Haz click aquí para copiar la URL
AGF
Togo Togo · Noplace
You must be a loged user to know your affinity with AGF
Críticas 377
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de mayo de 2009
58 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
CRÍTICA:
Para ver como es debido "El ángel exterminador", es necesaria una mentalización previa: estoy ante una película surrealista, habrá cosas a las que no les encontraré explicación; estoy ante una película de Buñuel, si no le doy al coco poco voy a extraer de ella.

Creo que si uno realiza ese "calentamiento", el chute de cine de arte y ensayo está garantizado. Buñuel compone un relato novedoso donde los haya. El humor puebla la primera mitad de la cinta, que después se torna opresiva. El surrealismo y el onirismo (esa escena de la mano...) en un principio puede echar p'atrás, pero acaban formando parte de la atmósfera envolvente de el filme.

Supuestamente, "El ángel..." es una crítica a la burguesía. Sin embargo, yo la veo más como una crítica a la naturaleza humana en general. Buñuel ya utilizó a vagabundos y prostitutas para hablarnos y hacernos reflexionar sobre ella en "Viridiana", y ésta vez le tocó a los burgueses.

COSA QUE SE LE PASÓ A BUÑUEL:
Ojo a la escena en la que se ve a los corderos bajo la mesa. Justo después, cuando la anfitriona habla con sus criados en la cocina, en un plano, por la parte inferior de la pantalla, se cuela algo. Algo que tiene toda la pinta de formar parte del material de rodaje. Y aunque sea una chorrada, dejo aquí constancia de ese posible fallo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL ÁNGEL EXTERMINADOR 2:

Un grupo de personas se queda atrapado en una Iglesia. Nadie es capaz de salir y nadie sabe por qué. Durante la primera hora posterior a la ya finalizada eucaristía nadie se cuestiona siquiera por qué salir. Después, la gente se da cuenta de que está atrapada porque su voluntad, su subconsciente o, quizá, algo superior, se lo impide.
La puerta está abierta, pero nadie entra ni sale.

Día tras día, y cada día más, se monta la marimorena.

Al principio la cosa no parece muy grave, "ya se solucianará", dice el cura. Pero pasa el tiempo y la situación no cambia. La gente comienza a aburrirse, a tener hambre, sed y sueño. De pronto, un hombre dice que está harto, coje el sagrado cáliz, lo llena de vino, y padentro. Todo el mundo lo mira, escandalizado. Nadie vuelve a dirigirle la palabra a ese hombre.

Ese incidente es sólo el comienzo de otros muchos y peores: destrucción de la iglesia, masturbaciones en los confesionarios, sexo sobre el altar, peleas, blasfemias, locura... Las ancianitas dicen ver a Dios. Los hombres ven a la Vírgen... desnuda. Los más débiles se vuelven más débiles, los fuertes poco a poco imponen su ley. Los curas ya no son curas, son personas. Al final, entre todos se beben todo el vino y devoran a puñados las hostias sagradas. Así, de mal en peor, durante varios días. Hasta que todos los presentes acaban convertidos en lo que son: en animales. Salvajes e irracionales.

Un día, por suerte, a una mujer se le ocurre la descabellada idea de que sólo podrán salir de allí si vuelven a la situación inicial. Al día de la eucaristía. Cada uno vuelve a la posición desde la que presenció la misa. Todos intentan recordar lo que hacían y lo que decían. Entonces un niño repite lo que días atrás había dicho, mientras uno de los curas leía la Biblia, en similares circunstancias:
-Mamá, quiero irme, ésto es aburrido.
Como había ocurrido días atrás, un grupo de personas miró al niño, que había sido reprobado por su madre. Pero esta vez, tal reproche no existió. Al contrario, la madre le dijo al niño:
-Pues vámonos, no hay quien soporte ésto.
A semejante arranque de sinceridad se acabaron uniendo todos los "creyentes", y salieron de la iglesia en tropel, gritando de alivio y de alegría.

Para otro día dejamos "El ángel exterminador 3", que se desarrolla a raíz de otra situación dónde hay mucha hipocresía de por medio: los diputados se quedan atrapados en su congreso.
AGF
20 de diciembre de 2008
67 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído cuatro o cinco críticas aquí escritas, y he encontrado en todas ellas una pequeña porción de mi opinión. Así, que, si me están leyendo... no, no he copiado a nadie.

El Intercambio tiene una historia con un potencial dramático notable. Una historia interesante, que engancha (y podría hacerlo más de no ser por la simpleza de sus personajes). Una historia clásica. Una de esas en las que el espectador puede llegar a sentir la impotencia de sus protagonistas. Pero una historia que, a partir de cierto momento, da la impresión de que se empieza a ir por las ramas. Va dando bandazos y centrándose en cosas que no parecen encajar del todo. Quizá, dos horas y veinte minutos es un poco más de lo que se necesitaba.

Eastwood dirige bien, de forma sencilla pero efectiva. Con ritmo (aunque en el momento en el que se empieza a ir por las ramas, pierda un poco de fuelle). Con una estética que sólo podría ser más clásica de estar en blanco y negro. Y firma momentos magistrales, como por ejemplo el último flashback. El tito Clint convierte este filme, probablemente, en la mejor opción de la cartelera actual. O una de las mejores.

Angelina... Oscar... Pues no. No me lo parece, ni de coña. Su papel consiste, básicamente, en llorar. Vale, aprueba. Lo hace bien. Pero hacerlo simple y llanamente bien no merece un oscar. Solo merece que se diga "lo hace bien". Su papel se me ha atragantado. Se me ha hecho repetitivo. Y su doblaje es francamente insoportable, una voz constantemente al borde del llanto no demasiado bien fingido, que repite, según mis cálculos, unas cien veces como mínimo las palabras "mi hijo". Vamos, que considero que los secundarios superan a la principal.

Notable la banda sonora, también.

Pero he de decir que El Intercambio, a pesar de demostrar que aun hay algún cineasta con talento, me ha dejado algo frío. Me ha decepcionado un poquito. Está a la altura de las dos anteriores de Eastwood, pero le queda mucho recorrido para alcanzar a Million Dollar Baby y a Mystic River.

Por cierto: crítica número 100 :)

Y ahora, atención, misterio sin resolver:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un chaval confiesa que mató a niños porque el psicópata al que acaban ahorcando le obligó. Bien.
En las penúltima escena, un niño que había conseguido escapar del rancho de dicho psicópata, confiesa que él estuvo allí. Confiesa que pudo escaparse. Y lo confiesa en ese magnífico flashback, donde se ve cómo el psicópata sale de su casa escopeta en mano... y detrás de él, ¿quién está? Pues el chaval que le ayudó.
Es decir, el niño que consiguió escapar no sabe si Walter consiguió escapar o no, lo cual da esperanzas a su madre, que puede seguir pensando que está vivo. Pero se supone que el chaval ayudante del psicópata, tendría que saber si aquella noche Walter consiguió escapar o no. Y tendría que haberlo dicho.

Por cierto, el desenlace es algo facilón.
AGF
29 de enero de 2013
55 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mismo instante en el que sale el "Directed by" final, una señora se levanta, y como con el regustillo a crítica fundada que deja decirlo, suelta algo así como "Muy predecible". Dos filas enteras escuchan el comentario. Aún escuchando como la saliva de la incontenida dama rompe airadas olas de sapiencia en muelas encantadas de recibir el roce del sonoro comentario, pienso "pues me la pela".

Porque El lado bueno de las cosas se ajusta, de principio a fin, a los tópicos de la comedia romántica prototípica y sus concesiones. Vistas dos, adivinada la estructura del resto... pero no vistas todas.

Lo que David O. Russell nos brinda aquí no es un alarde de inteligencia humorística o de buceo psicológico o filosófico. Y quizá esta sí sea una obra a la que colgarle la odiosa etiqueta de "comedia sofisticada" (que esta misma página asegura que compartiría con el truño de "La fiera de mi niña"), pero prefiero quedarme con que es una historia honesta, entrañable, bien medida y con aguda (que no, por ejemplo... "arrolladora") sensibilidad.

Tópicos, convención, sí. Pero bien usados, bien puestos, bien variados. Desde el espinoso tema de la inestabilidad mental, tratado con tanta ligereza como precisión (qué fácil es sentar el prejuicio en todo el mundo, qué cierto es que hay otros modos de ver las cosas), hasta el manido "supérate a ti mismo". Obviedades que convencen. No me atrevería a decir por qué siendo claro, pero sí que me atrevo a atribuir gran parte de la responsabilidad, además de a un buen hacer general, al halagado reparto.

Gana la Lawrence. Actrices cachondas las hay a palos. Muy pocas y en muy pocas películas consiguen invocar el amor imposible del espectador. Su personaje de mujer fatal que a la vez "breaks just like a little girl", con su carácter inteligente y su sinceridad brutal, expiadora, a parte de ponerme a saco, me enamora.

Súmale buena fotografía, otros semilocos majos y convincentes, buen rollete general, detalles que la hacen superar en profundidad a otras preciosas romanticonadas embobadas por su simplismo adolescente o por su agilipollada fabulación (este sintagma es nuevo), un poquito de Led Zeppelin para acompañar crisis de ansiedad, otro poco de The White Stripes para acompañar un baile de milagrosa "trascendencia" (no se emocionen con la palabra)... y ya está.
Aunque sea p r e d e c i b l e, y aunque sobre ella, por qué no decirlo (sin tirarse de los pelos, que en el fondo nos la pela también), quizá el negocio de las estatuillas haya levantado excesivo revuelo, tenemos una película divertida, bien hecha, para nada estúpida.

O eso o estoy hecho un blando cegato. (Posibilidad probable que no tiene por qué excluir todo lo anterior). O todo amabilidad.
AGF
13 de noviembre de 2008
45 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no puedo ser considerado un héroe todavía, pues no he conseguido verla entera. Sin embargo, viendo algunos trozos, podría decir lo siguiente:

El colmo de los colmos no es que la historia que se nos cuenta sea todo un despropósito.
No es que puedas sentarte frente a la pantalla y decir "ahora X va a hacer/decir Y", y que X haga o diga Y.
Tampoco es que el guión intente encerrar un mensaje e intentar ser profundo en vano.
El colmo de los colmos no es que todos y cada uno de los personajes esté totalmente estereotipados.
No es que, viendo esta película, todos descubramos que podemos ser guionistas, actores, y directores de Disney Channel.
El colmo de los colmos no es la penosa realización, el penoso montaje, ni el penoso todo.
El colmo de los colmos no es que este producto no sea más que un producto hueco, plano, bidimensional.
El colmo de los colmos no es que uno de los eslóganes de la promoción de esta película diga "No seas como el resto. Destácate. Mira Camp Rock, la nueva película Disney Channel." (Y mira que este ya es un colmo de los grandes).
No es que el conjunto cinematográfico sea un auténtico despropósito realmente insoportable.
El colmo de los colmos no es que este telefilm sea malo, pero malo de vómito, donde los haya.
El colmo de los colmos no es que en la dichosa Final Jam (hablamos de un concierto en directo), una tía salga al escenario con una guitarra sin conectar a nada, y que suene toda una banda, mientras dicha tía no sepa fingir que sabe tocar un instrumento. Por lo menos podía cambiar los dedos de traste. Pero no, en el equipo de rodaje no hubo a nadie a quien se le ocurrió hacer eso.
El colmo de los colmos no es que esta crítica pueda resumirse sin ningún problema con la palabra "MIERDA", ásí, en mayúsculas. Bien clarita.

Qué va. Y no será por colmos.
El colmo de los colmos es que alguien haya tenido los huevos de calificar el pop cutre, adolescente y tontorrón que se canta en esta película, de rock. Y que en la letra de alguna de las canciones, los personajes presuman de "rockanrolear".
Hay que ser gilipollas.
spoiler:
Qué bien se queda uno cuando despotrica contra algo sabiendo que lo merece.
AGF
19 de abril de 2008
60 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido con algunas de las razones que expone Sersolo para no verla. Sin embargo no creo que no haya que verla. La considero una apuesta segura para pasar un buen rato y disfrutar, además, de las palomitas.

Tópicos por todos lados y trama predecible en todo momento menos en el decente giro final.
Creo que se explota demasiado el recurso de los protas caminando a cámara lenta "a lo profesional". Y también considero excesivo el uso de la horrorosa banda sonora de música tecno/dance o lo que sea. Por no hablar de las numerosas escenas de relleno en la que "el equipo" se va de compras o de fiesta por las discotecas.
Bien rodadas las escenas de juego. Con un montaje logrado y unos planos que consiguen de alguna forma meterte en el juego y engancharte a la película (algo que consigue). He sentido una especie de "buen rollo" por dentro al ver como disfrutaban de estar allí, en Las Vegas... un sentimiento superficial, pero que se agradece.
Hay demasiados fallos que solo sirven para que la trama pueda continuar, pero es una peli ¿Qué podíamos esperar?
Actuaciones aceptables... sin más.

En fin, una película del montón que quedara como una más de las muchas relacionadas con casinos, juego, y trampas... Pero entretenida.
AGF
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Are You Afraid of the Dark?: Ghost Island (Miniserie de TV)
    2022
    BenDavid Grabinski (Creador), Dean Israelite
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para