pero no debemos olvidarnos de dos estupendos personajes secundarios que también merecen toda mi admiración. Estoy hablando de Edgar Quintero, un veternao de guerra, que sufre de estrés post-traumático y que vive con Jimmy y Lindsay Jillian, la mejor amiga de Gretchen, que se casó con un hombre al que no quería sólo para conseguir casarse antes que su hermana mayor (Becca) y así conseguir el cariño y la consideración de su madre, que nunca tuvo. Los dos, y especialmente Lindsay, que a mitad de temporada se convierte en una nimfómana que se zampa todo lo que pilla, son geniales y ni hace falta decir que estos dos también tienen una verdadera química juntos. Me quedo con la imagen en el episodio del final de temporada de Edgar oliendo el pelo a Lindsay por detrás, sin que ésta se dé cuenta...

"Worst" es una comedia que no necesita de risas enlatadas que nos digan cuándo tenemos que reírnos. Sólo necesita de un oscuro sentido del humor y unas situaciones hilarantes y absurdas con las que fácilmente nos podemos sentir identificados para hacérnoslo pasar mucho mejor. La primera vez que Jimmy y Gretchen tienen relaciones sexuales es un buen ejemplo de los sexy y absurda que puede ser la primera vez con una persona, cuando no te conoces y no sabes lo que le gusta al otro, no sabes hasta dónde puedes llegar sin parecer un guarrete, resumiendo: no puedes ser tú mismo y una mezcla de vergüenza y bochorno invade tu desvalido cuerpo desnudo.

"Worst" es una comedia antirromántica sobre dos seres que no creen en el amor, y quizás eso es lo que la hace tan divertida. Es la rom-com perfecta para las generaciones del nuevo milenio, al estilo de lo que ya intentaron otras muestras del género como "Happy Endings" o "Mixology", ambas canceladas. Esperemos que "Worst" sufra una mayor suerte y sea renovada a una segunda temporada, que a fecha de hoy aún no ha sido confirmada. Queremos seguir viendo como estos dos herejes del amor caen atrapados en sus propias redes sin poder evitar lo que todos sabemos desde el episodio piloto: que Jimmy y Gretchen están hechos el uno para el otro, por mucho que ellos mismos se empeñen en boicotear esa relación con su evidente fobia al compromiso. Para nada diríamos que esta serie es lo peor, al revés, os invito a que la descubráis.
11 de agosto de 2013
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico, una obra maestra que es imposible que te deje indiferente. No me gustaría estar en la piel de su creador Vince Gilligan, porque las expectativas que todos tenemos puestas en el gran finale de esta gran serie son muy muy altas. Gilligan lo ha repetido en varias entrevistas: No busco contentar a los espectadores. Pero es el final en el que creemos.

Una de las claves del éxito de esta serie es su protagonista, Walter White, un gangsta-nerd, un antihéroe, un supervillano que responde al apodo de Heisenberg, un pardillo que se ha convertido por las circunstancias en un "bad ass" en toda regla, en el chef de la metanfetamina, sólo hay que ver su transformación física, con su gorrito, su calva y su emblemático bigotito pelirrojo. Pasa de ser un inofensivo profesor de escuela a encarnar a la propia personificación del Mal. (I am not in danger, I am the DANGER!)

Otro punto fuerte de la serie ha sido la relación entre Walter White y Jesse Pinkman, una especie de Batman y Robin del submundo de las drogas, que han substituído Gotham City por Alburquerque, incluso tienen su batmóvil, yo la llamo la drogoneta. Recordemos que Walter era el profesor de química de Pinkman, un perdedor que pronto abandonó los estudios y se dedicó a trapichear como pudo para ganarse la vida. Walter desarrolla hacia Pinkman una especie de sentimiento de protección paterna.

La estética de la serie también ha sido uno de los platos fuertes de esta masterpiece. Se ha prestado una especial atención a la fotografía y a la tonalidad de colores en los que se mueven todas las imágenes. Los tonos verdes y amarillos de la fotografía se han convertido en todo un icono identificativo de la serie.También hace un inteligentísimo uso de las cámaras, con sus puntos de vista subjetivos y sus planos contrapicados: la escena de Walter recogiendo el dinero de la lavadora ya se ha convertido en todo un icono, pero a lo largo de la serie la cámara ha estado en la nevera, dentro de la piscina, dentro del maletero (típico de las pelis de gángsters o mafiosos), en una sarten sobre la que se fríe un huevo frito, en una pala, en una freidora, etc. Todo ello nos ha ofrecido infinidad de planos y puntos de vista imposibles y ha ayudado aún más a convertir esta serie en algo más grande si cabe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio, es posible ver a Walter como alguien bueno que simplemente se ha visto envuelto en unas extrañas circunstancias, pero como dice Mike Ehrmantraut en un episodio: Eres una bomba de relojería, y no quiero estar cerca cuando haga ¡Boom!. Walter, con sus conocimientos de química es una de las armas más letales que existe, porque no sólo es capaz de cocinar la metanfetamina más pura, sino los explosivos más destructivos, venenos mortales que no dejan rastro en las autopsias, o ácidos corrosivos que consiguen destruir todas las evidencias de sus crímenes. Hay una serie de puntos clave durante los que vamos viendo de una manera progresiva que cada vez es más difícil redimirlo.

Un montón de momentos WTF! han convertido la serie en una bizarra mezcla entre el drama, las historias retorcidas al estilo de los hermanos Coen, la violencia y el salvajismo del mundo de Tarantino y el humor negro. Estos momentos quedarán grabados en nuestras retinas para siempre:

1) La cabeza cortada de Danny Trejo enganchada al caparazón de una tortuga que avanza a duras penas por el desierto de Alburquerque.
2) Una bañera llena de restos humanos en descomposición por ácido sulfúrico atravesando el suelo del piso superior de una casa.
3) La inquietante imagen de un osito de peluche de color rosa hundiéndose en el agua de una piscina con el rostro medio quemado, imagen que se va repitiendo durante gran parte de la segunda temporada y a la que no se le da sentido hasta el season finale.
4) Los gemelos intentando matar a Hank cuando está yendo a buscar el coche en un parking
5) El kakfiano episodio de la mosca, donde Walter se encuentra encerrado en la fábrica de metanfetaminas cocinando con Pinkman, y se obsesiona por matar una mosca que se ha colado y que puede contaminar la mercancía.
6) El brindis mortal de la piscina: Gus mata a los traficantes que mataron a su camarada hace unos años con un veneno, arriesgando su propia vida, dado que él también bebe, pero después de beber se va relajadamente al baño, se mete los dedos y vomita, como quien se toma una cucharadita de caviar.
7) Jesse yendo a matar a Gale, otro experto en química, contra su voluntad, impulsado por las manipulaciones de Walter, más Heisenberg que nunca.
8) Gus saliendo del asilo donde se encuentra Héctor (el vejete que tocaba la campanilla de manera incordiante), con media cara volada a causa de la explosión planeada por Walter para acabar con él. Tras la explosión Gus sale con media cara destrozada, pero por su propio pie, hace un elegante gesto de recolocarse el nudo de la corbata y finalmente se desploma sobre el suelo.
9) El capítulo donde roban un tren cargado de metilamina. Tras conseguirlo, un niño que pasaba por allí en bici es testigo de todo lo que han hecho y uno de los participantes en el robo (Todd) se carga al chaval. Pinkman, que puede soportarlo todo excepto que se juegue con niños, decidirá dejar este mundo después del accidente. Matar a niños en pantalla no deja de ser muy Haneke, o sea muy hardcore...
10) La escena final en la que Hank está en el baño y se da cuenta que el archienemigo Heisenberg al que ha estado persiguiendo y por el que se ha quedado postrado en una silla de ruedas ha estado frente a sus narices durante todo ese tiempo: es su cuñado, Walter White. No deja de ser patético, después de tanto sufrimiento, que lo descubra tranquilamente mientras está cagando...
23 de enero de 2014
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó un momento en mi temprana adolescencia que descubrí lo que era un best-seller, esos libros, a veces de calidad dudosa, que los compra mucha gente y que fundamentalmente buscan captar de manera fácil la atención del lector y convertirse en un gran éxito de ventas. Mi primer contacto con uno de ellos fue la novela de Virginia C. Andrews Flores en el ático. Cuando la leí, sabía de la existencia de una versión cinematográfica del año 1987, que creo que aquí en España se estrenó directamente en el formato vídeo, pero me negué a verla para disfrutar del libro y luego al visionarla poder decir aquello que tanto nos gusta de "Pues a mí me parece mucho mejor el libro", como si nos viéramos capaces de haber adaptado la obra de una manera mucho más fiel y elaborada de lo que lo hizo la película en cuestión.

La película de 1987, obra del director Jeffrey Bloom, que tiene en su haber "joyas" como "Playa sangrienta" (no la he visto, pero el título ya lo dice todo...), era algo cutre, se notaba que contó con un muy bajo presupuesto y revisionándola hoy tiene una tufillo a rancio que echa "patrás", pero a su favor diré que tenía algunas imágenes potentes y que poseía un aire sombrío, que ayudaba a crear la atmósfera que una historia como esta requería. La película contaba en su papel protagonista con Kristy Swanson (la primera Buffy). La película contó también con la actriz Louise Fletcher, maravillosamente convertida en una abuela con muy mala leche, con su moño, su larga indumentaria negra y siempre con una Biblia entre las manos para golpearte en la cara (eso sí, siempre en nombre de Dios).

En 2013, leí la grata noticia de que se planeaba hacer una nueva adaptación de la novela. Desafortunadamente, la producción correría a cargo del canal Lifetime que, para que nos hagamos una idea, viene a ser el Divinity de los yanquis. Esto garantizaba un cierto regustillo ñoño, con esa fotografía preciosista, que aplica como una especie de filtro neblinoso propio de las producciones televisivas que se realizaron basadas en las novelas rosa de Danielle Steel, y que rompe toda la tenebrosidad que requiere el ático de la decrépita mansión de la familia Foxworth. Y así ha sido...

En el nuevo reparto contamos con Heather Graham interpretando a Corrine. Lo que yo pensaba que había sido un gran acierto de casting, tras el visionado de la TV-Movie tengo que decir que ha sido un craso error. Resulta en todo momento sobreactuada, forzada, incómoda en su papel, no se si se trata de un problema de dirección o de enfoque, pero hay algo que chirría en su interpretación. Para las dos otras actrices, sólo tengo palabras halagadoras. Por un lado, tenemos a Kiernan Shipka; esta joven actriz de tan sólo 14 años que ya ha demostrado sobradamente su talento intepretando al complicado personaje de Sally Draper en "Mad Men". En esta ocasión el papel incluso se le queda algo pequeño, quizás los guionistas deberían haber profundizado algo más en el libro e intentar darle una mayor consistencia a su personaje para aprovechar todo el talento de esta pequeña gran actriz. Y por otro lado, tenemos a la infalible Ellen Burstyn interpretando a la malvada abuela y matriarca de la mansión Foxworth. El papel es un caramelo en manos de la Burstyn, que devora la pantalla en todas y cada una de sus apariciones.

La película cumple su mayor cometido: entretener. Viene a ser lo que los americanos llaman un guilty pleasure ("un placer culpable"), aquellas cosas que nos hacen disfrutar, pero que nos negamos a reconocerlo. Aunque como he dicho antes, la producción del canal familiar Lifetime ha hecho que se pierda todo el tono sombrío y gótico de la novela original; algo que un canal de calidad como la HBO hubiera sabido reflejar a la perfección.

En general, a esta nueva versión le faltaba oscuridad, su ritmo era demasiado rápido (quizás deberían haber hecho una mini-serie en dos o tres partes para poder profundizar en la psicología de los personajes). Eso sí, por lo que a la trama se refiere es mucho más fiel a la novela original que su anterior adaptación a la pantalla. Aún así, como he dicho antes, funciona como guilty pleasure, si queréis pasar un buen rato sin tener que pensar demasiado y jugando al Apalabrados durante su visionado sin miedo a perder ningún elemento crucial de la trama, ésta es vuestra película.

Parece ser que el canal Lifetime se ha hecho también con los derechos de la segunda parte de la saga de novelas (Pétalos al viento), veremos si al final este proyecto llega buen puerto, dado que las críticas de esta primera incursión en el universo de V.C. Andrews no han sido muy alentadoras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está claro que la adaptación ha tenido que suprimir algunos de los elementos más perturbadores e inquietantes de la novela, aunque a favor suyo diré que se ha atrevido a mostrar (bueno a medio-mostrar) la relación incestuosa que tiene lugar entre los dos hermanos adolescentes en aquel lúgubre ático (la versión de 1987 pasó muy por encima de este tema, quizás demasiado sordido para los espectadores de aquellos años). Aún así el tema del incesto lo vemos sólo a través de un beso de lo más casto entro los dos hermanos (más propio del Disney Channel...) y no se nos explica lo suficientemente bien cómo llegan a sentirse atraídos el uno con el otro, así que queda como una seta salida allí un poco en medio de la nada. Con lo que nos hubiera gustado que ahondaran en un tema tan escabroso como este...

Pero el tema del incesto no es el único que pasó por el filtro de Lifetime. Elementos como la violación o el hecho de que Christopher tenga que alimentar con su propia sangre a Cory, cuando éste está delicado de salud son totalmente ninguneados en esta adaptación. También hay que decir que en general los cuatro habitantes del ático no parecían lo suficientemente enfermos o paliduchos como para reflejar los estragos que les estaba ocasionando el encierro en su salud. En mi opinión, en ese aspecto hicieron un mejor trabajo en la adaptación de 1987.
Iluminada (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2011
6,6
1.288
Mike White (Creador), Laura Dern (Creadora) ...
7
27 de enero de 2014
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Laura Dern como Amy Jellicoe está desquiciadoramente perfecta. El humillante ataque de pánico que sufre al principio de la serie frente a todos sus colegas de trabajo, sus continuos cambios de humor y sus continuos cambios de opinión respecto a todo resultan patéticos, pero a la vez encantadores. Merecidamente, la interpretación de Dern fue premiada con un Golden Globe tras la emisión de su primera temporada.

2) Es muy interesante la transformación de Amy de una persona maníaco-depresiva y autodestructiva a un "Agente del cambio", que quiere que su existencia importe, convirtiéndose en una especie de superheroína contra las injusticias que tienen lugar en su empresa tras su paso por un centro de rehabilitación espiritual en Hawaii.

3) La premisa de un personaje principal que hace las cosas de corazón, con muy buenas intenciones, pero de la peor manera posible tiene su gracia. Puede resultar molesta, un incordio de tía, pero a la vez su tristeza y su inherente melancolía hacen que nos compadezcamos de ella en todo momento, aunque sepamos que no está haciendo las cosas bien.

4) Todos y cada uno de los personajes secundarios y de los correspondientes actores que los interpretan. Desde Diane Ladd (madre en la vida real de Dern), interpretando a su sobreprotectora madre, Luke Wilson, interpretando al ex-marido de Amy con serios problemas de abuso de drogas (lo último que Amy necesita en su ya desequilibrada existencia) o Mike White (co-creador de la serie junto a Dern), que interpreta a Tyler, el nuevo y tímido compañero de trabajo de Amy, cuando ésta regresa tras tres meses de baja.

5) Algunos monólogos de las voces en off de la propia Amy o de su triste compañero de trabajo (Tyler) son verdadera joyas de guión y realmente ponen la piel de gallina. Aquí dejo uno del personaje de Tyler en el episodio The Ghost Is Seen, "No está mal ser un fantasma, tiene sus cosas buenas, eres ligero, flotas, te cuelas en los sitios sin que nadie te vea. No tienes un amor que puedas perder (...) Algunas perlas nunca son encontradas, se esconden bajo la arena del océano, nadie sabe que están allí (...) Quizás hubo algún tiempo en que la perla quiso que la encontraran, que la vieran, que la tocaran, pero ahora ese deseo sólo es dolor."

6) Los artistas invitados de la serie entre los que destaco a Robin Wright, que interpreta a Sandy, una mujer que Amy conoció en el centro de rehabilitación espiritual de Hawaii y que tras sólo tres meses se ha convertido en "su muy mejor amiga", ya que Amy no tiene ningún verdadero amigo. Y a Dermot Mulroney, interpretando a un periodista que se aprovecha de Amy tanto profesional como sexualmente cuando ésta le pide ayuda para intentar destapar las intrigas corporativas de Abaddonn Industries.

7) La música de Mark Mothersbaugh ofrece en todo momento unas notas y unos acordes de tristeza y melancolía, que envuelven la serie en todo momento y que hacen que cuestiones el hecho de que fuera nominada a Mejor Serie Cómica.

8) El cómo una serie en apariencia tan "pequeña" ha dejado algunos momentos tan grandes, por ejemplo el ataque de pánico que sufre Amy cuando tiene su primera cita en mucho tiempo y éste viene a recogerla a casa de su madre (las cosas le han ido siempre tan mal en la vida, que ni concibe que puedan irle bien), te hacen observador de la belleza que poseen las cosas tristes. En un episodio de veintipocos minutos podías pasar de las risas a las lágrimas en cuestión de segundos y sin apenas darte cuenta.

9) La crítica Melissa Maerz, de la revista Entertainment Weekly la llamó "La mejor serie que nadie ve." La serie cosechó unas muy buenas críticas tanto durante su primera temporada como durante la emisión de la segunda, pero aún así sus bajas audiencias obligaron a la cadena privada HBO a cancelarla, privándonos de la posibilidad de seguir disfrutando de ella en una tercera temporada.

10) En mi opinión, fue una serie que estuvo iluminada en todo momento y que no merecía ser cancelada.
9 de junio de 2013
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) La detective Sarah Linden, siempre mascando chicles de nicotina, fantásticamente interpretada por la actriz de enigmática mirada Mireille Enos (anteriormente en la serie "Big Love"). Algo tienen las pelirrojas que nos fascina...
2) La fantástica química entre ella y el también enigmático detective que llega nuevo a la comisaría de policía de Seattle, Stephen Holder, interpretado por el actor de origen sueco Joel Kinnamanon. Su relación posee una frialdad a lo Mulder&Scully.
3) Es oscura, se toma su tiempo para desarrollar los hechos y resulta adictiva.
4) El paisaje gris y lluvioso, los exteriores con nubarrones que amenazan tormenta, escenas dentro de coches con los cristales salpicados de gotas de lluvia, que dejan ver sólo las luces de la noche; todo ello en el marco de Seattle, nos sugiere un aire algo siniestro.
5) El duelo y el luto por la muerte de Rosie Larson magistralmente plasmado por Michelle Forbes en el papel de Mitch Larson (la madre de la víctima), que también tiene su descenso a los infiernos cuando se escapa incomprensiblemente de su hogar para luego regresar, alegando que "cada rincón de esa casa le dolía".
6) La sórdida subtrama del aspirante a alcalde de Seattle, Darren Richmond (interpretado por Billy Campbell). Durante gran parte de la serie uno de los principales sospechosos; un personaje con una gran carga trágica en su conciencia, hecho que le hace no tener una buena coartada para la noche de la desaparición de Rosie Larson.
7) El gran pilar de la serie original danesa en la que se basa. Un absoluto "must" que tengo reservado en mi agenda.
8) Ver como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías pueden destruir la reputación de una persona o hacer correr rumores y falsas noticias a la velocidad de la luz, a veces llevando trágicas consecuencias.
9) El espléndido giro final, cuando ya crees haber atado todos los cabos, tener clarísimo quién lo hizo, por qué y cómo, una revelación final nos hace que todo lo que pensábamos y todo lo que vimos durante dos temporadas cobre un nuevo sentido, convirtiendo la muerte de Rosie aún en algo más sórdido y más patético.
10) La magnífica noticia de que la serie fuera renovada a una inesperada tercera temporada tras ser cancelada, gracias a la colaboración de Netflix.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para