Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Charlie Albert
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de febrero de 2018
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega del Cloververse tras aquel mítico mockumentary de monstruos en NY del 2008 y su "continuación" sobre alienígenas invadiendo la tierra en 2016. Empiezo a notar un patrón en esta franquicia apadrinada por JJ Abrams: Cada película cuenta con un director primerizo (Matt Reeves, Dan Trachtenberg y Julius Onah en la presente) y nos relatan historias de personas en situaciones personales difíciles en medio de una situación límite (tu ciudad siendo atacada por un Kaiju, ser secuestrad@ en un búnker con aliens afuera, o ser tripulante en una estación espacial con el futuro de la humanidad en tus manos).

Con esta introducción, quiero señalar que Cloverfield Paradox (antes God's Particle) plantea una premisa sólida de ciencia ficción: La Tierra es escenario de una crisis energética y de una posible nueva guerra mundial, por lo que un equipo de astronautas lleva a cabo una misión por activar una nueva fuente de energía basada en el bosón de Higgs para crear una fuente energética ilimitada; pero sus acciones traerán serias consecuencias a nuestro planeta.

Con un elenco que incluye a: Daniel Bruhl (Zemo en Captain America Civil War), Zhang Ziyi (Memorias de una Geisha), Steve Oyelowo (Planeta de los Simios: El Origen), Chris O' Dowd (Miss Peregrine), John Ortiz (Kong Skull Island), Elizabeth Debicki (Guardianes de la Galaxia Vol2) y la actriz Gugu Mbatha Raw, desconocida desde mi punto de vista, pero en cuyo personaje recae el peso de la trama. Bear McCreary (Europa Report) repite en la BSO tras 10CL y esta producción que originalmente debía estrenarse en cines terminó estrenándose en la plataforma streaming de Netflix (será este el futuro del cine?).
Con unos decentes efectos especiales y ambientación, Paradox nos presenta momentos de suspenso y surrealismo (algo que en la ciencia ficción se echaba de menos) al tratar sobre los multiversos y diferentes posibles realidades que convergen entre sí, presentándonos la trama de Ava Hamilton (Mbatha-Raw), una astronauta que, tras perder a sus hijos y alejarse de su marido a una misión importante, descubrirá los diversos universos y junto a su equipo tratar de sobrevivir en un espiral de horror y survival, donde un misterioso personaje realizará acto de presencia.

Si bien el guión hace lo posible por explicar al espectador no científico y ajeno a estos temas, hay momentos dónde la lógica hace falta y ciertos detalles que confunden al público (no es spoiler pero algunas escenas como que la tripulante asiática solo hable en su idioma creando una barrera lingüística), pero en todo lo demás cumple de buena manera.
Mi nota: 8/10. No quiero caer en comparaciones con las predecesoras, puesto que cada cinta ha sido independiente y a su manera, pero para explicar más detalles de la trama sigo en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Experimento de la estación Cloverfield dio paso a los acontecimientos de las dos primeras películas:

A lo largo del film, dejan en claro que diferentes realidades existen (como que en una realidad Hamilton nunca perdió a sus hijos y jamás fue a la misión; o que Schmidt en una realidad fuese un espía y en otra no) e inclusive en una pequeña escena un personaje científico menciona que el proyecto de la partícula de Dios o Cloverfield provocaría que diversas realidades choquen entre si creando paradojas a lo largo del presente, pasado y futuro, dando paso inclusive a demonios, monstruos y bestias marinas.

Cuando los protagonistas activan el proyecto: Este crea una ruptura temporal permitiendo el paso de entidades de otras dimensiones a la nuestra, como la criatura que ataca a NY en 2008 o dando paso a la invasión de los alienígenas en 10CL, y en la realidad de Paradox, dando paso a más peligrosas criaturas dimensionales como vemos en el final donde tras diez años por fin reaparece un semejante a la criatura de Cloverfield. En esta franquicia, cada acontecimiento es una consecuencia de la Paradoja Cloverfield (simple, pero confusamente simple).

En conclusión: Entretenida nueva entrega sci fi del universo Cloverfield, donde una vez más, JJ Abrams hace que el espectador le dedique sus neuronas al asunto. ¿Recomendable? Por supuesto.
Corren la voz que este año tendremos la cuarta entrega ambientada esta vez en la 2GM con el título de Overlord (espero que esta vez Si se estrene en cines).
24 de marzo de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Número 1:
Cada personaje, cada héroe debe tener su respectiva motivación. Si puedes hacer que sea personal pues hazlo, el punto es hacer que el espectador entienda el por qué es importante cada integrante dentro de la trama.

Número 2:
La importancia del villano es completamente proporcional a los héroes, si este es olvidable pues ten por seguro que lo serán el resto. ¿Por qué el antagonista necesita atención de parte del espectador? El punto es entender la raíz de esa maldad, no necesariamente empatizar pero si ENTENDER por que es una amenaza.

Número 3:
La acción y el arte visual no deben faltar, si puedes hacer algo digno para la pantalla, capaz de sorprender al espectador pues hazlo, muestra lo que sea necesario.

Número 4:
El espectador es importante y no debe ser tomado como tont0, está bien que quieras poner humor pero nunca debes sobreexplotar ese aspecto, si puedes manten un equilibrio que asegure seriedad suficiente.

Número 5:
Porque cada subtrama importa, al final del dia deben converger creando un desarrollo satisfactorio de la historia misma.

Número 6:
La música debe exponer el lado mas sentimental que ayude al espectador a comprometerse con la puesta en escena, no subestimes la importancia de la misma.

Número 7:
La duración no importa, siempre y cuando des al público lo que prometes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zack Snyder te subestimamos
19 de junio de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Su soundtrack, toda melodía encaja a la perfección con cada fotograma de esta obra y si, desde esa primera escena en rojo con música de Wendy Carlos al Singing in the Rain y toda la partitura de la Novena Sinfonía del clásico maestro Ludwig Van Beethoven.


2. Una revisión sobre la violencia en la juventud, Alex y sus drugos son los verdugos de toda clase de barbaridades en las calles de Londres y nos lleva a la reflexión sobre si acaso los valores y morales se están acabando (no en vano Kubrick prohibió el mismo la exhibición de Naranja Mecánica en Inglaterra).


3. Malcolm McDowell en el mejor papel de su carrera, a sus veinte y cinco años el joven McDowell sorprendió a medio mundo con su actuación y carisma como Alex el drugo, un antihéroe, verdugo y victima de la sociedad y que a dia de hoy NADIE supera su interpretación (solo Heath Ledger se le acercó a su nivel con su Joker de TDK).


4.Por la atmósfera constante de inquietud e incomodidad a lo largo de la cinta, muy pocas películas logran quedarse pegadas a tu retina y dejarte pensativo aún días o años después de su visionado, y es que el constante uso del voz en OFF y las secuencias de Horror Show convierten a Naranja Mecánica en una cinta incatalogable.

5. Por la escena de LUDOVICO, donde una vez mas el Horror Show y Beethoven se mezclan dando paso a una de las escenas mas recordadas (junto con "El Perro Andaluz" de Buñuel, el ojo humano juega un papel fundamental).


6. El impecable diseño de producción, la película se ambienta en una distopia futurista donde se nota el decaimiento de la sociedad: el vestuario de los drugos, el bar de leche, la gran variedad de símbolos de carácter erótico, demuestran ser lo mas característico en el film, que acompañados por una cuidada fotografía no desentonan ni caen en lo absurdo (exagerado si).

7. La dirección de Kubrick, la película es en si un poema abierto a diversas interpretaciones, si, pero empiezo a notar que la intención de Kubrick con la exaltación de la violencia es mostrar el lado mas caótico del hombre y mezclarlo con la justicia poética que es el aspecto que mas prevalece en el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Definitivamente estaba curado....
8 de diciembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No falta nada que no se haya hablado de esta genial serie producida por Netflix, he aqui mis 10 razones para veria:

1. Sus titulos de apertura, con esa música de sintetizador que recuerda a esos soundtracks de nuestros clásicos ochenteros.

2. Por ese grupo de preadolescentes protagonistas (jóvenes actores con un gran futuro por delante) adictos a la cultura pop y con los que alguna vez nos sentimos identificados.

3. Por las constantes referencias a Star Wars, y que como geek me han parecido referencias inteligentes.

4. Por la trama de adolescentes encabezada por Nancy (Natalia Dyer) y el triángulo amoroso entre Steve (Joe Keery) y Jonathan (Charlie Heaton), que a ningún momento resulta ridícula ni cae en lo cursi.

5. Porque Winona Ryder ofrece los mejores y mas sentimentales momentos de la serie y demuestra una vez más su talento como actriz (personalmente, el mejor papel de su carrera).

6. Los guiños a las obras de Stephen King, principalmente de: It (grupo de niños acosados por un ser come gente), Cuenta Conmigo (grupo de niños buscan a uno de ellos que ha desaparecido), Carrie (muchacha con superpoderes telequineticos), entre otros.

7. Porque David Harbour como Hopper se ubica como uno de los mejores personajes de una serie, es rudo, y carismático desde el primer minuto que aparece en el primer episodio.

8. Los Easter Eggs a clásicos del cine de terror como: Alien el octavo pasajero, Pesadilla en Elm Street, The Thing, hasta uno de los niños protagonistas menciona a Michael Mayers.

9. Porque parece como si Steven Spielberg se homenajeara a si mismo, y es que vemos constantes guiños a peliculas dirigidas y producidas por el Rey Midas de Hollywood como: Poltergeist, Et, Los Goonies, Tiburón. Recuerdan Super 8 de JJ Abrams?? Pues mejor aún.

10. Porque Millie Bobby Brown como Eleven se ubica como uno de los personajes más interesantes de la serie, como una jovencita víctima de MK Ultra y que ha desarrollado super poderes de telequinesis, sus escenas con los chicos protagonistas (junto con Mike, la pareja más tierna de la televisión), sus flashbacks constantes y los guiños al anime japonés Akira.

Si no has visto Stranger Things, te la recomiendo. Mi nota: 9.5/10
29 de enero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuela encubierta del Hit del 2008 sobre monstruos del dúo Abrams/Reeves, y debut cinematográfico del relativamente conocido cineasta Dan Trachtenberg, 10CL se presentó a comienzos del 2016 con un tráiler que mostraba a tres personas conviviendo en un búnker subterráneo y que (en solo 2 minutos) demostraba ser una película de suspenso más del montón. Pero cuando se vio que su productor era JJ Abrams y el titulo literalmente decía Cloverfield en su título, en poco tiempo se volvió un fenómeno viral entre los cinéfilos: LA SECUELA de Cloverfield ha llegado!!!! Tras 8 años de espera!!!!

10CL a simple vista parece una película desvinculada del proyecto de Abrams y compañía del 2008, pero funciona como un Thriller apocalíptico en todo su esplendor. Mary Elizabeth Winstead (Ramona Flowers de Scott Pilgrim VS el mundo) es Michelle, una mujer que abandona a su novio y que durante un viaje por carretera sufre de un accidente automovilístico, y sin saber cómo ni cuándo termina en un búnker junto a otros dos tipos: Howard (soberbio John Goodman en uni de sus mejores papeles) y Emmet (correcto John Gallagher Jr) que afirman que afuera a ocurrido el "dia del juicio". Sin saber si en realidad ha sido secuestrada o de verdad algo apocalíptico a ocurrido, Michelle pronto descubrirá que los monstruos vienen en muchas formas...

Con una premisa que recuerda a The Divide o a la genial The Mist (la de Stephen King claro), 10CL juega con el suspenso y con el espectador, donde uno no sabe si la protagonista ha sido salvada o está en algo peor aún. La cinematografía y la banda sonora de Bear McGreary ayudan a la ambientación claustrofóbica de nuestros protagonistas.
John Goodman como Howard llega a ser lo mejor de la cinta, carismático por momentos, pero un auténtico personaje de pesadilla en otros, Goodman nos ofrece una de sus mejores actuaciones.
Pero es en Michelle (M.E Winstead) donde recae el peso de la trama, y su evolución espiritual a lo largo de la historia lo mejor de la película (sigue en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio (en una escena sin diálogo alguno y con una música melancólica de fondo) la vemos que rompió con su novio, y en un momento de tristeza y enfado opta por huir en auto. Mas adelante cuando esta en el búnker con Emmet, ella le confiesa que siempre a tenido esta actitud: Que cuando hay problemas ella opta por escapar en lugar de enfrentarlos (cita anécdotas sobre ella, su padre y como su hermano siempre la protegía y recibía el peor castigo o en un centro comercial con un hombre y su hija pequeña). Eso lo vemos más adelante cuando ella sospecha que Howard en realidad es un psicópata y secuestrador, por lo que ella y Emmet elaboran un plan que involucra que ella escape y busque ayuda. Pero los roles de padre, hija y hermano se manifiestan cuando Howard descubre de sus planes y Emmet se sacrifica para que Michelle no reciba ningún daño, muriendo en el acto.
Ante tal tristeza y dolor, Michelle logra escapar del búnker y provoca la muerte de Howard.

Es aquí donde surge el siguiente clímax: Howard tenía razón, la Tierra ha sido atacada por alienígenas y Michelle ahora esta sola y condenada a su muerte en las manos de una criatura/nave (con reminiscencias a Cloverfield por cierto), puede escapar o puede luchar y defenderse. Como en Alien del 79 donde Ripley se enfrenta a sus temores y personalmente mata al alien, aquí Michelle opta por hacerle frente a sus peligros y temores (en un acto simbólico donde utiliza cualquier cosa a su alcance para hacer un cóctel molotov y hacerle frente al monstruo).
Finalmente, Michelle destruye a la criatura y puede escapar en paz. Pero un momento decisivo se da cuando puede elegir entre dos únicos caminos: O ir a una zona segura o ir a una zona donde hay una resistencia con humanos vs alienígenas.

Es en ese momento donde Michelle se da cuenta que toda su vida a escapado de sus problemas pero ahora ya no quiere escapar, sino enfrentarlo.
Un dato interesante es que a esta saga la veo como una antología muy a lo Twilight Zone, donde cada episodio es una nueva historia con un hilo en común. Aquí tanto en Cloverfield como en 10CL nos relata la historia de gente normal envuelta en una situación apocalíptica (desde monstruos destruyendo NY a alienígenas fumigando humanos) y como hacen lo posible por salir vivos.
Obra recomendable y con ansias espero la tercera entrega de la saga para este año: God Particle o Cloverfield Station.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para