You must be a loged user to know your affinity with MedraPRO3D
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
43.952
5
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillo y rápido:
Coge a los mejores diseñadores 3D, mejores animadores, mejores expertos en XF y dales un cheque en blanco, un guión friki y a Guillermo del Toro de director. Pues si, sale esto!
Empieza tan bien y acaba tan mal. Con unas premisas contundentes y sólidas, una película que entra rápidamente al trapo, poniendo sobre la mesa una linea argumental tan brillante y con tanta chicha. Pero al final, ni sacan tajada de un argumento con muchísimo potencial, ni ponen unos actores minimamente buenos que den profundidad a los personajes, la historia se pierde en tonterías, empiezan a relucir los clichés absurdos, el trasfondo social desaparece, el final se vuelve patético por momentos y para colmo, seguro que se han gastado una millonada.
Recumiendo, muy bonita y espectacular (visualmente es flipante y es la base de la nota que le pongo) pero argumentalmente es mortal.
Coge a los mejores diseñadores 3D, mejores animadores, mejores expertos en XF y dales un cheque en blanco, un guión friki y a Guillermo del Toro de director. Pues si, sale esto!
Empieza tan bien y acaba tan mal. Con unas premisas contundentes y sólidas, una película que entra rápidamente al trapo, poniendo sobre la mesa una linea argumental tan brillante y con tanta chicha. Pero al final, ni sacan tajada de un argumento con muchísimo potencial, ni ponen unos actores minimamente buenos que den profundidad a los personajes, la historia se pierde en tonterías, empiezan a relucir los clichés absurdos, el trasfondo social desaparece, el final se vuelve patético por momentos y para colmo, seguro que se han gastado una millonada.
Recumiendo, muy bonita y espectacular (visualmente es flipante y es la base de la nota que le pongo) pero argumentalmente es mortal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, dos pilotos conectados mentalmente, ¿no podían usarlo para algo más jugoso que el patético rollo de "he sentido la muerte de mi hermano?, qué se yo, trastornos de personalidad en los pilotos, una lucha más allá del simple "echarle cojones", como que el prota no sepa si es él mismo o su hermano; o los secretos y rencillas del pasado que se desvelan a la hora de sincronizarse y generan tensión entre los personajes. No, con que te de un cáncer o te quedes alelado al manejar el robot sin copiloto, vale... por favor!
Y si queréis a un héroe de verdad, por el bien del universo... MATADLO! el héroe bueno es el que al final muere!
¿Y ese final?, ¿una bomba en un agujero dimensional y ya está?, por Dios! ¿no hay anda más creativo? ¿no pueden generar una especie de locura de combate donde el héroe entra en éxtasis donde hombre y máquina se convierten en uno (en Evangelion lo reflejan muy bien) y lucha hasta la muerte por la humanidad?, si, es un cliché, pero mil veces mejor que una bomba, dónde va a parar!
Y si queréis a un héroe de verdad, por el bien del universo... MATADLO! el héroe bueno es el que al final muere!
¿Y ese final?, ¿una bomba en un agujero dimensional y ya está?, por Dios! ¿no hay anda más creativo? ¿no pueden generar una especie de locura de combate donde el héroe entra en éxtasis donde hombre y máquina se convierten en uno (en Evangelion lo reflejan muy bien) y lucha hasta la muerte por la humanidad?, si, es un cliché, pero mil veces mejor que una bomba, dónde va a parar!
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Birdman me ha gustado... y no sé exactamente porqué.
Quizás es porque me gusta el teatro y el mundo de la interpretación. Birdman habla de la vida, del fracaso, de la ambición, de la sociedad... es una crítica realmente extensa, pero si habla de una cosa concreta es del teatro.
Como en una obra de teatro, Iñarritu ha decidido simular toda una película en un plano secuencia... para muchos un fallo, porque lejos de dar movilidad a la cinta, lo que le puede llegar a proporcionar es cierta desorientación y lentitud. Pero plano a plano, Birdman te cambia de personajes, te cambia de escenarios, te cambia de actos, sin que en ningún momento se corte la imagen, como un teatro continuo, dándote la sensación de que lo que ves es lo que hay ante tí.
Interpretaciones teatrales para un mundo de teatro. Sin ser un musical, Birdman te ofrece un abanico de personajes que roza la sobreactuación hasta que te das cuenta de que no son sobreatuaciones sino personajes esperpénticos... Como una obra de teatro clásico donde cada personaje representa una cualidad, una característica, un estereotipo llevado al extremo (Michael Keaton como un soñador, Edward Norton como el egocentrismo y la vanidad, Emma Stone como la cruda realidad, etc)
Y muchas críticas, críticas a las redes sociales, críticas al consumismo, críticas al tipo de sociedad que hemos construido pero sobretodo, una crítica voraz al mundo de la interpretación.
Y todo, absolutamente todo, con una banda sonora exclusivamente de percusión que te puede llegar a sacar de quicio... es posible al ritmo al que su protagonista se sale del suyo.
Si, me gustó, aunque no se porqué, puesto que todo es tan irreal, tan fingido, tan esperpéntico, que no parece normal que haga florecer en tu cabeza la idea de que todo lo que estás viendo es lógico y refleja una realidad plausible.
Quizás es porque me gusta el teatro y el mundo de la interpretación. Birdman habla de la vida, del fracaso, de la ambición, de la sociedad... es una crítica realmente extensa, pero si habla de una cosa concreta es del teatro.
Como en una obra de teatro, Iñarritu ha decidido simular toda una película en un plano secuencia... para muchos un fallo, porque lejos de dar movilidad a la cinta, lo que le puede llegar a proporcionar es cierta desorientación y lentitud. Pero plano a plano, Birdman te cambia de personajes, te cambia de escenarios, te cambia de actos, sin que en ningún momento se corte la imagen, como un teatro continuo, dándote la sensación de que lo que ves es lo que hay ante tí.
Interpretaciones teatrales para un mundo de teatro. Sin ser un musical, Birdman te ofrece un abanico de personajes que roza la sobreactuación hasta que te das cuenta de que no son sobreatuaciones sino personajes esperpénticos... Como una obra de teatro clásico donde cada personaje representa una cualidad, una característica, un estereotipo llevado al extremo (Michael Keaton como un soñador, Edward Norton como el egocentrismo y la vanidad, Emma Stone como la cruda realidad, etc)
Y muchas críticas, críticas a las redes sociales, críticas al consumismo, críticas al tipo de sociedad que hemos construido pero sobretodo, una crítica voraz al mundo de la interpretación.
Y todo, absolutamente todo, con una banda sonora exclusivamente de percusión que te puede llegar a sacar de quicio... es posible al ritmo al que su protagonista se sale del suyo.
Si, me gustó, aunque no se porqué, puesto que todo es tan irreal, tan fingido, tan esperpéntico, que no parece normal que haga florecer en tu cabeza la idea de que todo lo que estás viendo es lógico y refleja una realidad plausible.
10
30 de diciembre de 2020
30 de diciembre de 2020
19 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero y antes de nada, decir que no es una serie de 10. Mi nota es solo una manera de contrarrestar notas de 1 de gente que dice "vi 10 minutos y no me gustó". Lo siento, si dices eso, no la has visto.
De primeras diría que mi nota sería entre 6 y 7.
Es una serie que demuestra que un buen presupuesto ayuda, visualmente es bastante espectacular, recordando en ciertos aspectos batallas de otras grandes series como Juego de Tronos y Vikings. El arte y la fotografía ya merecen por lo menos una nota de aprobado. Pero hay más.
La linea argumental me parece convincente e intrigante, las tramas palaciegas bien llevadas con malos, medio buenos y medio malos (nadie se podría definir como "bueno" del todo, ni el protagonista, obcecado en la lealtad antes que la justicia).
Las interpretaciones, en su mayoría, bastante decentes. Quizás el protagonista no es el más cautivador de los "Cides" pero a mi juicio es lo suficientemente creíble. El problema de mucha gente es que sigue viendo en el actor el macarra de otros papeles que ha interpretado.
Tiene un buen ritmo. Son solo cinco capítulos muy dinámicos que, aunque flojea en ciertos momentos, en general deja buen sabor de boca y no se te acumulan dichos momentos.
Puede que lo más flojo de la serie sea el guión. El lenguaje que usan los personajes está a caballo entre lo medieval y lo moderno y da una extraña sensación, a parte de algunas frases tras raras que pueden resultar extrañas. Pero para nada son fallos que te saquen de la trama y no te permitan disfrutar de la serie.
Dentro de las habituales críticas a esta serie están cosas como el feminismo de algunos personajes. Algo que no estoy del todo de acuerdo con ello. Personajes feministas siempre ha habido en la historia, en esa época también, pero traer el concepto con un aire más contundente del que pudiera ser en aquel entonces, sienta mal.
Otra crítica habitual es lo de la espada. Que el padre del protagonista le deja una espada que es como la espada de Carlo Magno... y la gente a quejarse.
En general, buena serie, que se toma sus licencias, como lo hacen tantas otras como Vikings que, literalmente se inventan la historia (el asalto que vimos en París no fue en París, sino en una ciudad de Italia y no fue Ragnar quien se hizo el muerto). Muy denostada por un público español que odia el cine español (no sé que complejo tendrán).
De primeras diría que mi nota sería entre 6 y 7.
Es una serie que demuestra que un buen presupuesto ayuda, visualmente es bastante espectacular, recordando en ciertos aspectos batallas de otras grandes series como Juego de Tronos y Vikings. El arte y la fotografía ya merecen por lo menos una nota de aprobado. Pero hay más.
La linea argumental me parece convincente e intrigante, las tramas palaciegas bien llevadas con malos, medio buenos y medio malos (nadie se podría definir como "bueno" del todo, ni el protagonista, obcecado en la lealtad antes que la justicia).
Las interpretaciones, en su mayoría, bastante decentes. Quizás el protagonista no es el más cautivador de los "Cides" pero a mi juicio es lo suficientemente creíble. El problema de mucha gente es que sigue viendo en el actor el macarra de otros papeles que ha interpretado.
Tiene un buen ritmo. Son solo cinco capítulos muy dinámicos que, aunque flojea en ciertos momentos, en general deja buen sabor de boca y no se te acumulan dichos momentos.
Puede que lo más flojo de la serie sea el guión. El lenguaje que usan los personajes está a caballo entre lo medieval y lo moderno y da una extraña sensación, a parte de algunas frases tras raras que pueden resultar extrañas. Pero para nada son fallos que te saquen de la trama y no te permitan disfrutar de la serie.
Dentro de las habituales críticas a esta serie están cosas como el feminismo de algunos personajes. Algo que no estoy del todo de acuerdo con ello. Personajes feministas siempre ha habido en la historia, en esa época también, pero traer el concepto con un aire más contundente del que pudiera ser en aquel entonces, sienta mal.
Otra crítica habitual es lo de la espada. Que el padre del protagonista le deja una espada que es como la espada de Carlo Magno... y la gente a quejarse.
En general, buena serie, que se toma sus licencias, como lo hacen tantas otras como Vikings que, literalmente se inventan la historia (el asalto que vimos en París no fue en París, sino en una ciudad de Italia y no fue Ragnar quien se hizo el muerto). Muy denostada por un público español que odia el cine español (no sé que complejo tendrán).
Más sobre MedraPRO3D
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here