Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with brubaker01
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de julio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peícula es una visión subyugante y terrorífica de un orfanato en la España gris y desoladora de la postguerra, con personajes bien dibujados por del Toro, y muy bien interpretados tanto por Paredes (la mujer reprimida del orfanato) como por Luppi, casi siempre grandes intérpretes. La atmósfera está muy bien construida, así como la recreación histórica junto con unos decordados bastante creíbles y una muy conseguida combinación entre el suspense y el terror sobrenatural.

El pero en cambio está en la insípidez una vez más de la interpretación de Noriega, que es uno de los actores más sobrevalorados de la historia reciente del cine español, confirmando ese viejo axioma yanqui de que "una imagen vale más que mil palabras", (y mil talentos", cabría añadir), en lo que al cine comercial se refiere, por que su interpretación, una vez más, carece de profundidad (una constante a lo largo de su carrera), así como del desconcierto y la crueldad que se le presupone a su papel, su elección es sin lugar a dudas una apuesta comercial del interesante realizador mexicano para atraer a las fans habituales del actor navarro.

La película es mejor conforme avanza el metraje, y su resultado global, pese a lo referido en la desacertada interpretación de Noriega, es interesante, gracias a la atmósfera desasogante creada por Del Toro, y a la interpretación del niño protagonista (que establece contacto con el torturado fantasma), del que deberían aprender muchos actores y actrices jóvenes de las teleseries españolas cuyas interpretaciones, críticas patrias complacientes al margen, son indignas de cualquier escuela de interpretación que se precie. Del Toro, con todo casi siempre es un realizador interesante, imaginativo, y poético, capaz de combinar en un mismo film, el suspense que emana de lo sobrenatural con el terror que se deriva de lo cotidiano, tan (in)humano y realista como sus habitualmente crueles y despiadados villanos, todo ello bajo un contexto histórico desolado (recuérdese "El Laberinto del Fauno"), tenebroso y gris, donde la fantasía parece ser la única via de escape de unos personajes infantiles cautiv@s no sólo por el entorno en el que se encuentran (el internado republicano que relata la cinta), sino lo que es peor, por la subyugante soledad y fragilidad que les rodea (Ariadna Gil, la madre del personaje que interpretaba Ivana Baquero en "El Laberinto del Fauno" atrapada por la psicopática personalidad del militar franquista y una salud endeble , o el propio Federico Luppi, un vejo profesor romántico y atormentado por las circunstancias que le ha tocado vivir). Lo dicho una buena cinta de terror sobrenatural a pesar de lo desacertado en la elección de Noriega para el personaje de villano, aunque no llega a la altura poética del realizador mexicano en el "Laberinto del Fauno", sin lugar a dudas su mejor y más redonda cinta hasta la fecha.
1 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero hacer publicidad ya que el sector audiovisual, sólo piensa en las audiencias y en sus ventas, y claro así se ven los horrores de series que padecemos hoy en día (Antena 3 TV es un ejemplo, salvo alguna rara excepción), pero si hay una serie que sabía conjugar bien el sentido del humor socarrón, familiar y elegante (como dice un compañero aquí el guión era bastante aséptico, limpio de tacos o chistes fáciles), ésta era la serie de Mercero, uno de los mejores realizadores de tv de la historia de este país (bueno también ha hecho cosas muy buenas en cine como Planta 4ª, pero aquí ha sido menos proclive). Humor familiar pero en el mejor sentido de la palabra, con argumento clásico, en la que destacan sus estupendos actores, Cuetos, Larrañaga, Garzón, África Gonzalbes, y José Soriano, entre otros.El retrato es amable y constumbrista, está bien contada, y es muy agradable de ver. Hay series que no pasan de moda, y ésta es un ejemplo de ello, ya que las situaciones se enmarcan dentro de una familia media, pero vista desde un punto de vista fresco. De lo mejorcito de los 90.
31 de marzo de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una muestra más, desgracidamente, de la calidad de las teleseries patrias que tanto nos inundan hoy en día. La serie es un pretexto superflúo y ridículo, para mostrar sobredosis de hormonas embutidas en cuerpos de futuras estrellas de teleseries y telefilms (pq es el mismo formato que se repite una y otra vez en títulos de igual calado y calidad, como son "Mentiras y gordas", una muestra más de que el cine español juvenil, es de una calidad infima), que además intentan imitar fórmulas de antiguos éxitos televisivos de sus cadenas competidoras ("Al salir de Clase", otro título de gran calado entre la juventud de los 90), y lo hace con los futuros ídolos juveniles ibéricos. Mucha carne, personajes planos y superficiales, todo previsible, vacío y demasiado ridículo. No sería más que una teleserie juvenil más, si no fuera por que su alta audiencia demuestra lo mal que van las cosas para la cultura de este país, cuando productos tan prefabricados como éstos, son los que triunfan frente a otras propuestas (las excepciones, como son Cuéntame), que tienen mucho más calado y calidad. Serie juvenil destinada a todos los públicos y que deben ser teleadictos, pq de lo contrario no entendería el por qué de tan mal gusto. Lo malo es que el cine patrio cada vez se aleja más de poseer una personalidad propia para convertirse en un cine que intenta imitar (mal además), el cine juvenil americano, ésta es una de las razones por las cuales, uno se piensa en no encender la tv, o en no pagar 8 € por ver una peli con vocación puramente comercial, bajo el pretexto de sólo "carne fresca y joven". Qué tiempos aquellos en los q sólo había una cadena de tv y se hacían series como Verano Azul, o Cañas y Barro, o una pequeña joya a redescubrir y de cuyo título recuerdo, y que está en la EXCEPCIONALIDAD de las series DE JÓVENES (NO JUVENILES), llamada " LA vida en el Aire", una serie que prometía y que se cargaron por estos caprichos de las audiencias. En fin, España es diferente.
14 de abril de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
La película sigue un poco la línea de la franquicia, es decir, frivolidad, procacidad, snobismo, sexismo encubierto de feminismo de manual barato de psicología, pomposidad urbanita y mucho, mucho ruido y pocas nueces, más allá del éxito incomprensible de la serie que dió origen a este producto dirigido al público estrictamente femenino y más biien identificado con el snobismo urbanita tan propio de esta década, uno se pregunta, el porqué se confunde al personal, hablando de las experiencias sexuales de un grupo de amigas que supuestamente representan roles de mujeres modernas, pero que contiene en esa supuesta idea de liberación, una frivolidad y falta de verosimilitud realmente alucinante. Otra muestra más de que el cine comercial y hueco actual, bebe exclusivamente de las agencias de marketing y de las productoras de tv, no hay más que ver el cásting de secundarios, a cual más inexpresivo. Floja, muy floja.
La serie "a caballo" entre el drama apocalíptico, y el terror que imprimen los muertos vivientes, tiene un excelente prólogo, un episodio piloto, de altura, que sabe dotar de personalidad propia a la serie y que se desmarca de sus predecesoras en ese subgénero zombie (que tienden al género gore, o a la autoparodia), que tanto abunda en la gran pantalla. No obstante, al margen del drama existencial de los más o menos desesperad@s y atribulad@s protagonistas que se encuentran en situaciones límite, a medida que avanzan los episodios se nota que la serie pierde fuerza, es demasiada aletargada en las situaciones dramáticas, y las escenas de suspense salvo el último episodio, están rodadas con cierta falta de pulso y cierta limitación de recursos narrativos. Darabont (que tiene a sus espaldas títulos estupendos que saben combinar el género fantástico con el drama, como es "La Milla Verde"), ya ha demostrado su talento para condensar diferentes géneros combinando el drama con lo fantástico o lo terrorífico, y su apuesta por una serie televisiva en la que aparecen muertos vivientes, es muy valiente, pero su prometedor comienzo, desgraciadamente decae a medida que la serie profundiza en la interrelación de sus protagonistas (cuyas interpretaciones en general rayan a gran nivel -quizás la menos creíble sea la que hace Sarah Wayne Callies de la esposa del protagonista principal cuya interpretación parece algo voluble y fría especialmente en la segunda temporada de la serie), destacando principalmente al protagonista principal (Andrew Lincoln), y De Munn (Dale) que repite con Darabont tras trabajar bajo sus órdenes en "La Milla Verde"), lo cual puede parecer en cierta forma paradójico si se tiene en cuenta que no es un producto de zombies "sin más".

El final del capítulo piloto, con el protagonista visitando una ciudad fantasmal y asolada por una atmósfera postapocalíptica, es sencillamente extraordinaria. La tercera temporada es sin duda la más floja y menos verosímil de lo que va de serie porque sacrifica personajes interesantes como el que interpreta magistralmente De Mumm (Dale en la serie) o el que interpreta Laurie Holden (Andrea).cuyo personaje gana en profundidad y matices a medida que progresa la misma siendo cercenado de forma algo forzada. Además y en consonancia con el tono general en que va derivando la serie, se intensifican las escenas de terror y de violencia explícita, en detrimento del suspense y del drama existencial, lo cual perjudica cierta progresión dramática.
Morrisey (o su alias en la serie como "El Gobernador") hace una buena interpretación del nuevo antagonista del grupo de protagonistas principales, pero su personaje decae en muchas ocasiones en lo grotesco y en la violencia bizarra (cuasi gratuita en algún episodio), lo cual perjudica como he dicho el tratamiento equilibrado que subsistía en las dos temporadas precedentes.

En cuanto a la valoración de su enorme impacto entre la audiencia televisiva, recordar que en conjunto la serie ha sido toda una revelación y un fenómeno social ayudado es cierto por una maquinaria marketiniana muy propia de la industria audiovisual estadounidense (como lo fue en los´80, aunque en un contexto y con un género diferentes, "V", para aquellos que recordamos con cierta nostalgia la primera temporada de una serie de ciencia-ficción que supuso todo un hito televisivo y social, en lo que a series de dicha temática se refiere), pero el abandono de Darabont en la dirección y la deriva que tiene en la tercera temporada, hace decaer en cierta forma el conjunto del producto final. Aun así, The Walking Dead es una estupenda serie que mezcla el terror, el suspense, el drama existencial, y el thriller psicológico (especialmente en la 3ª temporada), con una habilidad y un sentido del ritmo muy apreciables.

A pesar de todo lo referido respecto a la 3ª temporada (donde a algunos seguidores les pudiera parecer que la serie gana en "espectacularidad" y "acción"), insisto, las 2 primeras temporadas son muy recomendables y sus interpretaciones están por encima de lo habitual en este tipo de series televisivas (donde como es norma habitual en el medio, al menos antes de que se viviera este boom de las series televisivas en los últimos años, los castings eran en muchas ocasiones los verdaderos obstáculos en el resultado final de las mismas), donde en este caso se da mayor relevancia a un casting compuesto por un reparto creíble, sólido y solvente (De Mumm, Lincoln, Reedus, Holden, Yeun, Wilson, etc tod@s ofrecen la mejor versión de sí mism@s), en vez de entregarse a las concesiones comerciales habituales en otros productos cuyo argumento pudiera ser en origen interesante ("Perdidos" por ejº cuyo reparto parece más apropiado para un spot de champúes al uso, que un verdadero reparto "artístico"), pero cuyo resultado final deriva en un cierto efectismo televisivo en aras de mayores ratios de audiencia (tan contemporáneo por otro lado), debido precisamente a la elección de los castings, bastante mediocres en su inmensa mayoría. Habrá que esperar cómo progresa esta agradable sorpresa televisiva inspirada en el cómic homónimo de AMC en la siguiente temporada...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tierra de Lobos: La película (TV)
    2013
    Rocío Martínez Llano (Creadora) ...
    4,8
    (132)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para