You must be a loged user to know your affinity with Alonso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
159.872
7
9 de diciembre de 2017
9 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros: Origen tiene errores notables. La trama hace bastantes agujeros, trata al espectador como un idiota añadiendo excesiva exposición (información que además sobra ya que lo cuenta prácticamente todo con imágenes), el final es tan solo una pregunta vacía para que el público se coma la cabeza en base a una cuestión que no fue ideada para tener respuesta y en general todo lo que son las normas del flujo del tiempo entre sueños se las pasan por el forro.
Pero compro todo esto, estoy dispuesto a sumir todos estos fallos por los cuales comprendería que los más tiquismiquis cascasen un dos a esta película. La razón es simple: Necesitamos más Blockbusters como Origen.
El cine americano palomitero hace mucho tiempo que me genera rechazo. Confían demasiado en los efectos especiales, dejando de lados elementos como pueden ser "trama" o "personajes", lo cual les convierte en espectáculos bombásticos vacíos que te entretienen durante dos horas por siete euros y luego desaparecen de tu memoria.
Películas como Origen son necesarias porque logran traer todos esos elementos olvidados a las grandes cajas de palomitas. Es una cinta que equilibra a la perfección el espectáculo de efectos especiales con una trama moderadamente inteligente y personajes interesantes que dan lugar a juego (más o menos el mismo rollo que tiene Fate/Zero aunque sin temas)
Que obras como Origen sean tan populares es un claro mensaje a las productoras de Hollywood de como los espectadores no somos simios y que valoramos por partes iguales las explosiones como las historias trabajadas repletas de giros y vueltas.
Y sí, Nolan podría haber corregido fácilmente todos los errores que mencioné ahí arriba, pero si lo hubiera hecho esta película hubiera apelado a diez veces menos público y no hubiese enviado ese mensaje a los peces gordos de Hollywood.
Origen no es redonda, no lo hace todo bien. Pero replicando una gran frase, "El mundo no es hermoso, y por ello es hermoso". Es en estos errores donde encontramos el objetivo de Nolan, y no se me ocurre aspiración más loable que elevar la calidad del cine más masivo que existe.
Pero compro todo esto, estoy dispuesto a sumir todos estos fallos por los cuales comprendería que los más tiquismiquis cascasen un dos a esta película. La razón es simple: Necesitamos más Blockbusters como Origen.
El cine americano palomitero hace mucho tiempo que me genera rechazo. Confían demasiado en los efectos especiales, dejando de lados elementos como pueden ser "trama" o "personajes", lo cual les convierte en espectáculos bombásticos vacíos que te entretienen durante dos horas por siete euros y luego desaparecen de tu memoria.
Películas como Origen son necesarias porque logran traer todos esos elementos olvidados a las grandes cajas de palomitas. Es una cinta que equilibra a la perfección el espectáculo de efectos especiales con una trama moderadamente inteligente y personajes interesantes que dan lugar a juego (más o menos el mismo rollo que tiene Fate/Zero aunque sin temas)
Que obras como Origen sean tan populares es un claro mensaje a las productoras de Hollywood de como los espectadores no somos simios y que valoramos por partes iguales las explosiones como las historias trabajadas repletas de giros y vueltas.
Y sí, Nolan podría haber corregido fácilmente todos los errores que mencioné ahí arriba, pero si lo hubiera hecho esta película hubiera apelado a diez veces menos público y no hubiese enviado ese mensaje a los peces gordos de Hollywood.
Origen no es redonda, no lo hace todo bien. Pero replicando una gran frase, "El mundo no es hermoso, y por ello es hermoso". Es en estos errores donde encontramos el objetivo de Nolan, y no se me ocurre aspiración más loable que elevar la calidad del cine más masivo que existe.

7,0
48.433
8
26 de octubre de 2017
26 de octubre de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras enterarme de que mi querida película "El Corre-espadas" (aún a día de hoy sigo buscándole sentido a ese nombre) iba a tener secuela, me aterroricé. Hollywood lleva un tiempo falto de ideas y tirar de nostalgia es fácil y deja dinero. Eso hasta que vi el staff y me di cuenta que el director era nada menos que Denis Villeneuve, el encargado de que "La Llegada" fuera una de mis películas favoritas del año pasado gracias a su excelente fotografía, la yuxtaposición audiovisual y un guion con sorprendentes vueltas.
Tras salir el viernes del estreno del cine tenía dos cosas claras: Que este hombre es un genio y que esta secuela está realmente bien.
He oído mucho debate sobre que si la original era mejor o no y sinceramente es una conversación absurda. Pertenece a otra época con otras formas, es como si comparamos Alien o Star Wars con La Invasión de los Ladrones de Cuerpos. Blade Runner "2019" tiene un encanto que no se puede imitar y que va a hacer que por definición sea preferible ante cualquier secuela que vayan a sacar, independientemente de si estas están mejor dirigidas o son aún más innovadoras, como es el caso.
Empecé hablando de mi colega Denis y voy a seguir con él, más que nada porque es el pilar fundamental de esta cinta y la razón que debería llevar al espectador medio a plantearse su visualización o no.
Este director se ha vuelto a superar, elevando a la enésima potencia aquellas bases que pudimos ver en La Llegada. Mediante el uso de la cámara, la lentitud con la que avanza la historia o la música este maestro ha sabido dominar a la perfección el arte de la inmersión del espectador. Con imágenes bellísimas, paisajes fabulosos y un ritmo muy pausado logra enganchar del cuello, hacer que nos quedemos embelesados o reflexionando sobre las implicaciones que cierto momento puede tener en el conjunto de la trama.
Mención especial al uso del color y la iluminación, ayudan a generar atmósfera.
Además de la dirección, Villeneuve ha logrado lo que parecía imposible: Innovar en el cyberpunk. Cualquiera que haya leído Neuromante sabrá que todas las cintas del género beben muchísimo a nivel estético de esa obra sobre papel; pero el equipo del largometraje a reseñar ha reinventado la rueda trayendo un universo conocido pero con muchísimos elementos innovadores. Se aportan muchas ideas frescas que a la vez son creíbles dentro de lo que es el cyberpunk, como granjas de proteínas en las que se cultivan gusanos, IAs que dicen lo que uno quiere escuchar o que final y definitivamente hemos mandado el planeta a la mierda.
2049 además comprende a la perfección cual es el rol que debe tener una secuela: Expandir todo lo que hizo la anterior parte. La cinta a tratar logra ampliar de forma notable el universo que ya se presentó allá en los ochenta, además de añadirle muchos complementos que le dotan de interés y tomar un rumbo filosófico diferente pero igualmente interesante. Incluso hay momentos en los que se atreven a profundizar en la película original, dándole a ciertas escenas otros significados sin en ningún momento generar agujeros.
Estas constantes ampliaciones del universo y algunos misterios deliberados logran captar al espectador, además de que su presentación es muy inteligente gracias a que esta cinta jamás cuenta: sólo muestra (otro elemento que suma aún más al componente inmersivo).
Los personajes están bastante bien, en especial ganan puntos gracias a su labor a la hora de transmitir los temas. Todos tienen una personalidad definida, están bien escritos y en el caso de Joe tiene un desarrollo muy profundo que se relaciona fuertemente con los mensajes filosóficos de la película.
Las actuaciones acompañan muy bien con un nivel bastante alto. Menciones especiales para Han Solo por ser el mejor Indiana Jones que ha visto este mundo (Harrison Ford es un actorazo) y Jared Leto: Este último ha logrado dar al personaje que interpreta una presencia monumental, una pena que no tenga más tiempo en pantalla.
Y Ryan Gosling... vale que su forma de actuar sea muy inexpresiva, pero precisamente el personaje que interpreta también lo es por lo que borda su papel casi sin querer. Como ahora le dices a Clint Eastwood que debe hacer de un viejo amargado y agresivo que en realidad se siente solo desde que sus amigos murieran todos en el 11-S.
En conclusión, "Blade Runner 2049" es una película intelectual con fuertes temas trasmitidos por personajes bien definidos, que amplía el universo y conceptos de su precuela y que goza de una dirección digna de Oscar. Son precisamente estos elementos los que harán que a muchos les desagrade y a otros les encante. Y el hecho de que sea la continuación de una obra maestra de culto hará que los fanáticos de esta la desacrediten como un producto inferior, centrándose más en una comparativa que como bien expliqué arriba es injusta que en los puntos fuertes que verdaderamente tiene.
No sabría si darle la calificación de magistralidad, pero no me queda la menor duda de que todo aquel que interprete el séptimo arte como más que explosiones y efectos especiales alucinantes adorará este largometraje. Denis Villeneuve es posiblemente de los mejores directores en activo y sin duda recomiendo El Corre-Espadas 2049.
Tras salir el viernes del estreno del cine tenía dos cosas claras: Que este hombre es un genio y que esta secuela está realmente bien.
He oído mucho debate sobre que si la original era mejor o no y sinceramente es una conversación absurda. Pertenece a otra época con otras formas, es como si comparamos Alien o Star Wars con La Invasión de los Ladrones de Cuerpos. Blade Runner "2019" tiene un encanto que no se puede imitar y que va a hacer que por definición sea preferible ante cualquier secuela que vayan a sacar, independientemente de si estas están mejor dirigidas o son aún más innovadoras, como es el caso.
Empecé hablando de mi colega Denis y voy a seguir con él, más que nada porque es el pilar fundamental de esta cinta y la razón que debería llevar al espectador medio a plantearse su visualización o no.
Este director se ha vuelto a superar, elevando a la enésima potencia aquellas bases que pudimos ver en La Llegada. Mediante el uso de la cámara, la lentitud con la que avanza la historia o la música este maestro ha sabido dominar a la perfección el arte de la inmersión del espectador. Con imágenes bellísimas, paisajes fabulosos y un ritmo muy pausado logra enganchar del cuello, hacer que nos quedemos embelesados o reflexionando sobre las implicaciones que cierto momento puede tener en el conjunto de la trama.
Mención especial al uso del color y la iluminación, ayudan a generar atmósfera.
Además de la dirección, Villeneuve ha logrado lo que parecía imposible: Innovar en el cyberpunk. Cualquiera que haya leído Neuromante sabrá que todas las cintas del género beben muchísimo a nivel estético de esa obra sobre papel; pero el equipo del largometraje a reseñar ha reinventado la rueda trayendo un universo conocido pero con muchísimos elementos innovadores. Se aportan muchas ideas frescas que a la vez son creíbles dentro de lo que es el cyberpunk, como granjas de proteínas en las que se cultivan gusanos, IAs que dicen lo que uno quiere escuchar o que final y definitivamente hemos mandado el planeta a la mierda.
2049 además comprende a la perfección cual es el rol que debe tener una secuela: Expandir todo lo que hizo la anterior parte. La cinta a tratar logra ampliar de forma notable el universo que ya se presentó allá en los ochenta, además de añadirle muchos complementos que le dotan de interés y tomar un rumbo filosófico diferente pero igualmente interesante. Incluso hay momentos en los que se atreven a profundizar en la película original, dándole a ciertas escenas otros significados sin en ningún momento generar agujeros.
Estas constantes ampliaciones del universo y algunos misterios deliberados logran captar al espectador, además de que su presentación es muy inteligente gracias a que esta cinta jamás cuenta: sólo muestra (otro elemento que suma aún más al componente inmersivo).
Los personajes están bastante bien, en especial ganan puntos gracias a su labor a la hora de transmitir los temas. Todos tienen una personalidad definida, están bien escritos y en el caso de Joe tiene un desarrollo muy profundo que se relaciona fuertemente con los mensajes filosóficos de la película.
Las actuaciones acompañan muy bien con un nivel bastante alto. Menciones especiales para Han Solo por ser el mejor Indiana Jones que ha visto este mundo (Harrison Ford es un actorazo) y Jared Leto: Este último ha logrado dar al personaje que interpreta una presencia monumental, una pena que no tenga más tiempo en pantalla.
Y Ryan Gosling... vale que su forma de actuar sea muy inexpresiva, pero precisamente el personaje que interpreta también lo es por lo que borda su papel casi sin querer. Como ahora le dices a Clint Eastwood que debe hacer de un viejo amargado y agresivo que en realidad se siente solo desde que sus amigos murieran todos en el 11-S.
En conclusión, "Blade Runner 2049" es una película intelectual con fuertes temas trasmitidos por personajes bien definidos, que amplía el universo y conceptos de su precuela y que goza de una dirección digna de Oscar. Son precisamente estos elementos los que harán que a muchos les desagrade y a otros les encante. Y el hecho de que sea la continuación de una obra maestra de culto hará que los fanáticos de esta la desacrediten como un producto inferior, centrándose más en una comparativa que como bien expliqué arriba es injusta que en los puntos fuertes que verdaderamente tiene.
No sabría si darle la calificación de magistralidad, pero no me queda la menor duda de que todo aquel que interprete el séptimo arte como más que explosiones y efectos especiales alucinantes adorará este largometraje. Denis Villeneuve es posiblemente de los mejores directores en activo y sin duda recomiendo El Corre-Espadas 2049.

8,4
100.289
9
14 de noviembre de 2017
14 de noviembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que llego setenta y cinco años tarde a la hora de la redacción de esta reseña sobre Casablanca, pero hay un pequeño matiz que hasta ahora no he visto y creo que es digno de mención (más que nada porque es la razón de este nueve, si es que no lo bajo a un ocho en un futuro).
Casablanca es prácticamente perfecta, casi no se me ocurre ni un solo factor que no sea sobresaliente.
La trama, sin tener demasiada complejidad, se desarrolla con un excelente ritmo que sabe cuando centrarse y cuando dejar paso a los personajes para que se desenvuelvan en todo su esplendor. A esto le acompañan giros sorprendentes que me hicieron saltar del asiento, y un final muy reconfortante a pesar de que sea uno de los más spoileados de la historia del cine.
Los personajes son todos excelentes, desde uno de mis protagonistas "oscuros" favoritos (Rick Blaine) hasta el buenazo de Sam (que apenas habla durante la cinta y aún así consigue bordarlo), pasando por el idealista Laszlo o el ambiguo del inspector de cuyo nombre no me acuerdo. Todos son extremadamente carismáticos, tienen personalidades fuertemente definidas y bien dimensionadas y están acompañados de magistrales actuaciones. Cada vez que pienso en Bogart creo que es un hombre depresivo y amargado de lo bien que hizo su papel.
Esto se retroalimenta con diálogos sensacionales cargados de cuidado e inteligencia, que saben incluir conversaciones graciosas sin en ningún momento romper ese aura gris. Y, a diferencia de con Pulp Fiction, creo que sus frases míticas verdaderamente tienen impacto y no son simples memes que se repiten por las gracias.
Sin embargo hay algo que me amarga de esta cinta, y es verdaderamente jodido ya que resulta que no es nada menos que el personaje alrededor del que gira toda la historia: Ilsa.
Es impresionante que el tipo que escribiese a cualquiera de los anteriormente mencionados trajese a la vida a alguien tan pobre y soso como puede ser esta chica. No sólo es inútil, sino aburrida, poco carismática, carece de grandes frases o diálogos inteligentes, es un saco de cemento que se deja arrastrar de un lado para otro sin que en ningún momento haga nada y tiene menos expresividad que las paredes de mi cuarto.
Y, claro, cuando un personaje que es superada hasta por el pianista que apenas habla resulta ser el elemento alrededor del que giran todos los conflictos de la cinta, tenemos un problemón y bien gordo. Porque no sólo lastra cada escena en la que aparece, sino que contamina a otros personajes ya que me resulta complicado imaginarme que Laszlo o Blaine se enamoren de semejante saco de patatas.
Mi problema con Casablanca es precisamente esta mujer, y es por ello que no le pongo el diez que sí le he dado a otras películas. Por todo lo demás, esta cinta es perfecta y la recomiendo encarecidamente.
Casablanca es prácticamente perfecta, casi no se me ocurre ni un solo factor que no sea sobresaliente.
La trama, sin tener demasiada complejidad, se desarrolla con un excelente ritmo que sabe cuando centrarse y cuando dejar paso a los personajes para que se desenvuelvan en todo su esplendor. A esto le acompañan giros sorprendentes que me hicieron saltar del asiento, y un final muy reconfortante a pesar de que sea uno de los más spoileados de la historia del cine.
Los personajes son todos excelentes, desde uno de mis protagonistas "oscuros" favoritos (Rick Blaine) hasta el buenazo de Sam (que apenas habla durante la cinta y aún así consigue bordarlo), pasando por el idealista Laszlo o el ambiguo del inspector de cuyo nombre no me acuerdo. Todos son extremadamente carismáticos, tienen personalidades fuertemente definidas y bien dimensionadas y están acompañados de magistrales actuaciones. Cada vez que pienso en Bogart creo que es un hombre depresivo y amargado de lo bien que hizo su papel.
Esto se retroalimenta con diálogos sensacionales cargados de cuidado e inteligencia, que saben incluir conversaciones graciosas sin en ningún momento romper ese aura gris. Y, a diferencia de con Pulp Fiction, creo que sus frases míticas verdaderamente tienen impacto y no son simples memes que se repiten por las gracias.
Sin embargo hay algo que me amarga de esta cinta, y es verdaderamente jodido ya que resulta que no es nada menos que el personaje alrededor del que gira toda la historia: Ilsa.
Es impresionante que el tipo que escribiese a cualquiera de los anteriormente mencionados trajese a la vida a alguien tan pobre y soso como puede ser esta chica. No sólo es inútil, sino aburrida, poco carismática, carece de grandes frases o diálogos inteligentes, es un saco de cemento que se deja arrastrar de un lado para otro sin que en ningún momento haga nada y tiene menos expresividad que las paredes de mi cuarto.
Y, claro, cuando un personaje que es superada hasta por el pianista que apenas habla resulta ser el elemento alrededor del que giran todos los conflictos de la cinta, tenemos un problemón y bien gordo. Porque no sólo lastra cada escena en la que aparece, sino que contamina a otros personajes ya que me resulta complicado imaginarme que Laszlo o Blaine se enamoren de semejante saco de patatas.
Mi problema con Casablanca es precisamente esta mujer, y es por ello que no le pongo el diez que sí le he dado a otras películas. Por todo lo demás, esta cinta es perfecta y la recomiendo encarecidamente.
MediometrajeTV

7,7
23.955
8
9 de diciembre de 2017
9 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película trata sobre como un hombre hecho y derecho, interpretado por José Luis López Vázquez, un día queda encerrado en una cabina telefónica de la cual no puede salir. Hay un millón y medio de teorías, por lo que yo voy a dar la mía y continuar la tradición.
Personalmente creo que el protagonista es una interpretación de España y su celda es el propio franquismo. El hombre está desesperado por salir de la prisión, pero su incapacidad provoca las risas de sus vecinos. Esta gente sería una representación del resto de Europa, los cuales tienen el poder de liberarnos de nuestra penuria sin embargo no hacen nada más que reírse de nuestra desgracia. En medio de esta muchedumbre aparece gente dispuesta a ganar dinero (como un limpiador de zapatos), el cual creo que simboliza como otras potencias europeas se aprovechan de nuestras circunstancias para sacar provecho (los turistas de los años sesenta, que disfrutaban de nuestras playas y bajísimos salarios para tener unas vacaciones lujosas sin importarles un pimiento la situación de los ciudadanos de su chiringuito).
Voy a continuar detallando la película, por lo que dejaré el resto en los spoilers.
Personalmente creo que el protagonista es una interpretación de España y su celda es el propio franquismo. El hombre está desesperado por salir de la prisión, pero su incapacidad provoca las risas de sus vecinos. Esta gente sería una representación del resto de Europa, los cuales tienen el poder de liberarnos de nuestra penuria sin embargo no hacen nada más que reírse de nuestra desgracia. En medio de esta muchedumbre aparece gente dispuesta a ganar dinero (como un limpiador de zapatos), el cual creo que simboliza como otras potencias europeas se aprovechan de nuestras circunstancias para sacar provecho (los turistas de los años sesenta, que disfrutaban de nuestras playas y bajísimos salarios para tener unas vacaciones lujosas sin importarles un pimiento la situación de los ciudadanos de su chiringuito).
Voy a continuar detallando la película, por lo que dejaré el resto en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras muchos intentos fallidos, unos desconocidos se llevan al protagonista de la plaza en la que estaba. De por medio va visitando Madrid y se cruza con otras personas que salen de la misma cabina en la que él se encuentra (en representación de otras dictaduras que estaban cayendo a lo largo del mundo, posible referencia a las latinoamericanas) y otro hombre igualmente encerrado al que también se están llevado (Portugal).
Antes de llegar a su destino, José Luis mira una foto de él con su familia y empieza a añorar los tiempos en los que era libre, la Segunda República.
Finalmente el protagonista llega a su destino, donde observa a numerosos cadáveres encerrados en sus respectivas cabinas, lanzando el mensaje final: Quién se queda demasiado tiempo encerrado en una dictadura, termina muriendo.
Esta es mi interpretación de la película: Una brutal crítica contra el régimen fascista español, contra toda forma de totalitarismo y contra las democracias que no hacen nada contra ellos, mostrado todo mediante simbolismos.
Antes de llegar a su destino, José Luis mira una foto de él con su familia y empieza a añorar los tiempos en los que era libre, la Segunda República.
Finalmente el protagonista llega a su destino, donde observa a numerosos cadáveres encerrados en sus respectivas cabinas, lanzando el mensaje final: Quién se queda demasiado tiempo encerrado en una dictadura, termina muriendo.
Esta es mi interpretación de la película: Una brutal crítica contra el régimen fascista español, contra toda forma de totalitarismo y contra las democracias que no hacen nada contra ellos, mostrado todo mediante simbolismos.

6,8
36.550
8
14 de noviembre de 2017
14 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película viene a contarnos lo que sucedió antes de la crisis financiera y lo que llevó a la explosión que aún a día de hoy nos sigue persiguiendo desde el punto de vista de diversos grupos de inversores. La principal diferencia es que en vez de ponerse en modo documental soporífero decide tomar una alternativa diferente, utilizando para ello un estilo mucho más cómico y macarra que le sienta sorprendentemente bien... aunque se termine pasando, como explicaré más en adelante.
En general se podría considerar que es un filme sólido, de esos realizados con mucho cuidado y muy bien pulidos. Una dirección bastante competente es acompañada por actuaciones notables que logran dar vida a personajes que ya de base eran carismáticos y atractivos. A pesar de estar bastante zumbados, en su mayoría se sienten creíbles, de forma que cuando la película para el segmento final adquiere un enfoque mucho más dramático logra que este sentimiento de dolor cale en sus personajes y la audiencia.
La historia es más de lo mismo: Está bien hilada, tiene bastante variedad gracias a que cada poco tiempo cambia de personajes y subtramas, el ritmo avanza de forma constante y logra introducir exposición de ideas relativamente complejas sin por ello aburrir a la audiencia. Aunque por desgracia creo que en este último punto el guionista se sobrestimó, de forma que hay conceptos económicos que no quedan demasiado claros y puede generar confusión en buena parte del público.
Yo estudio económicas por lo que esto último no me molestó en exceso, lo que sí lo hizo fue su frivolidad. Ese estilo anteriormente definido como macarra aporta un toque distintivo y le sienta muy bien, pero se lleva demasiado al extremo y en muchas ocasiones la película se siente condescendiente y pasota. Y sabes que están cruzando la línea cuando ponen a Selena Gomez en un casino para explicar lo que es un derivado.
Y no está mal irse por las ramas de vez en cuando, pero creo que hacer ver a todos los financieros como vagos y puteros es pasarse de la ralla. Y eso es algo que me molestó mucho.
En conclusión, "La Gran Apuesta" es una película que me siento en la obligación de recomendar. No como cinta didáctica, sino como cine comercial muy bien hecho, ligeramente inteligente y con un bastante chispa. Aunque su excesivo carisma pueda ser perjudicial (o al menos así me lo parece), sigue siendo de esa clase de obras que sales de la sala diciendo "joder, pues ha estado la mar de bien" gracias a sus personajes carismáticos y a una trama bien escrita y ejecutada.
En general se podría considerar que es un filme sólido, de esos realizados con mucho cuidado y muy bien pulidos. Una dirección bastante competente es acompañada por actuaciones notables que logran dar vida a personajes que ya de base eran carismáticos y atractivos. A pesar de estar bastante zumbados, en su mayoría se sienten creíbles, de forma que cuando la película para el segmento final adquiere un enfoque mucho más dramático logra que este sentimiento de dolor cale en sus personajes y la audiencia.
La historia es más de lo mismo: Está bien hilada, tiene bastante variedad gracias a que cada poco tiempo cambia de personajes y subtramas, el ritmo avanza de forma constante y logra introducir exposición de ideas relativamente complejas sin por ello aburrir a la audiencia. Aunque por desgracia creo que en este último punto el guionista se sobrestimó, de forma que hay conceptos económicos que no quedan demasiado claros y puede generar confusión en buena parte del público.
Yo estudio económicas por lo que esto último no me molestó en exceso, lo que sí lo hizo fue su frivolidad. Ese estilo anteriormente definido como macarra aporta un toque distintivo y le sienta muy bien, pero se lleva demasiado al extremo y en muchas ocasiones la película se siente condescendiente y pasota. Y sabes que están cruzando la línea cuando ponen a Selena Gomez en un casino para explicar lo que es un derivado.
Y no está mal irse por las ramas de vez en cuando, pero creo que hacer ver a todos los financieros como vagos y puteros es pasarse de la ralla. Y eso es algo que me molestó mucho.
En conclusión, "La Gran Apuesta" es una película que me siento en la obligación de recomendar. No como cinta didáctica, sino como cine comercial muy bien hecho, ligeramente inteligente y con un bastante chispa. Aunque su excesivo carisma pueda ser perjudicial (o al menos así me lo parece), sigue siendo de esa clase de obras que sales de la sala diciendo "joder, pues ha estado la mar de bien" gracias a sus personajes carismáticos y a una trama bien escrita y ejecutada.
Más sobre Alonso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here