You must be a loged user to know your affinity with Daniel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film cuenta la historia de Chris, un ingeniero naval que no se resigna a olvidar a su novia, muerta recientemente. Con su cámara de video ha filmado los momentos que ha vivido con ella en Venecia, su obsesión por las pinturas de Hieronymus Bosch, su enfermedad y su muerte. Esas imágenes son el testimonio del amor que los unió. Majewski nos cuenta una bellísima historia de amor, al mismo tiempo que nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y nuestra relación con el mundo de arte.
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Glass lips, el director polaco retoma algunos temas de trabajos anteriores como Basquiat (fue el autor del guión original), El cuarto de los ciervos o Wojaczek. Majewski nos introduce en los misterios de la psiquis humana para hablar del rol que juega la conciencia creativa en el proceso psicológico que se experimenta al pasar de la niñez a la adultez. El film es un continuo flujo de imágenes, acontecimientos y asociaciones visuales que rechazan la cronología y piden al espectador que descubra un nuevo método de interpretación.
3
22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las propias palabras de Miike, es un film “que no encaja en ningún género. Se trata simplemente de la masacre de un asesino. Podrán decir que es complicado. Sé que lo es. Realmente es difícil de entender. Pero no me importa. Todo lo que quiero decir en el film es que uno puede ser un ser humano hasta el fin del mundo”. La historia está centrada en un samurai asesino que viaje en el tiempo y enfrenta a mercenarios, vampiros y yakuzas. Hay que decir que el film es realmente malo, un pastiche violento que mezcla sin ningún rigor varios géneros, una larga exhibición de atrocidades que no parece tener ninguna lógica más allá de la simple sucesión. Estamos muy lejos de la perfecta construcción de Audition, de sus logrados climas

6,6
21.006
10
22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine del austríaco Michael Haneke nunca nos deja indiferentes. Desde Funny games hasta su opus más reciente, Haneke no ha dejado de interrogarse acerca del problema de la violencia en la sociedad contemporánea, al mismo tiempo que pone de manifiesto su posición acerca de la representación de esa violencia en el cine y los medios de comunicación.
Caché nos presenta a un matrimonio de clase media alta, Georges y Anne Laurent, interpretados magnificamente por Daniel Auteuil y Juliette Binoche. Él conduce un programa de literatura y ella trabaja en una editorial. Son el tipo de burgueses ilustrados y refinados. Tienen un hijo, que no parece interesarse demasiado por las ocupaciones de sus padres.
Un día, empiezan a recibir unos videos donde se muestra que están siendo observados. Posteriormente, a los videos se agregan una serie de cartas anónimas y varios dibujos infantiles amenazantes. Esta situación dispara la paranoia de la pareja, convirtiendo el espacio familiar en un lugar de inquietud y sospecha permanente. Georges recordará un episodio de su infancia que ha tratado de mantener oculto.
En el origen del film se encuentra un hecho negro de la historia de Francia, la brutal represión de una marcha de argelinos en 1961 que dejó un saldo de más de 200 muertos. Si bien Haneke se concentra en el ámbito privado, no hay dudas que apunta hacia la esfera de lo público, hacia el tema de la responsabilidad social: “la sociedad en que vivimos está inmersa en la violencia. La represento en la pantalla porque le temo. Todas mis películas tienen que ver con cosas que encuentro socialmente relevantes, y mis films tienen que ver con mis propios temores. Trato con preguntas que encuentro opresivas o importantes, que me interesan dramáticamente” decía el director en un reportaje.
En su film anterior, El tiempo del lobo, Haneke imaginaba un futuro apocalíptico, con la sociedad ya desintegrada y dominada por el caos. En Caché vuelve a mirar el presente. El final, sugiere que nuestro mundo seguro y confortable ha comenzado a desmoronarse.
Caché nos presenta a un matrimonio de clase media alta, Georges y Anne Laurent, interpretados magnificamente por Daniel Auteuil y Juliette Binoche. Él conduce un programa de literatura y ella trabaja en una editorial. Son el tipo de burgueses ilustrados y refinados. Tienen un hijo, que no parece interesarse demasiado por las ocupaciones de sus padres.
Un día, empiezan a recibir unos videos donde se muestra que están siendo observados. Posteriormente, a los videos se agregan una serie de cartas anónimas y varios dibujos infantiles amenazantes. Esta situación dispara la paranoia de la pareja, convirtiendo el espacio familiar en un lugar de inquietud y sospecha permanente. Georges recordará un episodio de su infancia que ha tratado de mantener oculto.
En el origen del film se encuentra un hecho negro de la historia de Francia, la brutal represión de una marcha de argelinos en 1961 que dejó un saldo de más de 200 muertos. Si bien Haneke se concentra en el ámbito privado, no hay dudas que apunta hacia la esfera de lo público, hacia el tema de la responsabilidad social: “la sociedad en que vivimos está inmersa en la violencia. La represento en la pantalla porque le temo. Todas mis películas tienen que ver con cosas que encuentro socialmente relevantes, y mis films tienen que ver con mis propios temores. Trato con preguntas que encuentro opresivas o importantes, que me interesan dramáticamente” decía el director en un reportaje.
En su film anterior, El tiempo del lobo, Haneke imaginaba un futuro apocalíptico, con la sociedad ya desintegrada y dominada por el caos. En Caché vuelve a mirar el presente. El final, sugiere que nuestro mundo seguro y confortable ha comenzado a desmoronarse.
9
22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Este notable documental cuenta la historia de Hughes de Montalembert, pintor, viajante y documentalista que quedó ciego luego de ser atacado por dos desconocidos. Luego de adaptarse a su nueva condición, Montalembert continuó viajando y comenzó a escribir libros donde describe sus experiencias. Para él, "la visión es una creación, no una percepción", y va comentando como su mente nunca dejó de crear imágenes. La ceguera no le impidió construir un mundo rico en inteligencia y sensibilidad. El director Gary Tarn acierta en tomar el punto de vista de Montalembert y elige nunca mostrar al personaje sino que nos conecta con su mundo interior a través de su voz en off. Una serie de imágenes cotidianas e impresiones visuales van acompañando el relato, logrando un efecto hipnótico e irrepetible.
Más sobre Daniel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here